Posts Tagged ‘cerebro’

Consejos para cuidar el cerebro y poder retrasar su deterioro


salud

54494ac0c7560

El desafío es que debido al envejecimiento de la población y al déficit de especialistas, las personas deberán hacerse responsables de su salud, adquiriendo buenos hábitos de vida.

El cerebro se ha transformado en el órgano más célebre de la investigación médica actual. Miles de científicos trabajan en todo el mundo para entender su funcionamiento en tiempo real, lo que ayudará a entender cómo las personas piensan, sienten, aprenden, recuerdan y se mueven.

Algo que, de paso, permitirá brindar mejores tratamientos a millones de personas con depresión, alzhéimer, esquizofrenia, epilepsia y autismo, entre otras enfermedades.

Pero lograr esto es un gran desafío, ya que la población está envejeciendo rápidamente y las enfermedades neurodegenerativas van en aumento.

Es necesario tener en cuenta que lo habitual es que las personas por sobre los 50 años tienen varias enfermedades, como hipertensión o diabetes, que es necesario mantener bien controladas para no afectar al cerebro.

También hay que mantener activo al cerebro, agrega la doctora Soledad Matus, investigadora del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de Chile.

«Hay que usarlo para mantener vivas sus conexiones. Para esto es bueno leer, memorizar y hacer puzzles», explica.

Tampoco hay que olvidar los momentos de esparcimiento, paseos y descanso, que permiten reducir el estrés que daña al cerebro.

Otro flanco en el que se trabaja es en la investigación que busca una cura del alzhéimer y el párkinson, según explica el doctor Ramón Latorre, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso (CINV).

Y en el peor escenario, si se produce un ataque cerebral, el neurólogo Roberto Maturana, director médico de Clínica Los Coihues, aconseja una rehabilitación lo más temprana posible y por el tiempo necesario.

No hay que olvidar que el cerebro es plástico durante toda su vida. Según José Ignacio Egaña, médico del Laboratorio de Neurosistemas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la investigación actual permitirá develar un gran misterio. El hecho de que simples redes de neuronas «interactúan para dar lugar a algo superior, más metafísico, como son el lenguaje, el pensamiento, el aprendizaje o la personalidad».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/consejos-cuidar-cerebro-retrasar-deterioro.html

Anuncio publicitario

Uso de las pantallas táctiles es capaz de cambiar el cerebro


TECNOLOGÍA Y SALUD

El uso de las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes cambia la forma en que pulgares y cerebro trabajan en conjunto, produciéndose una mayor actividad cerebral, según un estudio publicado hoy en la revista estadounidense Current Biology.

52bc6430323d2

Se han desarrollado nuevas habilidades en los dedos. Foto: Archivo El País

La aparición de las pantallas táctiles en infinidad de dispositivos, por ejemplo en los teléfonos inteligentes, han hecho que los usuarios desarrollen nuevas habilidades con los dedos, en especial los pulgares, que son los más empleados en un «smartphone».

El profesor Arko Ghosh encabezó un equipo de las universidades suizas de Zúrich y Friburgo, al darse cuenta de que la obsesión por el uso de los teléfonos inteligentes podía darles la oportunidad de analizar las plasticidad diaria del cerebro y entender cómo la vida cotidiana lo moldea.

«La tecnología digital que usamos en nuestra vida diaria moldea el procesamiento sensorial de nuestros cerebros en una proporción que nos ha sorprendido», aseguró el doctor.

Cada región del cuerpo tiene un área específica en el centro emocional del cerebro, donde se procesa su información, la cual es flexible y puede cambiar.

Así, los investigadores estudiaron la activación del córtex sensoriomotor, que se activa con el movimiento de los dedos. Para ello realizaron electroencefalogramas que medían la actividad de las regiones corticales del cerebro en 37 personas diestras.

Gracias al electroencefalograma registraron la respuesta cerebral cuando los usuarios de teléfonos inteligentes tocaban la pantalla con los dedos pulgar, índice y corazón, para poder luego compararla con la de personas que siguen usando los viejos móviles de teclados tradicionales.

Los datos revelaron que la actividad eléctrica en el cerebro de los usuarios de «smartphone» aumentaba al tocar las puntas de los tres dedos citados.

Además, la cantidad de actividad del córtex cerebral asociada al pulgar y el índice era directamente proporcional a la cantidad de tiempo que se usaba el teléfono inteligente.

