Archive for 20 de marzo de 2014

Resistencia del cerebro al estrés previene alzheimer


DESCUBRIMIENTO

La resistencia que opone el cerebro al estrés sirve para conservar la capacidad cognitiva y evita el envejecimiento de las neuronas y el desarrollo de alzheimer o demencia, según un estudio publicado este jueves en la revista «Nature».

descarga
Un equipo de científicos liderado por Tao Lu, del departamento de Genética de la Universidad de Harvard (EEUU), analizó la composición de muestras de cerebros de personas fallecidas que se habían sometido en vida a evaluaciones neuropsiquiátricas.

El experimento permitió observar el «papel determinante» que tiene una proteína llamada REST para prevenir esas enfermedades neurodegenerativas de causas desconocidas.

Según el estudio, esa proteína apenas está presente en el núcleo de las neuronas de los jóvenes, mientras sí aparece en gran proporción en el cerebro de las personas mayores sanas.

Descubrieron, no obstante, que la proteína REST está ausente en las neuronas de los enfermos de alzheimer -el tipo más común de demencia senil caracterizado principalmente por la pérdida progresiva de memoria- y de otras demencias.

La función de esa proteína es anular a «los genes que provocan la muerte de las células por envejecimiento y el consiguiente desarrollo de alzheimer» así como inducir la resistencia del cerebro al estrés, por lo que las personas que no la tienen son más propensas a desarrollar esas enfermedades.

«La desaparición de REST en el cerebro produce una neurodegeneración y muerte de las células por envejecimiento», se señala.

Los niveles de la proteína REST en el cerebro permiten explicar, según el estudio, «por qué algunas personas mayores tienen sus funciones cognitivas intactas, mientras en otras esas funciones se reducen y desarrollan demencia», enfermedad que afecta a más de 35 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores apuntaron que «las neuronas pueden funcionar toda la vida, pero los mecanismos que las mantienen en funcionamiento y las protegen de la neurodegeneración durante el envejecimiento no se conocen», si bien dijeron que la proteína REST es uno de ellos.

Esta investigación puede ser útil para «desarrollar nuevos tratamientos contra la demencia», un mal que cada vez afecta a más personas debido al aumento de la esperanza de vida de la población y al mayor envejecimiento, según las conclusiones. EFE

Método anticonceptivo subcutáneo para 3.000 usuarias


SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El Ministerio de Salud Pública ofrece método anticonceptivo subcutáneo para 3.000 usuarias, informó Rafael Aguirre, responsable del Programa de Salud Integral de la Mujer. Está previsto extender el beneficio a todo el sistema. Dijo que «los implantes subdérmicos son la práctica anticonceptiva reversible más eficaz que existe».

Implantes

Aguirre resaltó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) fomenta la planificación familiar de la población. “En estas líneas de trabajo el MSP ha tomado la decisión -con presupuesto propio- de comprar anticonceptivos de muy buena calidad y a precios internacionales, para brindarlos en forma gratuita”, aseguró en declaraciones a la Secretaría de Comunicación.

Con respecto al implante subdérmico, el entrevistado señaló que existe hace muchos años y se considera una de las aplicaciones más eficaces, comparando su efectividad únicamente con la ligadura o la vasectomía, con la gran diferencia de ser absolutamente reversible. “Brinda a la mujer mucha seguridad, con una tasa de fallas de cinco casos cada 10.000 que lo usan, a lo largo de todo un año. Dura cinco años colocado, no precisa ninguna precaución adicional y se puede volver a aplicar”, detalló.

Respecto a la disponibilidad de los insumos, aclaró que “estarán disponibles para todas las mujeres que lo deseen, de todas las edades, incluso para quienes por sus condiciones de salud no pueden tomar pastillas. También están comprendidas las jóvenes menores de edad, quienes no necesitan ir acompañada de un mayor para la colocación”.

Por otra parte, Aguirre explicó que en una primera instancia del plan, fue capacitado un grupo de profesionales, “ya que en nuestro medio este método no se conocía y por lo tanto no se sabía aplicar”. Esta capacitación fue posible gracias al programa Cooperación Sur-Sur, que en esta oportunidad incluyó el apoyo de docentes peruanos.

La aplicación se realizará en los diferentes centros de salud públicos del Uruguay. Los primeros lugares serán Montevideo y el área metropolitana, Florida, Rivera y Colonia.

“Según la cantidad de usuarias que prefieran utilizar los implantes, el ministerio tomará la decisión de comprarlos e incluirlos como una más de los medidas que se ofrecen”, finalizó Aguirre.

