Archive for 19 de marzo de 2014
19 Mar
ALIMENTOS «RECOMENDADOS» EN ESCUELAS
El Ministerio de Salud Pública presentó este miércoles la lista de alimentos saludables “recomendados” para su venta en las cantinas y quioscos de los centros educativos. El decreto también prohíbe la publicidad en los centros de alimentos que no estén en la lista y obliga a que no haya saleros a la vista de alumnos. Listado
19 Mar
Investigadores aseguraron que el chocolate negro reduce el riesgo de infarto
Investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana (EEUU) descubrieron que el chocolate negro reduce el riesgo a sufrir infartos, porque tiene efectos antiinflamatorios, según estudio que dieron a conocer este martes 18.
Los resultados de este trabajo fueron presentados en el 247º encuentro de la Sociedad Americana de Química que se celebra en esta semana en Dallas.
El director de la investigación, John Finley, detalló que cuando los componentes del chocolate negro son absorbidos por el cuerpo «disminuyen la inflamación del tejido cardiovascular y reducen el riesgo de infarto a largo plazo».
Para realizar esta investigación, los científicos simularon la digestión de cacao en polvo que contiene el chocolate negro en un modelo de tracto digestivo, que crearon empleando diferentes tubos de ensayo, y sometieron los materiales no digeridos a fermentación anaeróbica (sin oxígeno) usando bacterias humanas.
Según explicó Finley, el cacao en polvo contiene varios polifenoles y antioxidantes, como catequinas y epicatequinas, así como fibra alimentaria, que son escasamente digeridas en el estómago, pero que son absorbidos al pasar al colon.
«En nuestro estudio encontramos que la fibra es fermentada y que los polímeros polifenoles son metabolizados y se convierten en moléculas más pequeñas, más fáciles de absorber. Estos polímeros más pequeños exhiben actividad antiinflamatoria», afirmó Finley.
El director de la investigación también dijo que los beneficios para la salud del chocolate negro pueden acentuarse si se combina su ingesta con la de alimentos prebióticos (carbohidratos que se encuentran, por ejemplo, en el ajo o en complementos alimentarios) o de fruta.
Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC
19 Mar
Tenencia responsable: Con la nueva ley una persona podrá ir a la cárcel por matar un animal
La pena máxima es de dos años y las sanciones económicas van de 10 a 100 UR. El proyecto de ley será discutido este martes en Diputados.
El texto fue aprobado por unanimidad en una comisión creada para unificar las propuestas sobre protección animal y cuenta con el respaldo del Frente Amplio y el Partido Colorado.
En el proyecto se establecen penas para quienes propinen castigos a los animales. “El que diere muerte con grave sevicia a un animal doméstico, entendiéndose por éstos todos aquellos que oficien de mascotas o que sean utilizados como medio de transporte para el hombre, será castigado con una pena de dos a 24 meses de prisión”, dice el texto.
La sanción será aplicada salvo que la muerte sea consecuencia del uso de plaguicidas o que el animal sea considerado plaga nacional, o que haya sido muerto con el fin de alimentar a otro que lo necesite para sobrevivir.
También se prevén sanciones económicas de entre 10 a 100 UR “cuando se maltratara ocasionándole un daño a la integridad física de un animal doméstico” o “cuando se abandonare a un animal doméstico no habiendo dado cuenta a la Comisión de Bienestar Animal”.
Además el texto tiene un artículo dedicado a los zoológicos y los circos que les prohíbe que tengan animales en condiciones que no sean adecuadas naturalmente a su especie y se les da 365 días de plazo para que adecuen las condiciones.
También prohíbe que se radiquen en el país los circos que utilicen animales en su espectáculo y también que los zoológicos incorporen animales exóticos.
El proyecto pretende además prohibir la circulación de carros tirados por caballos aunque lo deja librado a las intendencias. “Los gobiernos departamentales deberán comunicar a la Conahoba su plan departamental para el manejo de caninos y de equinos, en especial los dedicados a trabajos de tracción a sangre, propendiendo su erradicación en zonas urbanas, suburbanas o potencialmente urbanizables”, dice el texto.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente El Observador
VA
19 Mar
El 90% sufre enfermedades bucodentales
DÍA MUNDIAL
Por iniciativa de la Federación Dental Internacional, todos los 20 de febrero –que este año será mañana jueves- se celebra en el mundo entero el Día Mundial de la Salud Bucodental.