Por ello, los autores del estudio consideran que el procesamiento sensorial del córtex en nuestro cerebro «es continuamente remodelado por la tecnología digital personal».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/pantallas-tactiles-capaz-cambiar-cerebro.html

Operación desconectó un lado del cerebro para recuperar el otro


NACIONAL – HOSPITAL DE TACUAREMBÓ

Fue a un niño de cinco años que sufre de epilepsias continuas

operacion-en-hospital-de-tacuarembo_328452

Marcos se cae al piso muy seguido. Tan seguido, que sus padres decidieron que tenía que usar un casco  en la cabeza todo el día. Las caídas no son por torpeza o por la inquietud propia de un niño de cinco años. Se cae porque tiene el síndrome de Rasmussen, una enfermedad que afecta el hemisferio izquierdo de su cerebro y le genera ataques de epilepsia continuos. Por esos ataques, su mano y pierna derecha están afectadas constantemente.

En marzo de este año Marcos (no es su nombre real) tuvo su primera convulsión. Luego de varios estudios, en abril le diagnosticaron la enfermedad. Si bien puede caminar y hablar, los ataques de epilepsia constantes que genera el síndrome –también conocido como encefalitis de Rasmussen– comienzan a deteriorar el lenguaje y a afectar la zona derecha del cerebro, que no está enferma.

“Como las vías de conexión del cerebro son normales,  los sectores afectados están ampliamente conectados con el cerebro del otro lado, entonces la actividad epiléptica mantenida en el tiempo mata las neuronas, porque la hiperactivación permanente hace que las células se mueran. Con el tiempo, la encefalitis destruye la zona del cerebro que está afectada por la enfermedad y la que está recibiendo el bombardeo permanente de la epilepsia”, explicó a El Observador el neurocirujano Pablo Pereda.

Como los tratamientos médicos no estaban  teniendo efecto  y la enfermedad continuaba avanzando porque los ataques de epilepsia seguían sucediendo, quedaba una sola alternativa: la cirugía.

La neurocirugía que se realiza en estos casos se denomina hemisferectomía funcional y consiste en desconectar completamente el hemisferio del cerebro que está afectado, del sano y del resto del cuerpo. En Uruguay se realizaron diez intervenciones de este tipo en diez años (ver Apunte).

La última fue ayer a Marcos y, por primera vez se realizó en el norte del país, en el hospital Regional de Tacuarembó. Las nueve anteriores se habían realizado en el hospital de Clínicas.

Para Ciro Ferreira, director del hospital, haber realizado esta intervención por primera vez en ese centro implicó “un gran esfuerzo de mucha gente” que “finalmente dio frutos”. “Es como ir al Estadio Centenario y ganar todos los partidos con el Tacuarembó Fútbol Club”, celebró el jerarca.

Pereda fue el neurocirujano encargado de la intervención que duró más de ocho horas. “El tratamiento, considerado la única opción, consiste en acelerar pasos de la enfermedad y destruir ese hemisferio para salvar al otro. Lo racional del tratamiento, va muy a contrapelo de la medicina: yo me entrené 25 años en neurocirugía para irme sin agredir el cerebro, es la quinta esencia de la neurocirugía, entrar y salir sin dañar el tejido cerebral y esto es exactamente al revés”, sostuvo Pereda.

Es que la operación elimina las funciones motoras que son manejadas por el hemisferio que se deshabilita.

En el caso de Marcos, no solo desaparecerán los ataques de epilepsia, sino que no podrá hablar ni mover el lado derecho de su cuerpo por un tiempo porque el hemisferio derecho de su cerebro fue totalmente desconectado de su cuerpo y del otro hemisferio.

Cerebro “plástico”

La encefalitis de Rasmussen es de baja incidencia en el mundo y afecta mayoritariamente a niños. Cuanto menor es el niño, y antes se realiza la intervención quirúrgica, mejor es el pronóstico, porque el cerebro tiene una capacidad “plástica”. “Ya al llegar a la pubertad es casi imposible. (En los niños) el lado afectado y la pérdida de las neuronas hacen que se endurezcan los músculos y en el miembro inferior la pierna quede dura y funcione como bastón. No tienen los movimientos ideales pero al mismo tiempo son totalmente independientes”, dijo Pereda.

Por ese motivo, al tener solo cinco años, Marcos podrá volver a aprender a hablar y a ser independiente sin ese lado de su cerebro. Como la enfermedad estaba afectando tanto su calidad de vida, sus padres aceptaron que empiece de cero.