ANEP fiscalizará cumplimiento de cantinas saludables en liceos


 EDUCACION

La ley no prohíble la venta, pero sí la publicidad de alimentos

liceos_229100

Los equipos directivos de las instituciones educativas (escuelas y liceos) serán los principales responsables de que en sus respectivos centros se cumplan las disposiciones de la ley Nº 19.140, que regula la alimentación saludable de niños y adolescentes.

Ayer el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentaron en conferencia de prensa el alcance  de la implementación de las llamadas cantinas saludables, tal como lo establece dicha norma.

La ley –reglamentada la semana pasada por el MSP– establece un listado de grupos de alimentos recomendados para su oferta en las cantinas (ver infografía), así como sugerencias para la oferta de alimentos a niños y adolescentes celíacos y/o diabéticos en los centros de enseñanza.

Lo único que prohíbe la ley es la presencia de saleros en la mesa de los comedores de los centros educativos y la publicidad de los alimentos que no formen parte del listado recomendado por el MSP dentro de las instituciones, como por ejemplo, snacks o golosinas.

En cuanto a la venta de alimentos en la cantina, la ley no establece ninguna limitación. “La ley no prevé la prohibición de venta de alimentos, sino la prohibición de publicitar ciertos alimentos”, explicó el presidente de la ANEP, Wilson Netto.  Del mimo modo, los alumnos pueden llevar a la escuela o liceo cualquier tipo de alimento o merienda, sin riesgo a recibir sanciones.

Todo esto estará claramente especificado en un manual de gestión de cantinas saludables, que estará disponible en la página  web del MSP  y ANEP en los próximos días.
Además, las autoridades llevarán a cabo diversas videoconferencias con los equipos directivos de las instituciones y los gestores de las cantinas para informarles sobre su implementación, adelantó la directora de Planificación Estratégica de Salud del MSP, Ana Noble.

La ley, que tiene carácter universal, es decir que regirá en todas las escuelas y liceos públicos y privados del país, también prevé sanciones  en caso de incumplimiento. En este sentido, Netto manifestó que las penas dependerán de cada situación, pero pueden dar lugar a que la administración rescinda el contrato con los gestores de alguna cantina.

Si bien, los equipos directivos serán los principales encargados de supervisar el cumplimiento de la norma, grupos interdisciplinarios de ANEP recorrrerán los centros para fortalecer el control.

Más allá de eso, las autoridades dejaron en claro ayer que el objetivo de la ley no es la fiscalización en si misma, sino la generación de nuevos hábitos alimenticios en la población, como forma de generar una nueva cultura.

“El espíritu de la reglamentación no es lo punitivo, sino ir por la positiva. Nos basamos en una política más macro, con visión estratégica. Vamos hacia la promoción de la salud de toda la población”, afirmó Noble.

Netto adelantó que en cada centro educativo se promoverán talleres y espacios para formar a los alumnos en este sentido. “La idea es un transformando la cantina en un espacio de proyectos y desarrollo de los jóvenes y no solo en un espacio de venta de mercadería”.
El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, también subrayó la importancia de educar en alimentación saludable y destacó las consecuencias que el programa huertas orgánicas de ANEP tiene en la buena alimentación de los alumnos.

http://www.elobservador.com.uy

Promueven normas de buenas prácticas alimenticias en todos los centros educativos


PARA «PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTES»

En consonancia con la Ley Nº 19.140 y su correspondiente reglamentación, el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, y el presidente de la ANEP, Wilson Netto, presentaron ayer en la Torre Ejecutiva el alcance de la implementación de las cantinas y quioscos saludables en los centros educativos de Primaria y Secundaria, públicos y privados de todo el país.

MeriendaSaludable

La ministra de Salud, Susana Muñiz, expresó que la finalidad de esta reglamentación “es proteger la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables” para de esta manera, “unificar el discurso de lo que le enseñamos a nuestros niños y jóvenes y que sea realmente efectivo”.

Muñiz calificó como “un problema de salud pública mayor” la morbimortalidad de los adultos provocada por enfermedades crónicas no transmisibles generadas desde la infancia, donde la obesidad y el sobrepeso infantil tienen una gran influencia. Este indicador representa más del 60% de las defunciones, así como un 60% del total de costos de la atención médica.

Una comisión integrada por el MEC, MSP y ANEP se encargará del monitoreo, supervisión y articulación de las acciones a desarrollar en los centros educativos. Para ello, están trabajando en el diseño de un manual con acciones y procedimientos a jerarquizar sobre actitudes que contribuyan al proceso de alimentación saludable.

Wilson Netto, presidente de ANEP, destacó el avance significativo de la ley por su impacto “no solo en los niños sino en la globalidad de las familias” y revalorizó las cantinas en los centros educativos como “espacios de intercambio, encuentro y aprendizaje”. En este sentido, expresó que “la alimentación y la educación deben ser entendidos” como un elemento transversal de pauta alimenticia que forman parte de la responsabilidad del sistema educativo”.

Para finalizar, el ministro Ehrlich, definió esta instancia como “un punto de inflexión que cambia la trayectoria en lo que se refiere a la salud y a los principios de una sociedad que hace a sus referentes éticos y morales. Este pequeño paso tendrá grandes consecuencias en una sociedad que está abordando estos temas”.

Criterios nutricionales

La Dirección General de la Salud y el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública seleccionaron tres grupos de alimentos considerando el grado de procesamiento, dado que este influye en las características nutricionales y el contenido de energía y nutrientes vinculados al desarrollo de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles.

Estos grupos se dividen en: alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados recomendados; preparaciones elaboradas en el punto de venta que contengan ingredientes recomendados en proporciones adecuadas; alimentos procesados envasados que cumplan con los límites correspondientes en cuanto al contenido calórico y de nutrientes.

http://www.republica.com.uy

¿Se te cae el cabello? Estas podrían ser las razones


SALUD

Uno de los motivos es por falta de vitaminas y proteínas. Intenta alimentarte mejor para tener una cabellera envidiable.

Las mujeres podemos perder mucho cabello y las razones pueden ser por falta de vitaminas o por un problema de salud. Aquí te dejamos unos siete motivos que debes tener en cuenta.

5329f734cc2d0.r_1395259227228.0-0-300-183

1. Estrés físico

Cualquier tipo de trauma físico, un accidente automovilístico o una enfermedad grave, incluso tener gripe puede causar la caída temporal del cabello. El cabello tiene un ciclo programado de vida: una fase de crecimiento, fase de reposo y la fase de muda.

2. Falta de proteínas

Si tu dieta no tiene suficientes proteínas, es posible que tu cuerpo racione la poca proteína que tiene e impida que tu cabello crezca. Intenta alimentarte mejor.

3. Hormonas femeninas

Empezar o dejar de tomar pastillas anticonceptivas pueden causar pérdida del cabello. El cambio en el equilibrio hormonal que se produce en la menopausia también puede tener el mismo resultado.

4. Estrés emocional

El estrés emocional es menos probable que cause la pérdida del cabello, pero puede suceder, por ejemplo, en el caso de un divorcio o después de la muerte de un ser querido.

5. Anemia

Casi una de cada 10 mujeres de 20 a 49 años, sufre de anemia, debido a una deficiencia de hierro (el tipo más común de anemia), lo cual causa de pérdida de cabello.

6. Pérdida de peso dramático

La pérdida repentina de peso es una forma de trauma físico que puede provocar que se te caiga el cabello. Es posible que la pérdida de peso en sí, esté provocando estrés en tu cuerpo o que el no comer bien esté dando lugar a deficiencias de vitaminas o minerales.

7. Tratamientos en el cabello

Tratamientos vigorosos capilares pueden hacer que el cabello se caiga. Por ejemplo, trenzas muy apretadas, pintártelo varias veces, utilizar relajantes químicos para alisarlo o usar cualquier tipo de producto químico puede dañar tu cabello. Estas prácticas pueden afectar realmente la raíz del pelo y podría no volver a crecer.

http://www.elpais.com.uy

Uruguay afianza sus lazos con los países francófonos


CELEBRACIÓN: HOY ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FRANCOFONÍA

Desde hace una semana, la lengua francesa tiene un papel estelar en Montevideo. Uruguay, que apuesta a ser el referente de los países francófonos en América del Sur, conmemora hoy el Día de la Francofonía.

532a44485d25b

Desde el pasado 14 de marzo y hasta el próximo 26, Montevideo tiene una agenda cargada de actividades referidas a la francofonía.

En esta jornada, en el Teatro Solís, la artista canadiense Fabiola Troupin interpretará canciones de Edith Piaf y Jacques Brel y luego habrá una ceremonia oficial. Antes, a las 18:00, en la Universidad de la República, habrá una conferencia de filósofos francófonos (Canadá, Egipto, Francia, Marruecos y Togo).

Las celebraciones, que comenzaron el pasado sábado, incluyeron, entre otras actividades, una feria gastronómica y un concierto de la jazzista francesa Zaz con entradas agotadas en el Solís, a las que se sumarán un festival de cine francófono en Cinemateca Uruguaya y una conferencia del escritor egipcio Khaled al Khamissi.

La enorme relevancia de la cultura y la lengua francesa en la historia del país es un asunto que pocos discutirían.

Pero tanto el gobierno como la Organización Internacional de la Francofonía (OIF, que integran 77 países) dieron pasos para reforzar ese vinculo. Es así que Uruguay ingresó como observador a esta organización, siendo el primer país de América del Sur en hacerlo.

sbjakHr

Si no puede ver el video haga click aquí

«Para Uruguay significa la posibilidad de ampliar su apertura al mundo, al África especialmente, donde hay más de 30 países que hablan francés», señaló el embajador de Francia, Sylvain Itté, a El País.

Los países de la OIF representan el 13% de la población mundial, el 20% del comercio mundial y las mercancías y el 14% del PBI mundial. Entre sus miembros -además de Francia- se encuentran Bélgica, Camboya, Camerún, Canadá, Congo, Egipto, Ghana, Grecia, Haití, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Marruecos, el Principado de Mónaco, Senegal, Suiza, Togo, Túnez y Vietnam.

Itté destacó que la el cometido de la OIF excede la mera trasmisión del idioma francés. Sus pilares son la defensa de los derechos humanos y de los principios democráticos, la cooperación para el desarrollo, la solidaridad internacional y la defensa del multiculturalismo.

Historia.

«Uruguay tuvo siempre una presencia e influencia francesa importante. Fue junto a Argentina el único país de inmigración francesa», recordó el embajador Itté. Mencionó que en parte del siglo XVIII, «la mitad de la población de Montevideo era francesa».

«Entonces tenemos una realidad, una influencia de esos lazos entre Francia y Uruguay históricos. Se encuentra en muchas cosas: en la política, en la cultura, en la sociedad misma», dijo.

Que Uruguay sea el primer país de América del Sur en participar como miembro asociado a la OIF, «es un símbolo y al mismo tiempo es la continuación lógica y normal de esta realidad histórica del país», sostuvo. «Pensamos que es un ejemplo y algo muy importante para la francofonía y para este país», agregó.

Relación bilateral.

El embajador resaltó la importancia de la relación entre Francia y Uruguay e indicó que su presidente, Francois Hollande, visitará el país durante su mandato, aunque la fecha concreta se definirá a fines de 2015.

Dijo que las relaciones culturales son muy ricas e intensas, consideró «excepcional» y «única» la cooperación en el ámbito científico y técnico ,y mencionó como ejemplo el Instituto Pasteur, el único en América del Sur.

En lo que refiere al intercambio comercial, Itté señaló que Francia es «el tercer o cuarto» inversor en Uruguay y que hay más de 60 empresas francesas instaladas en el país.

«Gran parte de las grandes empresas francesas están aquí presentes, como la petrolera Total, Gas de France, Air France que volvió, la cadena hotelera Sofitel, y Casino (propietario de los principales supermercados), con más de 7.000 empleados uruguayos», afirmó. «

Hay una presencia económica francesa excepcional. Doblamos los intercambios entre los dos países en los últimos diez años: en 2013 fue por algo menos de US$ 300 millones y cada año el volumen es mayor», concluyó.

Nuevo espacio.

Desde la Dirección de Asuntos Políticos de la Cancillería uruguaya se informó a El País que la lógica de ingreso de Uruguay a la OIF tiene una «dimensión lingüística, cultural, política y estratégica que pesó».

Para la Cancillería se trata de un «nuevo espacio de accionar internacional para Uruguay, que abre una nueva forma de relacionamiento con países africanos y el resto de los francófonos» y que entre otras áreas implica cooperación y redes de universidades, ciudades y parlamentos. Se reconoció que este es un camino que recién se comienza a transitar.

«Este es un país chico, pero estratégico, económica y políticamente. Uruguay tiene una posición particular y la capacidad de ser un interlocutor interesante entre el Cono Sur y Europa», sostuvo por su parte el embajador francés.

http://www.elpais.com.uy

PISA: brecha entre ricos y pobres uruguayos es la mayor de la región


EMPEORÓ RENDIMIENTO DE LOS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO MÁS BAJO

Uruguay tiene la brecha más amplia de la región en materia de desempeño académico entre alumnos ricos y pobres, según quedó demostrado en la edición 2012 de las Pruebas PISA.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un comparativo del desempeño en las pruebas PISA de los estudiantes de la región según su nivel socioeconómico.

Según el relevamiento, Uruguay es el país que presenta la brecha más amplia en el puntaje obtenido entre pobres y ricos. En el caso de Uruguay la diferencia es de 108 puntos entre ricos y pobres, mientras que en el caso de Argentina es de 75 puntos, Brasil 77, Chile 99, Colombia 74, Costa Rica 77, México 62 y Perú 104. Uruguay también supera al país promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la brecha es de 90 puntos.

QzJTp4D

«En los países de la región, los estudiantes más pobres se desempeñan alrededor de dos años de escolaridad por debajo de sus pares más ricos en matemática. Lo mismo sucede en lectura y ciencia», explica el informe. Agrega que «en matemática, Uruguay y Perú tienen las brechas más amplias, de más de dos años y medio de escolaridad. Chile también tiene una brecha amplia, pero principalmente porque sus estudiantes más ricos son el grupo que mejor se desempeña en la región. Sus estudiantes más pobres se desempeñan mejor que los de la mayoría de los otros países latinoamericanos.» Los estudiantes pobres uruguayos se desempeñan mejor que los de igual nivel socioeconómico en Perú y Colombia, mientras que es similar al de Argentina y Brasil y está muy por debajo de Chile, Costa Rica y México.

Creció la brecha.

La brecha en Uruguay por nivel socioeconómico ha crecido con relación a los resultados de la edición PISA 2003.

Desde entonces, Brasil y México redujeron la brecha entre los estudiantes de mayor y menor nivel socioeconómico por alrededor de un año de escolaridad. Uruguay, en cambio, aumentó levemente la brecha en este período. La reducción de la brecha en Brasil y México se dio principalmente debido a aumentos en el desempeño de los alumnos más pobres. En Uruguay, la ampliación de la brecha se dio principalmente debido a desmejoras en los puntajes de los alumnos más pobres.

En el caso de los estudiantes ricos, el rendimiento de los uruguayos es igual al de sus pares chilenos y muy superior al del resto de los países de la región.

«Los estudiantes más ricos tienen padres altamente educados, que trabajan mayoritariamente en ocupaciones calificadas, tienen más libros en el hogar y mayor acceso a obras de arte, literatura clásica y libros de poesía que sus pares más pobres. Estos indicadores que miden la educación y ocupación de los padres, posesiones en el hogar y recursos educativos los captura PISA en el Índice de Nivel Socioeconómico y Cultural (ISEC)», explica el BID.

Resilientes.

PISA llama «resilientes» a aquellos estudiantes que a pesar de su bajo nivel socioeconómico tienen un buen desempeño en la prueba. Específicamente, son quienes están en el cuartil más bajo del ISEC pero se desempeñan en el cuartil más alto en matemática. Ningún país de la región tiene más de un 4% de sus estudiantes en esta categoría.

Uruguay tiene un 2,1% de alumnos resilientes y está por encima de casi todos países de la región con excepción de México, cuyo porcentaje es el más alto y llega a 3,8%. Perú y Argentina, en el otro extremo, tienen menos del 1% de los alumnos pobres son resilientes.

«Mientras más alto es el porcentaje de la variación en puntajes que se puede predecir por el nivel socioeconómico de los estudiantes, es menos probable que los estudiantes pobres puedan lograr buenos aprendizajes», agrega el informe del Banco Interamericano.

El nivel socio-económico de los estudiantes explica un 23% de la variabilidad en puntajes en Chile, Perú y Uruguay; un 19% en Costa Rica; un 16% en Brasil; un 15% en Argentina y Colombia; y un 10% en México. En el país promedio de la OCDE es un 15%.

Los países con un desempeño promedio similar al de los latinoamericanos tienen brechas en el puntaje de matemáticas por nivel socio económico mucho más pequeñas.

Kazajistán, Indonesia, Jordania y Tailandia son cuatro de los cinco sistemas educativos participantes en PISA con las brechas de nivel socio-económico más pequeñas de los 65 participantes. México es el único país latinoamericano con brechas similares, ocupando el sexto lugar en este ranking.

Jordania está mejor

 Algunos países con ingreso similar a los de la región tienen brechas por nivel socioeconómico más pequeñas que las que quedaron en evidencia en los países latinoamericanos. Por ejemplo, Indonesia y Jordania, que tienen un ingreso per cápita menor al de todos los países latinoamericanos, tienen brechas menor a la de cualquier país de la región con 52 y 57 puntos respectivamente. Sin embargo en Vietnam, que tiene un ingreso por persona más bajo que Perú, la brecha entre ricos y pobres es de 82 puntos.

http://www.elpais.com.uy