La salud bucodental es omnipresente en nuestras vidas, en toda actividad diaria; cuando sonreímos, hablamos, comemos, besamos, sostuvo a LA REPÚBLICA el doctor Álvaro Roda, presidente Asociación Odontológica Uruguaya y Councilor dela Federación Dental Internacional.
Además se conmemora este fecha para recordarnos la importancia de tener una buena salud bucodental, ya que esta afecta directamente lo que hacemos y disfrutamos en nuestra vida cotidiana, su impacto en la salud general y en otras problemáticas como la autoestima, interacción social y estabilidad laboral y las alteraciones en otras funciones cruciales tales como el habla y el sueño.
En este día se busca sensibilizar y animar a las personas, familias, asociaciones de salud, comunidades, instituciones y gobierno a tomar medidas que ayuden a reducir la incidencia de las patologías bucodentales y en la importancia del cuidado oral desde la infancia a la edad adulta.
El 90% de la población mundial padecerá enfermedades bucodentales a lo largo de su vida y entre el 60 y 90% de los niños en edad escolar de todo el mundo padecen caries dental, las que se pueden evitar con un aumento de apoyo social y gubernamental a través de una mejor financiación para el desarrollo de programas de prevención, detección y tratamiento.
19 Mar
Mvotma realojó 689 familias de zonas inundables
HAY OTROS 1.200 CASOS EN VÍAS DE EJECUCIÓN
La subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Raquel Lejtreger, dijo en el Parlamento que la cartera ha concretado durante la actual gestión de gobierno el realojo de 689 familias que vivían en zonas inundables o contaminadas y tiene en ejecución otras 1.200 soluciones.
La subsecretaria y el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, encabezaron una delegación que visitó la Comisión de Medio Ambiente del Senado, con el objetivo de informar sobre la posición que expuso nuestro país en la 19º Conferencia de las Partes (COP19) realizada sobre fines de 2013 en Varsovia, Polonia. La COP es el principal organismo de decisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En ese contexto, Lejtreger señaló a los legisladores que la cartera creó en el año 2007 la Dirección Nacional de Aguas, que tiene una sección vinculada al tema de las inundaciones y el drenaje urbano. “Esto se concretó casi conjuntamente con las inundaciones de 2007, por lo cual la Dirección ha tenido un rol importante en esta materia”, afirmó la jerarca, según consta en la versión taquigráfica a la que accedió LA REPÚBLICA.
“En ese sentido, es muy importante todo el trabajo que está haciendo el Ministerio en el campo del ordenamiento del territorio y el aporte que ha sido contar con un marco normativo en el que, precisamente, se mencione este componente ambiental. Está claro que en aquellos terrenos que son inundables no se debe construir y me refiero a actividades como las residenciales”, apuntó Lejtreger.
Destacó que el Ministerio ha trabajado en la generación de mapas de riesgo de inundación, elaborado en base a componentes científicos, pero que también cuentan con elementos subjetivos como la opinión de las personas que viven en cada lugar, “que muchas veces saben hasta dónde llegó el agua en determinado momento”.
“La sumatoria de todo esto más el trabajo de relevamiento de las áreas inundables, en conjunto con la Universidad y con otros ministerios, nos ha ido dotando de un conocimiento mucho más certero en cuanto a la planificación. Sobre la base de esa misma metodología han comenzado a realizarse los mapas de sequía, con la incidencia que eso tiene en nuestra producción, además de la importancia social y económica que conlleva”, destacó la subsecretaria.
Acciones en conjunto
Paralelamente, el Ministerio cuenta con una cartera de tierras destinadas a viviendas. “En efecto, existe un decreto que posibilita que tierras pertenecientes a otros Ministerios, que estén ociosas, sean transferidas sin erogaciones al Mvotma para la generación de viviendas sociales. Todos esos terrenos han sido evaluados, pues hoy no ingresa a la cartera de tierras ningún terreno inundable”, explicó Lejtreger.
“Nuestro Plan Quinquenal de Vivienda tomó la perspectiva del riesgo de inundación como uno de los lineamientos estratégicos clave”, señaló la funcionaria. También puso énfasis en que el plan de relocalización de familias radicadas en zonas inundables, que abarca áreas contaminadas, se ha ido desarrollando en conjunto con las intendencias.
“Lo que complementa la tarea que se está desarrollando, son las acciones de adaptación, que tienen que ver con cómo se construye en las áreas donde accede el agua y qué medidas se implementan, por ejemplo, en torno a las instalaciones eléctricas u otras cuestiones que hacen a la seguridad de las personas que allí habitan”, expresó.
Si bien dijo que se trata de un área de conocimiento y planificación bastante recientes, Lejtreger informó a los parlamentarios que “a la fecha -y en este período- se han concretado más de 689 realojos -no todos ellos son por áreas inundables, sino también por zonas contaminadas- y están en ejecución más de 1.200 soluciones”.
Además, hizo hincapié en el esfuerzo realizado en experiencias anteriores, como las inundaciones de 2007, cuando casi 400 familias fueron trasladadas desde áreas inundables, en un trabajo conjunto entre el Ministerio, las intendencias, Mevir y programas cooperativos, entre otros. Si no se hubiese realizado aquella tarea, “en este último evento que tuvimos hubiera habido mil evacuados más, por lo menos”, comentó.
19 Mar
Para ayudar a los niños corrió 55 horas sin parar
SALIÓ EL VIERNES DE MONTEVIDEO Y LLEGÓ A LA CAPITAL OLIMAREÑA
Tiene 56 años y corrió desde Montevideo hasta Treinta y Tres sin parar. La exigente prueba le demandó 55 horas y fue para promover las actividades de la Fundación Pérez Scremini. Hace cuatro años perdió una sobrina víctima del cáncer.
Hugo Gordillo trabaja de remisero, pero ya en Treinta y Tres todos lo conocen como el hombre que llegó corriendo sin detenerse desde Montevideo (285 kilómetros) para impulsar la causa de la Fundación Pérez Scremini, en apoyo a los niños con cáncer, que funciona en el Hospital Pereira Rossell.
La travesía comenzó el viernes a las 8:30 de la mañana frente al hospital infantil de Montevideo y arribó a la plaza 19 de Abril de Treinta y Tres el domingo a las 15:30, bajo una salva de aplausos y encabezando una caravana de atletas y ciclistas que había salido a recibirlo a la Ruta 8 y lo acompañó en los últimos 20 kilómetros.
Por delante del deportista se colocaron dos motos policiales y al fondo de la escena una ambulancia, todos con la sirena a pleno, festejando el noble esfuerzo de Gordillo.
El trayecto se hizo dificultoso, ya que le tocó atravesar una fuerte tormenta, que había motivado una advertencia de nivel naranja. «Mucho viento, mucha lluvia, pero se logró el objetivo, lo logramos todos, esto es una causa, creo que correr por los niños con cáncer del Pereira Rossell me llena el alma», dijo Gordillo apenas llegado, luego de recibir el abrazo de un puñado de olimareños que lo esperaban desde hacía un rato.
«Fue muy duro, me agarré hipotermia dos veces, fue duro, pero se logró, no hay que quejarse, los niños me llenan el alma y me dan empuje para este desafío», aseveró. Gordillo explicó que no es la primera carrera de este tipo, ya que antes había corrido hasta Paso de los Toros y luego a Fray Bentos.
Motivación.
Gordillo señaló que no toda la vida corrió. En realidad empezó en forma bastante tardía y una experiencia familiar provocó luego que entregara su esfuerzo a apoyar a la Fundación Pérez Scremini.
«Mi sobrina falleció hace cuatro años, con 33 años de edad, y dejó un nenito de 2 y otro de 4. Cuando el de 2 empezó a pedir por la madre y no estaba se me partió el alma, y dejé de correr por trofeos, que me parece que es una tontería, y me dediqué a correr por los niños», relató.
El deportista invitó a colaborar con la Fundación Pérez Scremini. Hubo gente que acercó hasta el punto de llegada diferentes artículos que se entregarán en el hospital.
Comentarios recientes