“La parte sana del cerebro va empezando a hacerse responsable de lo que hacían los dos hemisferios.

En el caso de Marcos, el hecho de que la enfermedad haya estado actuando durante casi un año puede hacer que algunas funciones ya las esté cumpliendo ese lado del cerebro. “El lado sano del cerebro funciona muy bien”, sostuvo el neurocirujano.

Luego de la intervención, viene una larga recuperación en la que participan fisiatras, fisioterapeutas, fonoaudiólogos y psicólogos que brindan apoyo al niño y a su familia. Muchos de esos niños terminan atendiéndose en la Teletón.

Con el tratamiento terapéutico, los niños recuperan el lenguaje y pueden utilizar la mano afectada, aunque con dificultad. La memoria, los recuerdos y las emociones también se logran desarrollar con normalidad.

El ejemplo que los convenció

Cuando Pereda les planteó a los padres de Marcos que la única opción era esta operación, dudaron en aceptarla. Por ese motivo, el neurocirujano les recomendó hablar con otro de sus pacientes, que fue el primero en someterse a la intervención. Cuando fue operado tenía seis años, ahora está en el liceo y con solo un hemisferio de su cerebro funcionando, la única materia que se llevó a examen fue inglés.

Ese ejemplo les bastó a los padres para aceptar que su hijo también perdiera una parte de su cerebro para ganar en calidad de vida. “El neurólogo siempre nos planteó la cirugía. Hablamos con la mamá de un chico que fue operado de lo mismo y fue la que nos sacó la duda de que era la mejor opción para él”, dijo Marisa, la madre de Marcos.

Viven en Tacuarembó, así que el traslado no fue un problema. Una vez que salió del quirófano, estuvo internado en el CTI. Ese fue uno de los motivos por los que se decidió operarlo en el hospital de Tacuarembó: además de estar en el norte del país, es uno de los centros públicos que cuenta con un CTI pediátrico.

Pereda explicó que luego de esta intervención los pacientes deben ser internados en el CTI porque, al desconectar parte del cerebro, duermen por dos o tres días porque pierden una sustancia denominada reticular, que interviene en el estado de la conciencia. Como esa sustancia fue “dañada”, los pacientes que fueron operados tienen dificultades para poder despertarse.

Uruguay tiene una incidencia alta

La encefalitis de Rasmussen es una enfermedad de naturaleza desconocida, es decir, no se sabe cuál es la causa que la genera. Es una inflamación del cerebro, pero que afecta a un solo hemisferio y respeta al otro. Tampoco existen estadísticas mundiales, porque su incidencia es muy baja, según explicó el neurocirujano Pablo Pereda. En Uruguay, se trataron diez casos en diez años, sin contar los que no decidieron operarse. Para lo rara que es la enfermedad, este número de casos se considera alto por parte de los especialistas. Una posible explicación es  que existe una buena capacidad de diagnóstico.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294224/operacion-desconecto-un-lado-del-cerebro-para-recuperar-el-otro/

Horario nocturno envejece el cerebro, según un estudio


TRABAJO

Trabajar en horarios nocturnos y durante los fines de semana envejece prematuramente el cerebro y afecta la habilidad intelectual de las personas, de acuerdo a un estudio anglo-francés dado a conocer hoy.

5450d5b1d9de6

Un estudio muestra que trabajar en horarios antisociales no es bueno para la salud humana. Foto: Archivo

Los expertos de las Universidades de Swansea (Gales) y Toulouse (Francia) concluyeron que trabajar durante más de diez años en horario nocturno y los fines de semana envejece el cerebro en más de seis años.
El estudio fue publicado en la revista especializada Occupational and Environmental Medicine.

De acuerdo a la investigación, aunque se registró una recuperación luego de que los trabajadores dejaron de trabajar en dichos horarios antisociales, tardó cinco años para que sus cerebros lograran un funcionamiento normal.

Los expertos indicaron que las conclusiones del estudio podrían ser importantes para las investigaciones por demencia, ya que muchos pacientes ven afectados sus patrones de sueño.

El llamado reloj interno corporal incentiva que el ser humano sea activo durante el día y descanse por la noche.

Pero si ese reloj interno se modifica, las consecuencias pueden variar desde sufrir cáncer de mama hasta la obesidad.

Ahora los expertos de Swansea y Toulouse han demostrado que también existe un impacto en la actividad cerebral.

Para elaborar su informe, los científicos sometieron a 3.000 voluntarios en Francia a exámenes de memoria, de velocidad de pensamiento y habilidad cognitiva.

Según el estudio, aunque el funcionamiento del cerebro declina con la edad, trabajar durante la noche o los fines de semana acelera en gran medida ese proceso de neurodegeneración.

Aquellos con más de diez años trabajando en esos horarios registraron los mismos resultados que las personas seis años y medio más grandes que ellos.

La investigación concluyó que la buena noticia es que cuando las personas dejan de trabajar en esos horarios, sus cerebros logran recuperar su funcionamiento normal, pero sólo luego de al menos cinco años.

El doctor Philip Tucker, miembro del equipo de investigación de Swansea, declaró a la BBC que se trata de un decline «bastante importante de la función cerebral».

«Cuando los voluntarios realizaron el examen de habilidades cognitivas cometieron más errores y fallas, uno en cien cometió fallas. De todos modos, es difícil indicar cuál sería la diferencia en la vida diaria de estas personas», continuó.

Tucker indicó que para los trabajadores de horarios nocturnos o de fin de semana «deberían implementarse medidas para mitigar consecuencias, incluidos controles médicos y exámenes cognitivos frecuentes que alerten por un deterioro cerebral».

Para el doctor Michael Hastings, del Consejo de Investigaciones médicas del Reino Unido, el estudio «es muy importante» porque es la primera vez que se descubre un vínculo entre el trabajo en horario antisocial y un envejecimiento prematuro del cerebro.

«Si la persona puede mantener sólido el ciclo de su reloj interno es improbable que registre una neurodegeneración», explicó el científico.

Hastings dijo que las conclusiones del estudio podrían servir para establecer ahora patrones más eficaces en sitios como geriátricos «donde las enfermeras deberían implementar rutinas estrictas de actividad diaria y descanso nocturno para los ancianos, incluso con la ayuda de medicamentos como la melatonina para normalizar el reloj interno».

Por su parte, el profesor Derk-Jan Dijk, del Centro del Sueño en Surrey, en el sur de Inglaterra, afirmó que muchos jubilados que trabajaron en horario nocturno durante años registran un patrón muy debilitado de sueño.

«Eso quiere decir que muchos de los efectos no serían tan fácilmente reversibles como se sugiere. Ahora aceptamos que trabajar en horarios antisociales no es bueno para la salud humana, pero este estudio demuestra que también se ve afectada la función cerebral y creo que esa conclusión sorprenderá a muchos», concluyó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/horario-nocturno-envejecen-cerebro.html

Resistencia del cerebro al estrés previene alzheimer


DESCUBRIMIENTO

La resistencia que opone el cerebro al estrés sirve para conservar la capacidad cognitiva y evita el envejecimiento de las neuronas y el desarrollo de alzheimer o demencia, según un estudio publicado este jueves en la revista «Nature».

descarga
Un equipo de científicos liderado por Tao Lu, del departamento de Genética de la Universidad de Harvard (EEUU), analizó la composición de muestras de cerebros de personas fallecidas que se habían sometido en vida a evaluaciones neuropsiquiátricas.

El experimento permitió observar el «papel determinante» que tiene una proteína llamada REST para prevenir esas enfermedades neurodegenerativas de causas desconocidas.

Según el estudio, esa proteína apenas está presente en el núcleo de las neuronas de los jóvenes, mientras sí aparece en gran proporción en el cerebro de las personas mayores sanas.

Descubrieron, no obstante, que la proteína REST está ausente en las neuronas de los enfermos de alzheimer -el tipo más común de demencia senil caracterizado principalmente por la pérdida progresiva de memoria- y de otras demencias.

La función de esa proteína es anular a «los genes que provocan la muerte de las células por envejecimiento y el consiguiente desarrollo de alzheimer» así como inducir la resistencia del cerebro al estrés, por lo que las personas que no la tienen son más propensas a desarrollar esas enfermedades.

«La desaparición de REST en el cerebro produce una neurodegeneración y muerte de las células por envejecimiento», se señala.

Los niveles de la proteína REST en el cerebro permiten explicar, según el estudio, «por qué algunas personas mayores tienen sus funciones cognitivas intactas, mientras en otras esas funciones se reducen y desarrollan demencia», enfermedad que afecta a más de 35 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores apuntaron que «las neuronas pueden funcionar toda la vida, pero los mecanismos que las mantienen en funcionamiento y las protegen de la neurodegeneración durante el envejecimiento no se conocen», si bien dijeron que la proteína REST es uno de ellos.

Esta investigación puede ser útil para «desarrollar nuevos tratamientos contra la demencia», un mal que cada vez afecta a más personas debido al aumento de la esperanza de vida de la población y al mayor envejecimiento, según las conclusiones. EFE

La ciencia sale a la calle y celebra la “Semana del Cerebro”


La Sociedad de Neurociencias del Uruguay organiza la “Semana del Conocimiento del Cerebro”, siete días dedicados a conferencias de difusión, demostraciones, juegos interactivos y exhibiciones multimedia. La ciencia sale a la calle e interactúa con escuelas y liceos de Montevideo. En diálogo con Espectador.com, Paula Pouso, médica estudiante de doctorado en Biología e integrante de la comisión organizadora, comentó los objetivos y el contenido de la propuesta.

descarga (4)

La Semana del Conocimiento del Cerebro se celebra en Uruguay y en todo el mundo; una oportunidad magnífica para que neurociencia y público estrechen manos e intercambien conocimientos. En lo que se refiere a la participación de expertos uruguayos, se estima la intervención de investigadores y estudiantes del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina y Facultad de Psicología.

Las diferentes conferencias, demostraciones y juegos interactivos serán dispuestas en Montevideo, San José, Durazno y Maldonado.

La propuesta tuvo su primera edición en 2006. No obstante, “el cambio más grande se produjo en 2011 cuando organizamos actividades en la vía pública”, dijo Pouso. En una primera instancia, las charlas informativas se desplegaban en los centros de investigación; en el 2011 se organizó la primera actividad en la Plaza Cagancha y la repercusión fue positiva.

El lanzamiento de la “Semana del Cerebro” es este jueves 13 de marzo en el Centro Cultural Terminal Goes, desde la hora 16. “Este año abrimos la iniciativa y vamos al interior del país; neurocientíficos van a dar charlas en lugares que nada tienen que ver con la materia”, expresó.

Sin embargo, la novedad del 2014, en palabras de Pouso, consiste en la posibilidad que tendrá el público de “estar mano a mano con un neurocientífico en stands interactivos”. “El objetivo es promover el conocimiento sobre el cerebro y constatar que en Uruguay se investiga en neurociencia”, agregó.

En ese sentido, Pouso explicó que “hay un núcleo importante de investigadores y científicos que trabajan en la materia y ubican al país en una red de interacción científica muy importante”.

Por su parte, el viernes 14 y sábado 15 se realizará la primera reunión científica de la Society for Neuroscience en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Conozca el programa, las fechas y  los contenidos de la Semana del Conocimiento del Cerebro.

http://www.espectador.com

Agujeros harían al cerebro trabajar más rápido


El cerebro podría trabajar 7 veces más rápido mediante una perforación de muchos agujeros pequeños en el cráneo, dice un estudio publicado en la revista ‘Physics Special Topics’.

cerebro-rapido

La idea de Joseph McGuire, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), y sus colegas, cuyo estudio fue publicado en la revista, es hacer pasar por esos agujeros pequeños vasos sanguíneos para que la sangre contenida en los mismos se enfríe gracias al intercambio térmico con el aire antes de regresar al cuerpo.

Esto podría tener un efecto favorable similar a la congelación del procesador de un ordenador. La temperatura de nuestro ‘procesador’ podría bajar 1,7 grados Celsius, lo que aumentaría su rapidez casi 7 veces, creen los investigadores, que llegaron a esta conclusión tras implementar la idea dentro de un modelo físico virtual.

La idea de estudiar esta posibilidad la sacaron de la novela ‘El arca de la redención’ (‘Redemption Ark’) del escritor británico Alastair Reynolds. En esta novela de ciencia ficción una raza intenta superar intelectualmente a las otras creando ‘crestas’ cubiertas con vasos sanguíneos en sus cráneos para congelar el cerebro.

La revista ‘Physics Special Topics’ es una edición anual del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester realizada por los estudiantes y revisada por los profesores.

http://www.republica.com.uy

Miden grado de conciencia en personas con lesión cerebral


CIENCIA

Cuando una persona tiene una lesión tan grave que no puede estrechar la mano ni reaccionar en forma alguna, existen pocos métodos eficaces para determinar si queda algún grado de conciencia. Ahora una herramienta podría servir para «mirar» al interior del cerebro y medir los niveles de conciencia.

520d20d073778

AP jue ago 15 2013 15:45

En la actualidad, el médico verifica si un paciente está consciente si puede obedecer una orden de parpadear o mover una extremidad o si reacciona ante el tacto o el dolor. Si no lo hace, un escaneo de la actividad cerebral eléctrica puede brindar algunas pistas.

Por ejemplo, introducen al paciente en indicadores de resonancia magnética y le dicen que imagine que lanzan una pelota. La reacción del cerebro puede indicar si el paciente es consciente de la orden pero no puede cumplirla. Sin embargo, no es absoluto.

El nuevo trabajo, publicado en Science Translational Medicine, apunta a una medida más sencilla y objetiva. Se basa en la teoría de que la conciencia depende de la complejidad de la actividad cerebral, es decir, de en qué medida las distintas regiones se conectan y procesan la información.

El sistema tiene dos pasos. Primero, una bobina lanza una pulsación magnética fuerte que atraviesa el cráneo para estimular el cerebro, como un golpe para decirle, «despierta».

A continuación, un electroencefalógrafo, que mide las ondas cerebrales por medio de electrodos sujetos al cuero cabelludo, registra los patrones de actividad cuando reaccionan las neuronas.

Los investigadores crearon una fórmula para comparar la complejidad de esos patrones cerebrales al «comprimirlos», como se hace con los archivos digitales para enviarlos por correo electrónico.

 

A esa medición numérica la llamaron índice de complejidad de la perturbación (PCI en inglés).

El equipo comparó los resultados de 32 personas sanas despiertas, dormidas, soñando o anestesiadas con 20 personas que habían sufrido diversas lesiones cerebrales graves.

Dos pacientes conscientes de las órdenes pero incapaces de cumplirlas obtuvieron puntajes casi tan altos como personas sanas despiertas.

Las personas diagnosticadas con estado vegetativo obtuvieron puntajes tan bajos como personas sanas bajo una fuerte anestesia. Los que poseían una conciencia mínima se situaban entre esos dos extremos.

Si demuestra ser eficaz, lo más importante es que el médico tendría un medio para determinar si un paciente mejora con tal o cual tratamiento, dijo Lori Shutter, especialista en cuidados intensivos del cerebro en la Universidad de Pittsburgh, quien no participó en el proyecto.

El trabajo aún no está en condiciones de ser usado en pacientes, pero si resulta eficaz ofrece la posibilidad de que algún día los médicos puedan medir el nivel de conciencia con la misma facilidad con que miden la presión arterial.

 

El chocolate mantiene el cerebro saludable


SALUD

Dos tazas de chocolate caliente por día pueden ayudar a que las personas de edad avanzada mantengan el cerebro sano y las destrezas mentales agudas, según un estudio que publicó ayer la revista Neurology, de EE.UU.

Logran hacer uno con 50% menos de grasa

EFE

El estudio de la Escuela de Medicina Harvard, en Boston, involucró a 70 personas con una edad promedio de 73 años y que no mostraban indicios de demencia senil. El experimento consistió en tomar dos tazas de cocoa caliente por día durante treinta días, sin consumir otra forma de chocolate durante el estudio.

Los investigadores sometieron al grupo a pruebas de memoria y destreza mental, Dieciocho de los 70 participantes mostraban un flujo sanguíneo disminuido al comienzo del estudio, y al final registraron una mejoría del 8,3% en el flujo de sangre en el cerebro y también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria funcional, con puntajes que bajaron de 167 segundos (al comienzo del estudio) a 116 segundos al final.

 

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN MATERNO – INFANTIL!!


Los mimos de mamá: una clave para el desarrollo del cerebro

Experto. Cómo la madre muestre sus emociones al recién nacido resulta importante para su desarrollo cerebral y se transmite generacionalmente

EL MERCURIO/GDA

Una buena comunicación emocional permite que el cerebro derecho del recién nacido se desarrolle en forma óptima y aprenda así a demostrar sus sentimientos de forma sana. El rol de la madre en ello es vital.

Lograr establecer una buena relación con esa esperada criatura, no siempre es algo que se dé con facilidad. A veces su llegada se rodea de ansiedades y preocupaciones que pueden complicar las cosas e impedir disfrutar la venida del recién nacido.

FUNDAMENTAL. «Hoy sabemos que un buen apego es más que sólo seguridad para ese niño o niña, es también el motor del desarrollo cerebral, en especial del cerebro derecho, que es el que procesa las emociones, el que procesa la comunicación y la habilidad de manejar el estrés», explica el doctor Allan Schore, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

«Cuando la madre es sensible a las necesidades del hijo y se comunica emocionalmente con él, logra construir un buen vínculo que le permite al niño ser resiliente y flexible», planteó el doctor durante su participación en un seminario internacional organizado por la Unidad de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, de la Universidad de Chile.

Según el experto, esa comunicación hace que el cerebro se desarrolle de manera óptima. De esta forma, un apego seguro o uno inseguro puede moldear el cerebro para mejor o para peor.

Aunque el doctor Schore reconoce que en el apego el padre y la madre juegan roles importantes, advierte que ella es fundamental en la comunicación emocional de los primeros meses de vida.

«El niño necesita ver la expresión exagerada de las emociones de su madre. Esto se manifiesta a través de los gestos que ella hace con su cara, en su tono y melodía de voz y en el contacto físico que tiene con el bebé», detalla este especialista.

En su opinión, es importante saber que la madre con este comportamiento no sólo está regulando las emociones negativas del niño, aplacándolas.

«Si el niño está molesto, se siente irritado o tiene miedo, la madre logra calmarlo. Pero tan relevante como esto, es que la madre es capaz también de exaltar las emociones positivas del niño, como cuando juega con él y así éste aprende, disfruta y se entusiasma», explica el psiquiatra.

Pero si ella tiene dificultades para expresar sus afectos, el hijo va a recibir una demostración menos intensa de la necesaria. En ese caso el niño llegará a ser como su madre.

«Cuando grande se sentirá incómodo con las emociones y no las expresará abiertamente», dice Schore. «Se inclinará a usar más su cerebro izquierdo y no el derecho, suprimiendo sus sentimientos y sintiéndose incómodo cuando alguien se acerca mucho o evitando los momentos de intimidad».

VARIAS VIDAS. Estas conductas se transmiten de una generación a otra. Según explica el psicólogo clínico Carlos González, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

«Cuando los padres han tenido un apego inseguro con sus propios padres o con los adultos que los cuidaban, entonces con sus hijos serán sobreprotectores, demasiado ansiosos con cosas cotidianas o, también, fríos y rechazantes».

Pero algo que también se conoce hoy es que de adulto, la persona tiene posibilidades de ganar un apego seguro. «Hay momentos en la vida que se puede lograr una conexión profunda con otra persona, como un compañero, una pareja o un profesor grandioso. Aquí es importante que la persona se abra a esta experiencia y deje caer las defensas que construyen las personas inseguras», dice este psiquiatra.

Lo anterior es así, porque la única manera de que el cerebro derecho cambie es a través de las relaciones cercanas. Mientras el cerebro izquierdo usa el intelecto y lo académico para incrementar su inteligencia y capacidad de pensar, el cerebro derecho necesita el contacto íntimo con otros seres para desarrollarse.

Cuando hay dificultades en el apego es bueno buscar la opinión del pediatra, incluso de un psiquiatra. Pero también hay otras medidas. Se puede pedir ayuda a los abuelos u otros familiares en los quehaceres de la casa, las compras, etc. que son cosas que ayudan a reducir la presión.

Pero «es importante no buscar la perfección, porque eso estresa. El secreto de un apego seguro es poder disfrutar de la crianza», explica González.

POLÍTICAS PÚBLICAS. Para el doctor Allan Schore, es fundamental traspasar el conocimiento que existe hoy acerca de un vínculo seguro entre padres e hijos, a las políticas públicas. Sobre todo ahora que el estrés es un fenómeno global en alza, lo que está empezando a deteriorar este apego.

«Hay que poner dinero para tener mejores guarderías, para capacitar de mejor manera al personal que trabaja con los niños», dice.

Comunicarle las emociones al bebé es vital

Ese rol, según el doctor Schore, es más importante que lo ejerza la madre, sobre todo en los primeros meses.

El buen apego entre madre e hijo es positivo

Es un factor en el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, que es el que procesa las emociones.

Si el apego es inseguro se pasa a los hijos

Los niños pueden resultar ansiosos o fríos. La única forma de cambiar eso es a través de relaciones cercanas.

A %d blogueros les gusta esto: