Posts Tagged ‘Tuberculosis’

“Vamos a ver famosos muriendo de tuberculosis resistente en los países ricos”


Salud – ENTREVISTA A DOUGLAS YOUNG

El director del consorcio europeo para la vacuna contra la tuberculosis alerta de las nuevas amenazas de una enfermedad que mata a más personas que la malaria

tuberculosis_259894

En un tiempo no tan lejano, los países ricos vivían doblegados por una enfermedad incurable. Mataba hasta el 80% de las personas que la desarrollaban y 1 de cada 7 muertes en Europa y América era por su culpa. La incidencia era especialmente alta en las ciudades europeas, donde la pobreza, las malas viviendas y la mala higiene aumentaban su expansión. A finales del siglo XIX había ciudades en las que se llegaron a infectar el 100% de los habitantes.

Se trataba de la tuberculosis, a la que también se ha llamado la gran asesina de la humanidad. Solo en los últimos 200 años se ha cobrado 1.000 millones de vidas. Gracias a la investigación científica y la llegada de los antibióticos, aquella enfermedad fue primero controlada y después, injustamente olvidada. Naciones Unidas llegó a calcular que sería eliminada en 2025. Pero no fue así.

La tuberculosis es hoy una emergencia sanitaria  global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta sigue matando a siete personas cada hora en Europa, y su impacto sigue siendo enorme en multitud de países donde aún hay millones de personas viviendo en las mismas condiciones de pobreza e insalubridad que los europeos del siglo XIX. Ambas realidades contribuyen a que esta enfermedad olvidada en occidente mate a más de 1,3 millones de personas cada año, más que la malaria y casi tanto como el VIH.

Ahora, la enfermedad ha conseguido desarrollar resistencia a muchos e incluso a todos los fármacos conocidos contra ella. Lo peor es que estas variantes resistentes ya se están expandiendo por todo el mundo, incluidos los países ricos de Europa. La propia OMS alertó hace poco de que existe el riesgo de que la tuberculosis y muchas otras infecciones vuelvan a ser incurables debido a la resistencia a antibióticos.

El británico Douglas Young trabaja cada día para que eso no ocurra. En la actualidad, este investigador en microbacterias es el director en funciones de la Iniciativa por la Vacuna contra Tuberculosis (TBVI), un consorcio internacional de centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y empresas que está desarrollando varias candidatas de vacuna contra la tuberculosis.

Una de ellas es la MTBVAC, creada en España. Young visitó Madrid para participar en el Simposio Internacional de TBVI celebrado en la Fundación Ramón Areces de Madrid. En esta entrevista, el experto aporta su visión sobre las nuevas amenazas de esta enfermedad, el desarrollo de nuevos tratamientos y el papel de la industria farmacéutica para conseguirlos.

¿Diría que los fondos dedicados a luchar contra la tuberculosis son proporcionales a su incidencia en el mundo?
Creemos que en el mundo muere en torno a 1,3 millones por la tuberculosis y la malaria es probablemente menos de un millón, así que hay más gente muriendo de tuberculosis que de malaria. Sin embargo, siempre hemos tenido mucho menos dinero que los proyectos de malaria o VIH. Hay mucha más concienciación sobre la malaria. Esto se debe en parte a que la tuberculosis fue un gran problema para generaciones anteriores tanto en Europa como en EEUU y después [al reducirse drásticamente la incidencia en estas zonas] se asumió que la enfermedad simplemente había desaparecido. Eso fue un tremendo error, pensar que la tuberculosis ya no existía porque la habíamos controlado en los países industrializados. En realidad nunca se la controló en el resto del mundo.  Y aún así la gente sigue pensando que la tuberculosis es una enfermedad del siglo XIX, de la que morían los poetas románticos.

¿Supone un riesgo real para los países ricos?
En Europa tenemos muy poca tuberculosis. La incidencia es muchísimo menor en Madrid o Londres que en cualquier ciudad de Suráfrica, por ejemplo, pero es terrible que sigamos teniéndola. Ahora la preocupación es que regrese la enfermedad en su variante resistente a los medicamentos. Los casos normales se pueden tratar fácilmente con los fármacos disponibles, pero el gran temor es la llegada de estas nuevas formas, particularmente desde Europa del Este.

¿Cree que esa nueva amenaza acabará por concienciar a la gente de la situación?
Lo que despierte a la gente será ver morir a miembros de generaciones jóvenes de tuberculosis resistente. Habrá celebridades, gente famosa que muera de tuberculosis resistente. Creo que eso va a pasar.

¿Cuál es la próxima gran promesa en la lucha contra esta enfermedad?
Tenemos varias vacunas candidatas. Pero no sabemos cuál es mejor. Sabemos cuáles funcionan mejor con ratones o conejillos de indias, pero no si eso mismo sucede en humanos. La gente sigue pensando que la tuberculosis es una enfermedad del siglo XIX de la que morían los poetas románticos

Entre ellas está la MTBVAC, ¿le resulta prometedora?
Es tan buena como cualquiera de las otras y está ganando mucha inercia. Pero es un proceso complicado y lento. La mejor que tenemos ahora es la BCG, que se desarrolló en 1921. Tardamos unos 50 años en darnos cuenta de que no era tan efectiva como debería.

¿Cuál es el perfil típico del enfermo de tuberculosis?
Hay dos formas de tuberculosis. Los niños hasta cinco años pueden contraer una de esas formas, que pueden ser muy serias. Pero esta variante no se transmite. Por eso en las gráficas vemos un pico de incidencia entre los cero y cinco años y, después, los niños entre cinco y 15 no tienen tuberculosis nunca. No sabemos muy bien por qué. Luego, en la adolescencia, vuelven a tenerla y ahí es donde se da la segunda variante que sí se transmite por el aire con la tos. Así que debes decidir si vas a hacer un ensayo clínico en bebés o en adolescentes. Hay varias escuelas de pensamiento y nosotros tenemos ambos. El más grande que ha habido se hizo con niños y fue un fracaso. La tuberculosis se puede controlar e incluso erradicar, pero no estamos en el buen camino para lograrlo

¿Es posible erradicar la tuberculosis?
La OMS ha elaborado una estrategia para la eliminación, es decir, que haya un caso por cada millón de población. Ese es el objetivo para 2050. Podríamos controlarla e incluso erradicarla, pero no estamos en el buen camino para lograrlo. El problema es que hay riesgo. Es un gran desconocimiento y hace que las farmacéuticas se aparten. Hay una limitación científica además de presupuestaria.

¿Una vacuna no sería rentable económicamente?
Sí, hay suficiente mercado y de hecho se han hecho los cálculos. Hubo muchas críticas a las farmacéuticas por no estar desarrollando nuevos fármacos contra la tuberculosis porque no les interesaba. Pero creo que no es cierto. Se debe en realidad a que es muy difícil conseguirlos, hay mucho riesgo. Y cuando los accionistas ven las posibilidades, es evidente que no se muestran muy entusiastas. Aún así hay farmacéuticas que se interesan periódicamente en este campo. Por ejemplo Glaxo-Welcome estableció un programa de 10 años para conseguir nuevos fármacos. Novartis hizo un programa de cinco años. Ahora GSK ha vuelto a invertir mucho dinero en ello. Sí que siguen intentando y creo que lo hacen con buena intención, aunque también es cierto que no lo hacen con tanto interés como con el VIH.

¿Cuánto tiempo se tardará en conseguir una vacuna?
No menos de 10 años. Necesitamos algo que nos dé una nueva oportunidad, al menos una protección del 50%, un comienzo. Ahora tenemos 10 o 12 candidatos. Si uno de ellos lo logra, serán unos 10 años. Y por supuesto no hay dinero asegurado para los ensayos clínicos a gran escala que serían necesarios.

La tuberculosis resistente es parte del problema generalizado de la resistencia a antibióticos. ¿Cómo le parece de grave?
Los que trabajamos en este campo llevamos avisando de ello 10 o 20 años. Se debe al fracaso de las farmacéuticas de producir nuevos fármacos antibacterianos, y no porque no lo hayan intentado. Hace 10 o 20 años, con la llegada de la secuenciación genética, se asumió que con ella podríamos desarrollar nuevos fármacos contra las bacterias de forma mucho más fácil. Fue un fracaso, esa estrategia simplemente no funcionó. Nos muestra nuestro gran desconocimiento de la fisiología de una estúpida y diminuta bacteria, es embarazoso, pero es verdad.

¿Hay una alternativa para solucionar el problema?
Hay algunos antibióticos nuevos en fase de desarrollo. Pero no sabemos cuánto tiempo pasará hasta que aparezcan nuevas resistencias también a esos nuevos fármacos. Por eso deberíamos pensar más a largo plazo. Alguna otra forma de tratar el problema. Creo que debemos buscar formas de vivir con todos estos microbios. Hasta ahora nuestra estrategia ha sido matarlos a todos y es evidente que ya no funciona.

El movimiento antivacunas es un problema, tanto de los países en desarrollo como los desarrollados. ¿Hay alguna forma de pararlo?
Es totalmente irracional. Uno de los problemas con las vacunas es que necesitas que haya educación. Si tienes una enfermedad no tienes problema con que te inyecten un fármaco pero cuando estás sano es otra cosa. ¿Por qué debería pincharme o pinchar a mi hijo si está totalmente sano? Puedes entender que no tenga sentido aparente para algunos si no tienen la educación necesaria.

*Fuente: Materia

Douglas Young es director del departamento de micobacterias del Instituto Nacional de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido y profesor de microbiología Médica del Imperial College. Tras acabar su doctorado y viajar a India, comenzó a investigar la lepra, una enfermedad causada por una bacteria similar a la de la tuberculosis. Desde hace tres décadas ha centrado su trabajo en la investigación de la tuberculosis. En la actualidad es director en funciones de la Iniciativa para la Vacuna contra la Tuberculosis, un proyecto liderado desde Europa en el que participan instituciones de más de 15 países.

http://www.elobservador.com.uy

 

Anuncio publicitario

Un millón de niños al año desarrolla tuberculosis


Un nuevo estudio indicó que cerca de un millón de niños al año desarrolla tuberculosis en el mundo. Esta cifra es el doble de que lo que se estimaba.

articulos2_40740

La investigación, publicada en la revista médica británica, The Lancet, y que coincide con el Día Mundial de la Tuberculosis, halló que muchos niños mueren innecesariamente porque sólo se diagnostican un tercio de los casos.

Según los científicos, la tuberculosis se desarrolla rápidamente en los niños, por esta razón, creen que mejorar las técnicas de diagnóstico por imágenes servirá para mejorar también los resultados de los tratamientos.

La Organización Mundial de la Salud, dice que cerca de 1,3 millones de niños murieron de tuberculosis en 2012.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente BBC
VA

 

Miles desconocen que sufren tuberculosis


 DÍA MUNDIAL

Los países de América disminuyeron en 61% la prevalencia de la tuberculosis entre 1990 y 2012

tuberculosis_213743

Hoy, en el Día Mundial de la Tuberculosis, un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que uno de cada cinco enfermos de tuberculosis desconoce que sufre la enfermedad. En 2012 murieron 19 mil personas y se notificaron 220 mil casos en América, pero se estima que unas 60 mil personas no han sido diagnosticadas.

La organización sostiene que esto se da principalmente por dos motivos: por dificultades en el acceso a los servicios de salud o porque no se detecta la enfermedad de manera adecuada. “Esta situación no solo pone en riesgo la vida de quienes padecen esta enfermedad, sino que también perpetúa la transmisión de la tuberculosis y genera problemas socio-económicos para la persona y sus comunidades”, considera la OPS. Por eso, el lema de este año para el Día Mundial de la Tuberculosis es Diagnóstico y Tratamiento para Todos.

Los países de América disminuyeron en 61% la prevalencia de la tuberculosis entre 1990 y 2012, y redujeron en 68% la mortalidad por esta enfermedad en el mismo período.

La tuberculosis se transmite a través del aire cuando las personas afectadas por esta enfermedad tosen, estornudan o escupen. El riesgo de que alguien infectado se enferme durante el transcurso de su vida es de 10%, informa el comunicado de OPS. Sin embargo, las personas con inmunodeficiencia, como quienes tienen VIH, desnutrición o diabetes, o los consumidores de tabaco, alcohol y drogas ilícitas tienen mayor riesgo de enfermarse. La enfermedad es curable, pero puede ser mortal si no se trata.

http://www.elobservador.com.uy/

La tuberculosis crece sin hacerse notar


DESDE 2011 LOS CASOS VAN EN AUMENTO Y LAS CÁRCELES INTENTAN DISMINUIRLOS

Los casos de tuberculosis volvieron a aumentar en 2013, cuando se registraron 852 casos. La enfermedad, que en un momento se pensó erradicada, no para de crecer desde 2011.

532f6a07ca539

«Fueron muy precoces en darla por erradicada», dijo el coordinador general de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, Jorge Rodríguez de Marco. En 2013, unos 852 casos de pacientes con tuberculosis pasaron por los locales de la Comisión. En 2012 habían sido 820, y 816 en 2011.

Las cifras que maneja la Comisión muestran una meseta hasta 2010, período en el que se registraban entre 600 y 700 casos. Pero en 2011 se registró el mayor pico, cuando se dieron 816 casos, 122 más que el año anterior. Desde ese momento se ha registrado un lento pero constante incremento, situación que preocupa.

De Marco explicó al país que en la década del 80, cuando todavía había cientos de casos, se trató a la enfermedad como erradicada. Comentó que los casos sí habían disminuido, pero todavía se veían en los consultorios médicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, unas tres millones de personas en el mundo -lo que representa a toda la población de Uruguay, por ejemplo- padecen tuberculosis pero lo ignoran. Por eso, el lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2014 que se celebra hoy es «Atender a los 3 millones».

Los sistemas de salud de los países nos notifican unos seis millones de casos por año, pero se estima que son más.

Según de Marco, el nivel de diagnóstico en Uruguay es bueno pero puede presentar retrasos. La Comisión Honoraria tiene el monopolio de los medicamentos para tratar la enfermedad. Todos los pacientes con síntomas o la enfermedad declarada deben pasar por sus consultorios para ser tratados, seguidos y controlados. Así se sabe con seguridad cuántos casos ocurren.

 

Según de Marco, en el mutualismo se nota cierto incremento de pacientes con tuberculosis, pero la mayoría se siguen registrando en salud pública. Muchas veces, explicó, el cuerpo médico y los propios pacientes ni siquiera piensan en tuberculosis a la hora de la consulta, porque ésta dejó de estar presente en el imaginario popular. Esto provoca que se diagnostiquen casos avanzados con riesgo de muerte o cuando está comprometido el pulmón, el órgano mayormente afectado. La tasa de letalidad es del entorno del 10%, incluidos los que mueren con tuberculosis y VI, enfermedad fuertemente vinculada. Si se depura esa cifra, la letalidad se reduce un 50%, a 4%.

El diagnóstico se hace por una presunción clínica y por un estudio de la expectoración, la baciloscopía.

Tratamiento.

La baciloscopía, para determinar si el paciente está enfermo con tuberculosis (otros pueden tener el virus inactivo), se realiza en forma gratuita en todos los centros de la Comisión. Según el doctor Julio Merola, que atiende en los hospitales de Clínicas y Maciel, en todos los departamentos hay al menos un centro. Si un paciente tiene tos y fiebre por más de quince días, el médico le puede indicar un estudio de expectoración para eliminar dudas. Hay otras formas de tuberculosis extrapulmonar cuyo diagnóstico se hace por biopsias o estudios bacterioscópicos de la biopsia con el aislamiento del cultivo.

A los pacientes diagnosticados se los registra y luego comienzan su tratamiento. Durante los primeros dos meses acuden al centro de forma diaria, hasta que negativicen la enfermedad en los análisis. Luego el tratamiento es bisemanal por cuatro meses más. En principio, el paciente debe estar aislado y se estudia a su entorno que pudo haberse contagiado antes del tratamiento. Los pacientes reciben una prestación económica mientras están en tratamiento.

Cárceles.

En momentos de crisis, explicó el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé, se comprobó que la tasa de prevalencia de la tuberculosis era 30 veces más alta en las cárceles respecto al promedio general. Según Garcé, esto no se resolvió completamente pero hay signos de mejoría, con incrementos en la infraestructura. Apuntó que las consultas aumentan en los centros de reclusión con peores condiciones.

Garcé explicó que hay otras enfermedades que también están muy presentes en la cárcel. Aquellas en el aparato digestivo son comunes por el tipo de dieta y las patologías psiquiátricas preexistentes se ven agravadas.

Lepra, olvidada pero aún presente

La lepra fue combatida de forma feroz en Uruguay y esta lucha rindió buenos frutos. Sin embargo, no dejó de existir. Cada año Uruguay registra unos diez casos de la enfermedad, pero se sospecha que, en realidad, son unos 20. «Se deja de pensar en la enfermedad. La gente no sabe lo que es la enfermedad y los médicos tampoco», dijo Jorge Rodríguez de Marco, coordinador de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. «Es difícil que todo el mundo esté pensando en lepra cuando una persona tenga una mancha en la piel», agregó.

El litoral del país es donde se presentan las mayoría de los casos. Desde Soriano a Artigas. «Siempre fue así. Eso corresponde a una realidad epidemiológica ambiental», explicó De Marco. Cualquier mancha en la piel que provoque una insensibilidad es un caso sospechoso. El tratamiento se realiza de forma gratuita y se realiza durante unos seis meses.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: