Posts Tagged ‘Organización Panamericana de la Salud’

Vinchucas y gusanos que viven entre niños


DETECTARON DECENAS DE INSECTOS QUE DAN DESDE INFECCIONES HASTA CÁNCER

Cerca de 50 vinchucas y la existencia de decenas de parásitos que pueden causar anemia, ceguera y hasta cáncer en niños y adultos, fueron el saldo de una investigación desarrollada por la Facultad de Medicina en un asentamiento en el Cerro de la capital.

5488eb1057ff9

Los parásitos se encontraron en los heces de perro. Foto: Archivo.

Un equipo de científicos del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina halló una población de 48 vinchucas en el asentamiento Pasaje Los Tanques del Cerro de Montevideo.

Estos insectos (ver foto) son los encargados de trasmitir el Mal de Chagas, enfermedad que causa fiebre y malestar general y que después de una fase aguda puede causar estreñimiento, problemas digestivos e insuficiencia cardíaca.

En Uruguay, no se registra un caso de esta enfermedad desde el año 1997, aunque se calcula que mas de 40.000 personas la padecen en forma crónica. Además, el parásito que causa la patología (el Tripanozoma cruzi) está presente a ambos lados de la frontera. Basta que llegue al asentamiento un animal o un humano infectado de Brasil o Argentina para que las vinchucas transmitan la enfermedad y generen un foco infeccioso.

«Hay una familia de Rivera allí; nosotros no sabemos si esa familia está infectada o no, pero también puede haber perros, comadrejas o roedores que estén infectados», expresó con preocupación Yester Basmadjián, parasitóloga, profesora agregada del departamento y una de las autoras de la investigación. Basmadjián agregó que la cantidad de 48 vinchucas es solo a nivel de referencia porque no tuvieron acceso a todas las viviendas.

«Es un riesgo potencial. No significa que ya va a haber (Mal de Chagas) pero uno tiene que saber que allí hay vinchucas, que son hematófagas (se alimentan de la sangre de otro animal) y pueden picar», subrayó la científica.

La Organización Panamericana de la Salud declaró a Uruguay país libre de vinchuca en 2002; pero la evidencia de los investigadores (junto a muestras encontradas en Salto esta semana) hecha por tierra la percepción de que en el territorio nacional ya no está presente este insecto.

El estudio fue realizado entre 2013 y 2014 por Basmadjián; Cecilia Tort, veterinaria y ayudante de clase y un equipo de colegas del departamento. Los resultados fueron presentados ayer en el Tercer Congreso Uruguayo de Zoología que comenzó el domingo 7 y concluye mañana 12 en la Facultad de Ciencias.

Materias fecales.

La presentación de las especialistas no solo estuvo concentrada en el hallazgo de vinchuca en el asentamiento (viven allí más de 30 familias con hijos chicos). También hizo foco en un segundo trabajo que analizó muestras de materia fecal tomadas en el lugar y halló, en casi el 100% de ellas, huevos o gusanos maduros que pueden enfermar a niños y adultos.

Así como la materia (de origen canino y felino) estaba presente en la tierra y alrededores de las casas, es de prever, según las autoras, que los niños que juegan allí o se la llevan a la boca también tengan estos gusanos en su cuerpo.

Por eso, próximamente las investigadoras comunicarán sus resultados a los centros de salud de la zona a efectos de que puedan buscar manifestaciones de estas enfermedades y estén alertas a su aparición.

Como parte del trabajo han mantenido reuniones con los vecinos de la zona, pero aún no han tenido una gran recepción. Ante el enfrentamiento de carencias como no tener saneamiento ni agua potable, suelen subestimar la presencia de los parásitos.

Pero «hay que explicarles, porque el futuro de sus hijos pasa porque tengan los primeros años de vida libres de patologías y bien nutridos. Sobre la nutrición nosotras no podemos actuar pero podemos intentar que tengan la menor cantidad de noxas (factores que causan daño)», exclamó Basmadjián. Entre los organismos que identificaron en las muestras, los que más estaban presentes eran ancylostoma, toxocaracanis y trichuris.

Infecciones.

El primero es un gusano pequeño y cilíndrico que entra por abajo de la piel y se puede ver desplazar a simple vista por el brazo, generando malestar, dolor y picazón.

El toxocara canis se transmite fundamentalmente por los cachorros (presentes en asentamientos pero también en barrios del este de la ciudad). En niños pueden dar problemas de visión, tumores y hasta pérdida del ojo.

El trichuris, por último, se fija al interior de la pared del intestino grueso y se alimenta de su sangre La pérdida crónica de sangre lleva a deficiencia nutricional y anemia.

Este tipo de gusanos transmitidos por el suelo están reconocidos por la OMS como un problema de salud pública en países en desarrollo. Calculan que de 576 a 740 millones de personas en todo el mundo padecen estas infecciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vinchucas-gusanos-que-viven-ninos.html

Anuncio publicitario

Tabaco: la OPS apoya a Uruguay en juicio


GOBIERNO NO SE HA DEJADO “INTIMIDAR”, DICE EL ORGANISMO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoyó la posición de Uruguay de control del tabaco frente al reclamo de Philip Morris.

descarga

La OPS recuerda que las normas aplicadas por Uruguay están en línea con los mandatos del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco. Vigente desde 2005, este Convenio obliga a sus Estados Parte a aplicar una serie de políticas y medidas para reducir el consumo de tabaco y para proteger a sus poblaciones de la exposición al humo de tabaco. «Los esfuerzos de Uruguay por llevar adelante las normas dirigidas a proteger a su población del consumo del tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno, pese a las acciones de las tabacaleras, demuestran que el país no se ha dejado intimidar por la industria», señaló Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tabaco-ops-apoya-uruguay-juicio.html

OPS destacó trabajo de Uruguay en salud


REUNIÓN

Mujjica

El acceso universal a la salud es uno de los aspectos más notables que presenta Uruguay en la materia resaltó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, tras ser recibida ayer en la Torre Ejecutiva por el presidente José Mujica. La funcionaria apoyó también el combate del país contra el tabaquismo, por el que la firma transnacional Philip Morris lo demanda judicialmente.

La dominicana Etienne, al término de la reunión, informó que conversó con el presidente Mujica sobre el lanzamiento de la Semana de la Vacunación en las Américas 2014, concretado el sábado 26, la cobertura universal de salud en Uruguay, el problema del tabaquismo y la necesidad de que los organismos multilaterales trabajen en conjunto para luchar contra esta adicción.

En el encuentro entre Mujica y Etienne participaron también la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, el subsecretario de esa cartera, Leonel Briozzo, el representante de la OPS en Uruguay, Eduardo Levcovitz, y otros delegados. Posteriormente, la visitante se entrevistó con el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

Consultada sobre la evaluación que se realiza desde la OPS en cuanto a los resultados de la aplicación del Sistema Nacional Integrado de Salud, subrayó que “Uruguay está en buen camino en cobertura universal de salud. La integración de las redes de servicios y de los fondos, así como el enfoque sobre la calidad, la equidad y los derechos humanos son muy importantes”.

Por su parte, la ministra Muñiz precisó que la directora de la OPS solicitó ayuda a Uruguay para enfrentar la aftosa, ante lo cual el presidente Mujica tuvo mucha receptividad. En el marco de esta entidad multilateral del continente funciona el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa, que ha desarrollado un importante trabajo en el control de esta enfermedad de origen animal.

http://www.republica.com.uy/

Directora de OPS destaca Uruguay por su cobertura de salud


POLÍTICAS ANTITABACO

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, alabó las políticas uruguayas contra el tabaco y sus planes de acceso universal a la salud tras reunirse con el presidente José Mujica.

descarga

«Uruguay es un buen camino en cobertura universal de salud, la integración de las redes de servicios y de los fondos, así como el enfoque sobre la calidad, la equidad y los derechos humanos, son muy importantes», resaltó Etienne en declaraciones recogidas por la página web de la Presidencia uruguaya.

