Archive for 24 de marzo de 2014

Miles desconocen que sufren tuberculosis


 DÍA MUNDIAL

Los países de América disminuyeron en 61% la prevalencia de la tuberculosis entre 1990 y 2012

tuberculosis_213743

Hoy, en el Día Mundial de la Tuberculosis, un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que uno de cada cinco enfermos de tuberculosis desconoce que sufre la enfermedad. En 2012 murieron 19 mil personas y se notificaron 220 mil casos en América, pero se estima que unas 60 mil personas no han sido diagnosticadas.

La organización sostiene que esto se da principalmente por dos motivos: por dificultades en el acceso a los servicios de salud o porque no se detecta la enfermedad de manera adecuada. “Esta situación no solo pone en riesgo la vida de quienes padecen esta enfermedad, sino que también perpetúa la transmisión de la tuberculosis y genera problemas socio-económicos para la persona y sus comunidades”, considera la OPS. Por eso, el lema de este año para el Día Mundial de la Tuberculosis es Diagnóstico y Tratamiento para Todos.

Los países de América disminuyeron en 61% la prevalencia de la tuberculosis entre 1990 y 2012, y redujeron en 68% la mortalidad por esta enfermedad en el mismo período.

La tuberculosis se transmite a través del aire cuando las personas afectadas por esta enfermedad tosen, estornudan o escupen. El riesgo de que alguien infectado se enferme durante el transcurso de su vida es de 10%, informa el comunicado de OPS. Sin embargo, las personas con inmunodeficiencia, como quienes tienen VIH, desnutrición o diabetes, o los consumidores de tabaco, alcohol y drogas ilícitas tienen mayor riesgo de enfermarse. La enfermedad es curable, pero puede ser mortal si no se trata.

http://www.elobservador.com.uy/

Artritis reumatoidea, enfermedad subestimada pero capaz de matar


 ENCUESTA MUNDIAL

El 24% de los pacientes no la considera importante

artritis-vejez-ancianos_307370

Se estima que unos 35 mil uruguayos sufren artritis reumatoidea, una enfermedad crónica autoinmune con la cual el cuerpo ataca las articulaciones sanas, causando dolor, inflamación, rigidez y, con el tiempo, la pérdida de la función de las articulaciones, así como fatiga y debilidad en todo el cuerpo. Puede desencadenar, incluso, una muerte prematura. Y si bien habitualmente se presenta cuando la persona está cerca de los 40 años, puede aparecer a cualquier edad.

A pesar de eso, se trata de una enfermedad desconocida y subestimada, coincidieron en resaltar varios expertos uruguayos y extranjeros durante un congreso desarrollado la semana pasada en el hotel Conrad de Punta del Este. El congreso reunió a 1.500 especialistas, y dedicó una tarde a la artritis reumatoidea.

Durante la actividad se presentaron los principales resultados de una encuesta mundial sobre la enfermedad. Uno de los datos que se destacó es que solo el 43% de los latinoamericanos consultados para el estudio –en contraposición al 24% global– cree que la artritis reumatoidea no es tan grave como otras enfermedades crónicas, aunque más del 80% reconoce la importancia de someterse a un tratamiento.

En ese sentido, la reumatóloga uruguaya Renée Souto, panelista y presidenta del comité científico del congreso, destacó que en Uruguay hay una “creencia popular” de que los reumatismos son enfermedades crónicas que no matan. Se explayó sobre la importancia de formar a los médicos del primer nivel de asistencia sobre los riesgos de estas patologías para que los pacientes lleguen al especialista con un mayor conocimiento de la enfermedad.

Quienes padecen artritis reumatoidea tienen dificultades para desempeñar tareas diarias, como abrir un frasco o girar el picaporte de una puerta. Además, el 90% de los encuestados afirmó que la artritis ha afectado negativamente algún aspecto de su vida. El 35% dijo que impactó en su trabajo, su carrera o su capacidad de trabajo, y el 85% de esos pacientes calificó dicho impacto negativo como moderado o severo. En tanto, el 32% de los latinoamericanos consultados admitió que la enfermedad afectó negativamente sus relaciones con su pareja, su familia o sus amigos.

A pesar de las limitaciones que enfrentan, la encuesta reveló que los afectados en América Latina llegan a experimentar los síntomas durante dos años antes de recibir un diagnóstico. Además, demoran en promedio cinco meses en consultar a un reumatólogo después de confirmar que sufren la enfermedad.

La encuesta también evidenció que el 63% de los latinoamericanos con artritis creen –equivocadamente– que mientras no experimenten dolor, su enfermedad está bajo control. Sucede que el 55% no sabe que los daños a las articulaciones causados por su enfermedad son irreversibles, y el 52% desconoce que se puede frenar la progresión de la enfermedad. Los expertos subrayaron la necesidad de mejorar la información disponible sobre la artritis.

Simuladores para sentir la artritis

Los afectados a nivel mundial se repliegan en la “comunidad de pacientes con artritis reumatoidea”. El 82% siente que quienes no padecen la enfermedad no comprenden lo que significa convivir con ella. Para que los participantes del congreso se acercaran más a esa realidad, se instalaron dos “simuladores” (un traje y unos guantes) que permitieron a quienes  los probaron sentir lo que es vivir con artritis. A su vez, el médico y artista Gustavo Arroyo expuso una muestra con pinturas sobre el tema.

http://www.elobservador.com.uy/

Heterogéneo bloque encontró una causa común contra Aratirí


EN LA REGIÓN AÚN ESPERAN UN GRAN NEGOCIO

El hierro llegó a un pico en el mercado internacional de US$ 167,79 en 2011 pero su cotización promedio en enero pasado fue US$128,12. Los cálculos de rentabilidad de la actividad de Aratirí asumen un valor promedio para los próximos años de US$100.

lWpZgp5

Si el mercado sigue a la baja, la viabilidad de la minera estaría en riesgo.

Desde que se anunció el proyecto Aratirí diversas organizaciones se plantaron contra la minería a cielo abierto. La ley de Minería de Gran Porte no calmó los ánimos y hoy se reclama un plebiscito. Mientras, otros lo ven como un sueño posible.

«Ningún partido había incluido la minería de gran porte en sus programas», reclamó el meteorólogo Raúl Viñas, miembro de Uruguay Libre, la agrupación que junta firmas para prohibir la megaminería. Hay varias organizaciones que combaten específicamente el proyecto Aratirí. Algunas apoyan la realización de un plebiscito para prohibir la minería a cielo abierto y otras, más radicales, no quieren saber nada con los recursos jurídicos.

Uruguay Libre es una organización joven. Oficialmente se estableció el pasado 2 de diciembre y su objetivo principal es recolectar firmas para llegar a la consulta popular. Varias organizaciones preexistentes se le unieron para lograr el objetivo común. Hoy cuenta con unas 40.000 firmas pero necesita unas 280.000.

Según comentó Viñas, la organización posee unos 100 puestos de recolección distribuidos en todos los departamentos y, aunque no se instalan en la calle todos los días, cuando lo hacen obtienen una firma cada minuto y medio, apuntó Viñas. La idea es llegar al plebiscito «cuando se pueda».

Esta organización reúne a un grupo humano extremadamente heterogéneo. La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), ONGs ambientalistas y otras organizaciones se suman a diversos actores que a carácter personal se manifiestan contra la megaminería.

Si bien se considera una organización apolítica, está claro que los intereses de Uruguay Libre se contradicen con los planes del gobierno. Además, políticos como los senadores Sergio Abreu y Jorge Saravia, ambos del Partido Nacional, y los diputados Fitzgerald Cantero y Juan Ángel Vázquez del Partido Colorado, manifestaron su adhesión al plebiscito. Siempre a título personal.

Reivindicaciones.

Viñas dijo que los reclamos no se centran en lo ambiental sino en lo económico. No ven viabilidad en el proyecto Aratirí. «Queremos que la minería sea un factor de desarrollo, que no sea simplemente `llevate el mineral porque está barato`», señaló.

Uruguay Libre afirma que las cifras sobre los posibles beneficios fiscales del Proyecto Aratirí brindadas por sus defensores -que no bajan de 400 millones de dólares anuales- están mal calculadas. Diseñaron, incluso, una planilla de cálculo en donde los ingresos que obtendría el gobierno por Aratirí son escandalosamente menores a los anunciados. Se puede acceder a ella en uruguaylibre.org.

Incluso la organización apoya el recurso de inconstitucionalidad presentado por el fiscal Enrique Viana Ferreira ante la Suprema Corte de Justicia por considerar que «esquiva la prohibición constitucional de causar daños graves al medio ambiente».

Local.

Mientras, el escribano Julio Gómez García se agrupó junto a otros productores de la zona afectada por las explotaciones de Aratirí contrarios al proyecto. «Es notable la desinformación a nivel oficial. El presidente de la república empieza hablando que las minas tienen 500 hectáreas y cuatro semanas después dice que van a ocupar 100.000 y que reclama imperiosamente información», recordó. Además, afirmó que dentro de 12 años, cuando la mina ya no sea explotada, en la zona quedará mucha gente capacitada para algo que ya no existirá. «Estamos ante una actividad que finaliza cuando se termina el hierro», afirmó. «Es un proyecto hecho a la medida de una empresa, para la cual se dictó una ley y con un alto porcentaje de subsidio y exoneración de impuestos», agregó.

El grupo presentó más de 70 recursos en la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) y trabajan con uno de inconstitucionalidad. Del otro lado, como era de esperar, en la zona ya hay quienes se ilusionan con el proyecto.

Así lo hizo saber Eduardo García, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros. Hace un año y medio que 52 comerciantes de la zona de Cerro Chato, Treinta y Tres y Sarandí se reúnen con el objetivo de lograr que «los comercios tengan prioridad para abastecer a la minera». Según García, los productores rurales afectados por Aratirí están a favor del proyecto. «Están viendo que es un beneficio para el país y para ellos también», afirmó.

Escenario.

A la fecha Aratirí no tiene ningún estudio de impacto ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) -necesario para la instalación de la misma- ni fecha de firma del contrato.

El gerente general de Aratirí, Fernando Puntigliano, dijo a El País desde Brasil que el gobierno es el encargado de brindar declaraciones. Pero el gobierno se mantiene hermético sobre el tema. El vocero de la minera Jorge Surraco también se llamó a silencio hasta que se firme contrato pero aclaró que la empresa está respondiendo todas los pedidos del gobierno, con el que mantienen contactos.

Aratirí está directamente vinculado a un proyecto de construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha, que ya cambió su ubicación en el proyecto inicial y que será encargado de trasladar el hierro. El mineral de hierro proveniente de Aratirí representaría el 60% del movimiento inicial por lo que si esa inversión minera no se concreta, la viabilidad de la terminal marítima peligraría.

Durante la etapa de inversión, Aratirí emplearía a 3.500 personas el primer año, 2.000, el segundo y 6.000, el tercero. Durante la etapa de producción, que llevaría 15 años, se ocuparía a cerca de 12.800.

El hierro en cifras

Precio récord
US$ 167,7
Es el pico en el precio del hierro que se dio en 2011 pero su cotización promedio en enero fue US$128,12. Los cálculos de rentabilidad de la actividad de Aratirí asumen un valor promedio para los próximos años de US$100. No alncanzar esta cifra pone en duda la viabilidad de la minera.

Pureza del Hierro
28%
Es el promedio de pureza de hierro en Uruguay, donde está mezclado con otros elementos. La principal referencia internacional es el hierro de 62% de pureza. El extraído de Brasil, por ejemplo, tiene 60%. «Por el tipo de hierro que es, con magnetitas, se precisa más energía para romperlo», dijo el productor Julio Gómez.

Toneladas compradas
1.500:
Es la cantidad de toneladas de hierro que produce China cada año. El mineral de hierro importado actualmente representa cerca de un 70% en la industria acerera china. Sin embargo, los analistas afirman que producir hierro en el país asiático es el doble de caro que en el extranjero.

Toneladas anuales
18
Son las toneladas de hierro que Aratirí calcula extraer por año. Un buque cada tres días zarparía desde el Puerto de Aguas Profundas que se planea construir en Rocha. Los yacimientos que Aratirí planea explotar tendrían una vida útil de entre 20 y 30 años, aunque hay quienes dicen que la minera dejará de existir en 12.

http://www.elpais.com.uy

Vascos refaccionarán un puente histórico del país


RESTAURARÁN LA POSTA DEL CHUY PARA MANTENER SU TRADICIÓN

Junto a expertos vascos, la Intendencia de Cerro Largo refaccionará el puente de piedra de la Posta del Chuy. En el sitio, declarado patrimono histórico, funciona el «Museo del Gaucho, del Campo y de la Frontera».

532f7e78dcb25

Con el objetivo de mantener su estructura, el puente -construido en 1854- está desafectado para el tránsito para mantener su estructura. Incluso, las crecientes del arroyo Chuy le han quitado varias de de sus piezas en las arcadas y bóvedas.

La comuna arachana, junto a una delegación vasca de 70 personas (entre los que hay arquitectos, ingenieros y antropólogos), realizará estudios con la intención de mantener la tradición del puente. La idea es recuperarlo según su técnica, estilo, con el rescate cultural popular local y del País Vasco que le dio origen.

Esta delegación está encabezada por el vasco Agustín Azcarate, quien llegó a Melo el viernes. El responsable de este trabajo dijo que no cree que en América haya un puente de estas características.

La obra.

Como parte fundamental de este convenio se realizará una transferencia de la tecnología vasca vinculada a las construcciones de piedra con argamasas de hormigones de cales y su cultura de época.

Además aportarán información sobre la forma de realizar el mantenimiento del puente, para que mantenga sus características originales.

 

La intendencia ya había contratado a un pedrero para que en la misma zona buscara piedras iguales a las que fue ejecutada la obra en el año 1854. Si bien esta tarea estaba cumplida, faltaba la palabra de los técnicos y entendidos en el tema histórico sobre la forma que tenían los vascos en ejecución de puentes de piedra.

Historia.

La Junta Administrativa de Cerro Largo firmó un contrato con Beltrán y Juan Etcheverry, (vasco-franceses) para construir el puente de piedra de la Posta del Chuy y otro sobre el arroyo Conventos.

Los hermanos Etcheverry tenían gran experiencia como constructores de obras de esta índole ya que estaban terminando un puente en Arroyo Grande en Brasil.

Este, próximo a refaccionar, está a 12 kilómetros al este de la ciudad de Melo y a dos de la ruta 26, le perteneció a los vascos Etcheverry. Tiene casi 85 metros de largo y fue construido con piedra arenisca de la zona. Está formado por arcos escarzanos, sostenidos por pilares o tambores espaciados regularmente, lo que le da la característica de único en Uruguay.

A su lado tiene la casona construida a través del sistema de concesión de obra pública, cuyo contrato obligó a la construcción del puente y cedía el derecho de cobrar peaje hasta 1917, año en que pasó a poder del Estado.

La construcción del puente sobre el arroyo Chuy fue largamente prorrogada. Además, tuvo muchas quejas sobre el alto costo de los peajes y el Estado realizó varios intentos de rescindir el contrato con los vascos. Pese a estos intentos, «el puente sobre el arroyo Chuy fue explotado por los Etchverry y sus descendientes hasta 1919», contó a El País el historiador Víctor Humberto Ganello.

«La casona -muy concurrida sobre fines del siglo XIX- y el puente deben conservarse en buen estado», señalaron autoridades municipales.

En el mismo lugar, hace 10 años fue construido un moderno salón de convenciones a partir del reciclaje de galpones de época, que complementa hoy la misma fachada en su infraestructura.

«Aquí las cosas parecen que transcurren despacio, en donde la naturaleza y el entorno cobran un papel importantísimo» dijo el vasco Azcarate.

Un puente para la «fina cultura»

El puente de piedra será transformado en un lugar donde esté «la fina cultura de Cerro Largo», dijo el intendente de Cerro Largo Sergio Botana. El jerarca apuntó: «Estará allí la presencia del cantante desaparecido Tabaré Echeverri, Carlos Molina y Amalia de la Vega, sus pertenencias, letras y otros elementos materiales».

El jefe comunal dijo además que «habrá una rememoración de Martín Aquino (el considerado último matrero), y realizaremos un espacio para cuentos», para cuando los visitantes arriben a este sitio histórico.

Para su restauración se necesitan 800 piedras cortadas en formas de cubo de 40 centímetros de lado.

http://www.elpais.com.uy

La tuberculosis crece sin hacerse notar


DESDE 2011 LOS CASOS VAN EN AUMENTO Y LAS CÁRCELES INTENTAN DISMINUIRLOS

Los casos de tuberculosis volvieron a aumentar en 2013, cuando se registraron 852 casos. La enfermedad, que en un momento se pensó erradicada, no para de crecer desde 2011.

532f6a07ca539

«Fueron muy precoces en darla por erradicada», dijo el coordinador general de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, Jorge Rodríguez de Marco. En 2013, unos 852 casos de pacientes con tuberculosis pasaron por los locales de la Comisión. En 2012 habían sido 820, y 816 en 2011.

Las cifras que maneja la Comisión muestran una meseta hasta 2010, período en el que se registraban entre 600 y 700 casos. Pero en 2011 se registró el mayor pico, cuando se dieron 816 casos, 122 más que el año anterior. Desde ese momento se ha registrado un lento pero constante incremento, situación que preocupa.

De Marco explicó al país que en la década del 80, cuando todavía había cientos de casos, se trató a la enfermedad como erradicada. Comentó que los casos sí habían disminuido, pero todavía se veían en los consultorios médicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, unas tres millones de personas en el mundo -lo que representa a toda la población de Uruguay, por ejemplo- padecen tuberculosis pero lo ignoran. Por eso, el lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2014 que se celebra hoy es «Atender a los 3 millones».

Los sistemas de salud de los países nos notifican unos seis millones de casos por año, pero se estima que son más.

Según de Marco, el nivel de diagnóstico en Uruguay es bueno pero puede presentar retrasos. La Comisión Honoraria tiene el monopolio de los medicamentos para tratar la enfermedad. Todos los pacientes con síntomas o la enfermedad declarada deben pasar por sus consultorios para ser tratados, seguidos y controlados. Así se sabe con seguridad cuántos casos ocurren.

 

Según de Marco, en el mutualismo se nota cierto incremento de pacientes con tuberculosis, pero la mayoría se siguen registrando en salud pública. Muchas veces, explicó, el cuerpo médico y los propios pacientes ni siquiera piensan en tuberculosis a la hora de la consulta, porque ésta dejó de estar presente en el imaginario popular. Esto provoca que se diagnostiquen casos avanzados con riesgo de muerte o cuando está comprometido el pulmón, el órgano mayormente afectado. La tasa de letalidad es del entorno del 10%, incluidos los que mueren con tuberculosis y VI, enfermedad fuertemente vinculada. Si se depura esa cifra, la letalidad se reduce un 50%, a 4%.

El diagnóstico se hace por una presunción clínica y por un estudio de la expectoración, la baciloscopía.

Tratamiento.

La baciloscopía, para determinar si el paciente está enfermo con tuberculosis (otros pueden tener el virus inactivo), se realiza en forma gratuita en todos los centros de la Comisión. Según el doctor Julio Merola, que atiende en los hospitales de Clínicas y Maciel, en todos los departamentos hay al menos un centro. Si un paciente tiene tos y fiebre por más de quince días, el médico le puede indicar un estudio de expectoración para eliminar dudas. Hay otras formas de tuberculosis extrapulmonar cuyo diagnóstico se hace por biopsias o estudios bacterioscópicos de la biopsia con el aislamiento del cultivo.

A los pacientes diagnosticados se los registra y luego comienzan su tratamiento. Durante los primeros dos meses acuden al centro de forma diaria, hasta que negativicen la enfermedad en los análisis. Luego el tratamiento es bisemanal por cuatro meses más. En principio, el paciente debe estar aislado y se estudia a su entorno que pudo haberse contagiado antes del tratamiento. Los pacientes reciben una prestación económica mientras están en tratamiento.

Cárceles.

En momentos de crisis, explicó el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé, se comprobó que la tasa de prevalencia de la tuberculosis era 30 veces más alta en las cárceles respecto al promedio general. Según Garcé, esto no se resolvió completamente pero hay signos de mejoría, con incrementos en la infraestructura. Apuntó que las consultas aumentan en los centros de reclusión con peores condiciones.

Garcé explicó que hay otras enfermedades que también están muy presentes en la cárcel. Aquellas en el aparato digestivo son comunes por el tipo de dieta y las patologías psiquiátricas preexistentes se ven agravadas.

Lepra, olvidada pero aún presente

La lepra fue combatida de forma feroz en Uruguay y esta lucha rindió buenos frutos. Sin embargo, no dejó de existir. Cada año Uruguay registra unos diez casos de la enfermedad, pero se sospecha que, en realidad, son unos 20. «Se deja de pensar en la enfermedad. La gente no sabe lo que es la enfermedad y los médicos tampoco», dijo Jorge Rodríguez de Marco, coordinador de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. «Es difícil que todo el mundo esté pensando en lepra cuando una persona tenga una mancha en la piel», agregó.

El litoral del país es donde se presentan las mayoría de los casos. Desde Soriano a Artigas. «Siempre fue así. Eso corresponde a una realidad epidemiológica ambiental», explicó De Marco. Cualquier mancha en la piel que provoque una insensibilidad es un caso sospechoso. El tratamiento se realiza de forma gratuita y se realiza durante unos seis meses.

http://www.elpais.com.uy