Además, Etienne subrayó la lucha de Uruguay en el pleito que mantiene con la multinacional tabaquera estadounidense Philip Morris por sus leyes antitabaco y apuntó que para su organización es «importante» que el país gane este pulso en la lucha «contra el tabaquismo».

En marzo de 2006 Uruguay se convirtió en el primer país de la región donde quedó prohibido fumar en todo espacio cerrado, tanto público como privado, so pena de fuertes multas, y dejó a los fumadores uruguayos la única posibilidad de fumar en la calle o en su casa.

En 2008 se concretaron nuevas medidas, al quedar totalmente prohibida la publicidad de cigarrillos y obligar a que cada marca tuviera una sola presentación del producto.

La directora de la OPS, originaria de la isla caribeña de Dominica, llegó a Uruguay el pasado fin de semana en visita oficial, en donde participó en el lanzamiento de la Semana de la Vacunación en las Américas 2014.

Allí, Etienne indicó que el «gran desafío» de América Latina y el Caribe es llevar planes de cobertura sanitaria a toda la población, un asunto en el que hay «dificultades» pero que se ha convertido en la mayor preocupación de la organización que dirige. EFE

Vacuna contra meningitis previene 30% de los casos


SALUD

Cuesta $ 1.000 pero es la única forma de prevención

meningitis_310812

Devastadora y fulminante. Así definen los médicos en Uruguay y en el mundo a la meningitis por meningococo. Cuando las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges) se inflaman a causa de esta bacteria –puede suceder por la acción de otras bacterias o virus menos agresivos–, y la persona no es bien tratada o tratada a tiempo, el desenlace es fatal en el 50% de los casos.

También muere cerca del 10% de los que reciben el tratamiento. A su vez, hasta el 20% queda con secuelas graves porque la infección puede extenderse por el resto del organismo y causar una septicemia. Eso puede provocar desde necrosis de miembros (lo que lleva a amputar) hasta daños neurológicos, como retardo de aprendizaje o dificultad en el habla.

La única forma de prevenir la meningitis es vacunarse. Por eso, en ocasión del Día Mundial Contra la Meningitis, que se conmemoró el jueves 24, la organización no gumernamental estadounidense America’s Health Foundation realizó una campaña mundial a favor de la vacunación.

En Uruguay no es obligatorio ni gratuito vacunarse porque si bien se trata de un fármaco seguro (en el mundo tiene nueve años de experiencia y en Uruguay dos), de los cinco serotipos más frecuentes abarca cuatro (A, C, Y y W), y no el predominante (B). María Laura Fernández, del laboratorio Sanofi Pasteur (uno de los que ofrece la vacuna), informó que el serotipo B es responsable del 70% de los casos en Uruguay.

Quienes defienden la vacuna contra la meningitis son conscientes de que si el Ministerio de Salud Pública no la ha hecho accesible a la población es justamente porque no resulta eficiente teniendo en cuenta esto y la relativa baja frecuencia de la enfermedad.

Pero para el médico general especialista en meningitis, Carlos Baroffio, tener una herramienta de prevención y no utilizarla es “manifestación de falta de cultura”. La vacuna “genera una respuesta inmunológica rápida” y si bien no previene todos los casos, sí “atenúa las complicaciones”.

Por lo tanto, Baroffio recomienda la vacuna a todos aquellos que puedan pagarla, pero sobre todo a las personas que tienen más riesgo de contraer la enfermedad: niños, adolescentes, viajantes, personas con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos. La vacuna se puede aplicar entre los nueve meses y los 55 años de edad. Según supo El Observador, el fármaco cuesta entre $ 1.000 y $ 1.200.

Baja frecuencia, pero en aumento

La buena noticia es que se trata de una enfermedad poco frecuente. En Uruguay se cuentan entre dos y tres casos cada 100.000 habitantes, lo cual representa unos 50 casos por año. En Brasil, por ejemplo, la cifra asciende a ocho casos cada 100.000 personas.

De todas formas, la incidencia de la meningitis viene en relativo aumento. Según el último informe regional de la Organización Panamericana de la Salud, en 2012 Uruguay registró más casos de meningitis en niños menores de cinco años que en años anteriores.

Los más pequeños son, de entre los sectores más vulnerables, los que tienen tasas de mortalidad más altas. En tanto, el informe reveló que la enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres.

Por qué es tan difícil diagnosticarla

La meningitis es difícil de diagnosticar principalmente por lo rápido de su evolución y desenlace. Los primeros síntomas son inespecíficos, similares a los de un resfrío, pero la persona puede fallecer en menos de 24 horas de la aparición del primer signo.

A su vez, una gripe que evoluciona mal puede desembocar en una meningitis. La bacteria encuentra terreno fértil en las personas con las defensas bajas.

Por eso los médicos recomiendan una primera consulta oportuna. Según el médico Carlos Baroffio, la mayoría de las veces no será nada trascendente, pero la consulta temprana permitirá al médico tener un punto de comparación para medir la evolución del paciente.
Los síntomas más claros de la meningitis son: rigidez en la nuca, petequias (manchas rojas) en el cuerpo, dolor de cabeza fuerte e intolerancia a la luz o a los sonidos fuertes.

Advertencia por el Mundial de Brasil

Este es “un año especial” para la salud, consideró el médico Carlos Baroffio. No solo para la meningitis, para la cual el riesgo de brote “existe”. El movimiento de turistas de todas partes del mundo en la región es un potencial factor de contagio de enfermedades transmisibles. La Organización Panamericana de la Salud optó por hacer foco en esto durante esta Semana de Vacunación de las Américas, y llamó a quienes vayan a asistir al Mundial a vacunarse contra el sarampión y la rubéola. Son dos enfermedades que ya no son endémicas en la región, pero que aún existen en otras partes del mundo.

http://www.elobservador.com.uy/

Cigarrillos sin publicidad


POLÍTICA ANTITABACO

Organizaciones de comerciantes alertan que con las nuevas restricciones a la venta de cigarrillos aumentará el contrabando

tabaco_274559

Organizaciones de comerciantes y cámaras denunciaron que las restricciones para impedir la publicidad del cigarrillo aumentaron el contrabando al punto que hoy la tercera marca más vendida en Uruguay proviene del comercio ilegal.

La denuncia se conoció mientras el gobierno avanza con un proyecto de ley que ya está a estudio del Parlamento y prohibe la publicidad de tabaco en los comercios con la intención de bajar el consumo y proteger la salud de la población.

Un estudio de la consultora Synovate (hoy Ipsos), del tercer trimestre del año pasado, mostró que el consumo de cigarrillos continúa en aumento con mayor prevalencia en zonas fronterizas. Según el relevamiento al que accedió El Observador, en los últimos tres años el mercado ilegal aumentó 6%.

En 2010, el contrabando de cigarrillos representaba el 25,3% del mercado total, mientras que según un nuevo estudio de marzo pasado, trepó a 31,2%.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se asegura que el contrabando está estable entre el 12% y 15% del mercado.

El proyecto de ley a estudio de la comisión de Salud Pública del Senado, propone prohibir la exhibición de cigarrillos en los comercios, donde sólo podrá haber una lista de los productos que se venden junto a una cartilla del MSP que advierta de los peligros del consumo y el humo del tabaco. También propone eliminar el patrocinio y la promoción.

Las advertencias sobre el aumento del contrabando y por tanto del consumo de productos sin control, fue realizada ayer en el Parlamento, por la Asociación de Quioscos y Sub Agentes de Quiniela; la Cámara Anti-Piratería y Contrabando; y la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, entre otros.

Esas organizaciones entienden que el proyecto del gobierno promoverá aún más el contrabando que alcanzará a las ventas de las marcas legales como ya ocurrió con Canadá y Panamá, los únicos dos países de América Latina que instrumentaron un sistema similar.

Según datos del Ministerio de Salud Pública, casi una de cada cuatro personas fuma y entre los de menos recursos, los fumadores superan al 30%, cuando en los niveles más altos representan al  20%.

Empresarios consultados entienden que la celeridad en el análisis del proyecto obedece a que en pocos días, el 28 de abril, llegará al país la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Clarissa Etienne.

Uruguay, bajo el gobierno de Tabaré Vázquez impulsó una política antitabaco que comenzó prohibiendo fumar en espacios cerrados y luego aumentó el tamaño de las advertencias de riesgo sanitario que deben ir en las cajillas. Esa política derivó en que la tabacalera Philip Morris inició un juicio internacional al Estado.

En la exposición de motivos del proyecto a estudio del Parlamento, el Poder Ejecutivo informó que Uruguay aprobó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en su artículo 13 cada una de las partes reconoce expresamente que la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio “reduciría el consumo del tabaco”.

De los 168 países que suscribieron el convenio, nueve –Panamá, Australia, Islandia, Canadá, Noruega, Reino Unido, Finlandia, Seychelles e Islas Mauricio–, prohibieron la exhibición de los paquetes de cigarrillos en los puntos de venta.

Colombia optó por una solución intermedia y limitó la exhibición de cigarrillos sin prohibirla, por temor a que sucediera lo mismo que en Canadá y Panamá donde aumentó del contrabando.

En Canadá el contrabando representa el  34% del mercado, en tanto que Panamá llega al84% de las ventas totales, provocando pérdidas millonarias en materia de recaudación y un incremento del problema sanitario, señalaron las organizaciones.

Winston Abascal, director del Programa Nacional de Control de Tabaco del MSP, dijo ayer a El Observador que hay estudios extranjeros que aseguran que quitar la publicidad puede bajar hasta 8% el consumo de tabaco, sobre todo en jóvenes.

Impacto

El director de la Asociación de Kioscos, Claudio Orrego, dijo que el aumento del precio de los cigarrillos o la no exhibición en los comercios, causa un efecto negativo. “Lo único que ha hecho fue mover la masa de fumadores de un lugar a otro. De consumir en un comercio de proximidad, del barrio o en los establecimientos legales pasa a comprar donde su capacidad económica lo permite”, aseguró Orrego a radio El Espectador, el domingo 6.

Desde esa gremial, el director Jorge Núñez, comentó que le resulta “incomprensible que el gobierno impulse la legalización de la marihuana al mismo tiempo que medidas que tienden a ilegalizar el comercio de cigarrillos”.

La Cámara de Comercio también envió una nota al Senado, firmada por su gerente Claudio Piacenza, en la que afirmó que las restricciones que impone el gobierno, son “la oportunidad perfecta” para “las organizaciones criminales especializadas en la comercialización de productos de contrabando y falsificados, que pasan a competir de igual a igual con el mercado formal”.

La Cámara dijo entender que se debe regular la comercialización de productos como el tabaco, pero objetó que prohiba la comunicación con los consumidores en el punto de venta.
Por su parte, la Cámara Anti-Piratería, también envió una  misiva a la comisión de Salud del Senado donde advirtió sobre los efectos negativos de las futuras prohibiciones.

La nota señaló que las restricciones propuestas “no traerán efectos sobre el consumo, sino que, al igual que sucede con la marihuana y otras drogas, alentará el crecimiento de un mercado paralelo, controlado por grupos criminales que venderán productos de pésima calidad provocando un daño infinitamente mayor a los productos originales que cumplen con la ley”, planteó esa cámara.

Comercio ilegal está estable según el MSP

Para el gobierno el contrabando de cigarrillos está “estable” desde hace varios años y capta entre 12% y 15% del mercado total, dijo ayer a El Observador Winston Abascal, director del Programa Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud Pública (MSP). El jerarca dijo que desde febrero de 2010 no se aumentan los impuestos al tabaco a pesar de lo cual las empresas subieron en algunas oportunidades el precio de los cigarillos a la población aumentando sus ganancias. Para Abascal, las medidas tomadas desde el Poder Ejecutivo ayudaron a bajar el consumo y con las nuevas restricciones se apunta a bajar más el consumo en la población joven.

http://www.elobservador.com.uy

Miles desconocen que sufren tuberculosis


 DÍA MUNDIAL

Los países de América disminuyeron en 61% la prevalencia de la tuberculosis entre 1990 y 2012

tuberculosis_213743

Hoy, en el Día Mundial de la Tuberculosis, un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que uno de cada cinco enfermos de tuberculosis desconoce que sufre la enfermedad. En 2012 murieron 19 mil personas y se notificaron 220 mil casos en América, pero se estima que unas 60 mil personas no han sido diagnosticadas.

La organización sostiene que esto se da principalmente por dos motivos: por dificultades en el acceso a los servicios de salud o porque no se detecta la enfermedad de manera adecuada. “Esta situación no solo pone en riesgo la vida de quienes padecen esta enfermedad, sino que también perpetúa la transmisión de la tuberculosis y genera problemas socio-económicos para la persona y sus comunidades”, considera la OPS. Por eso, el lema de este año para el Día Mundial de la Tuberculosis es Diagnóstico y Tratamiento para Todos.

Los países de América disminuyeron en 61% la prevalencia de la tuberculosis entre 1990 y 2012, y redujeron en 68% la mortalidad por esta enfermedad en el mismo período.

La tuberculosis se transmite a través del aire cuando las personas afectadas por esta enfermedad tosen, estornudan o escupen. El riesgo de que alguien infectado se enferme durante el transcurso de su vida es de 10%, informa el comunicado de OPS. Sin embargo, las personas con inmunodeficiencia, como quienes tienen VIH, desnutrición o diabetes, o los consumidores de tabaco, alcohol y drogas ilícitas tienen mayor riesgo de enfermarse. La enfermedad es curable, pero puede ser mortal si no se trata.

http://www.elobservador.com.uy/

MUERTES POR ALCOHOL


Alcohol causa al menos 80.000 muertes al año en América

descarga (9)

El alcohol es la causa de al menos 80.000 muertes anuales en el continente americano, según indica un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la última edición de la revista científica Addiction.

El estudio analizó todas las muertes vinculadas con el alcohol entre 2007 y 2009 en 16 países de América del Norte y América Latina.

Según sus autoras, esta investigación sólo muestra «la punta del iceberg de un problema más amplio», ya que la ingesta del alcohol está asociada a dolencias del corazón y cerebrovasculares, accidentes de tráfico, lesiones con armas de fuego, suicidios y algunos tipos de cáncer.

La mayoría de esas 80.000 muertes anuales que no se habrían producido sin la ingesta de alcohol se produjeron por enfermedades del hígado y, en segundo lugar, por desórdenes neuropsiquiátricos.

Las tasas de mortalidad por consumo de alcohol varían según los países: las más altas son las de El Salvador (un promedio de 27,4 en 100.000 muertes por año), Guatemala (22,3) y Nicaragua (21,3), seguidas por México (17,8) y Brasil (12,2).

Estas tasas distan de las registradas en Colombia (1,8), Argentina (4,0), Venezuela (5,5), Ecuador (5,9), Costa Rica (5,8), y Canadá (5.7).

En todos los países estudiados, la mayoría de las muertes vinculadas al alcohol (84%) fueron de hombres.

Por edades, las tasas más altas de mortalidad por consumo de alcohol se registraron en el grupo de personas de entre 50-69 años en Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Estados Unidos.

En Brasil, Ecuador y Venezuela, las tasas de mortalidad por alcohol más altas se dieron entre los 40 y 49 años de edad.

México mostró un patrón diferente, al registrar un riesgo de muerte por ingesta de alcohol que aumenta a lo largo de la vida y alcanza su máximo después de los 70 años. EFE

Depresión afecta una cuarta parte de la Humanidad al menos una vez en la vida


SALUD

En los preparativos de la conmemoración este 10 de octubre del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud recordó que al menos una cuarta parte de la Humanidad, atravesará en algún momento de su vida cuadros de trastorno mental como el ansioso-depresivo, un perfil que afecta a mujeres y hombres por igual en tanto estén sometidos a tensión continua por estrés laboral.

Mujer-deprimida-gamblingcommission.org_

La depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la ansiedad, están generando hasta el 30% de las consultas en Atención Primaria de la mayoría de los países occidentales. La tercera parte de las discapacidades que se confirman a nivel clínico, están basadas en problemas originariamente mentales.

Este año la OMS presenta una nueva guía de intervención en el tema para ser aplicada en niveles de salud no especializada: en los países con bajos ingresos cuatro de cada cinco personas que necesitan atención por trastornos mentales, o neurológicos no la reciben.

A la búsqueda de mayor calidad de atención

La campaña de la OMS busca concentrar la atención en los niños de las Américas, donde se estima que la mayoría de los que necesitan alguna clase de tratamiento no lo reciben. El suicidio entre los jóvenes es también un tema prioritario, la tercera causa de muerte entre los adolescentes: la Organización Panamericana de la Salud está trabajando en planes especiales sobre la materia.

La 65ª Asamblea Mundial de la Salud, planteó entre sus resoluciones la de articular una respuesta integral y coordinada del sector junto con las demás áreas sociales a esta problemática. Se instó a los Estados miembros para que se asignen suficientes recursos para atender la salud mental, y se reclamó a la OMS preparar un plan de acción integral que el Consejo Ejecutivo eleve en su próxima deliberación general para enfrentar el problema.

http://www.lr21.com.uy

Uruguay recibe reconocimiento de OMS por “valiente” lucha contra las tabacaleras


SALUD

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, expresó su reconocimiento y apoyo para con el gobierno uruguayo, por su “valiente lucha contra las compañías tabacaleras”.

directora-general-de-la-Organización-Mundial-de-la-Salud-OMS-Margaret-Chan-e

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, informó en el Consejo de Ministros de este lunes que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la “valiente lucha de Uruguay contra las compañías tabacaleras, con las cuales la organización no tiene ni tendrá ninguna relación”.

Muñiz resaltó que Uruguay también recibió el apoyo de la directora de Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne.

Ya en julio pasado, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, había reafirmado su apoyo legal a Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris.

En tal instancia Bloomberg valoró al país como “líder natural” en la lucha antitabaco, y resaltó el “coraje” del gobierno uruguayo por mantener su soberanía en las decisiones de protección sanitaria.

Bloomberg, considerado uno de los líderes en la lucha antitabaco en Estados Unidos, recibió en julio pasado en Nueva York al prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, para conversar sobre el litigio que enfrenta Uruguay contra la tabacalera Philip Morris.

Antes de dicho encuentro, se conoció el fallo del tribunal arbitral del Banco Mundial, sobre la demanda de Phillip Morris contra el Estado uruguayo, por la cual aceptó que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) “tiene jurisdicción en el caso”.

Líder en cobertura de Salud

Por otro lado, la Ministra Muñiz dijo este lunes que la OMS “constató que Uruguay continúa liderando en cuanto a la universalización de la cobertura y aspectos relacionados con los indicadores de salud”.

La secretaría de Estado destacó como uno de los aspectos importantes el trabajo del Consulado de Uruguay en Miami por el desarrollo de su trabajo relacionado con la “ventanilla de salud y la tarjeta consular, creada para los compatriotas que residen en Estados Unidos”.

http://www.lr21.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: