Archive for abril 2014

El lugar con mayor sobrevida al cáncer


En el Reino Unido apuestan a mejorar el diagnóstico temprano

La mitad de los pacientes en Inglaterra y Gales diagnosticados con algún tipo de cáncer vivirá por al menos una década, el doble que a comienzos de los años `70, según el grupo «Cancer Research UK».

53604955b1b6e

La entidad destacó que nuevos tratamientos, diagnósticos más tempranos y controles periódicos han ayudado a aumentar el período de sobrevivencia del cáncer. Sin embargo, «Cancer Research UK» dijo que a pesar de los avances, el gobierno debería establecer nuevos y más ambiciosos objetivos para mejorar las cifras al respecto.

El grupo se mostró a favor de que para 2034 al menos el 75% de la población de Gran Bretaña llegue a vivir más de 10 años después de un diagnóstico.

En ese sentido, prometió incrementar al doble la inversión en investigaciones durante la próxima década, para alcanzar ese objetivo. Los expertos sostienen que ser diagnosticado con algún tipo de cáncer ya no significa «una sentencia de muerte», como ocurría el pasado, principalmente a nuevos tratamientos, diagnósticos y mayores controles. En 1971, el 50% de las personas diagnosticadas con cáncer morían al año de recibir su diagnóstico. En la actualidad, al menos el 50% de esos pacientes logra sobrevivir al menos por una década, del 24% en 1971. De todos modos, el informe, basado en los casos de 7 millones de pacientes, también indicó que para algunos cánceres, los índices de sobrevivencia siguen siendo muy bajos. Por ejemplo, sólo el 1% de los pacientes con cáncer de páncreas y un 5% de aquellos con cáncer de pulmón logran vivir por más de 10 años después de recibir su diagnóstico.

Por su parte, el director ejecutivo de «Cancer Research UK», el doctor Harpal Kumar, afirmó que es «increíble» haber logrado incrementar las chances de vida de millones de británicos. «Gradualmente estamos revirtiendo la tendencia letal de esta enfermedad devastadora», afirmó el experto. «Pero muchas personas no logran sobrevivir al cáncer y es por ello que debemos seguir trabajando», agregó.

Kumar explicó que para alcanzarse la marca del 75% de sobrevivencia al cáncer en la población las autoridades sanitarias deben invertir en tratamientos personalizados contra el cáncer, mayores campañas para reducir el tabaquismo y priorizar aquellos cánceres con los niveles más bajos de sobrevivencia, como el de pulmón, colon o páncreas.

En ese sentido, una portavoz del Ministerio de Salud, afirmó que el gobierno está trabajando «para hacer de Gran Bretaña el mejor lugar del mundo para sobrevivir a algún cáncer».

«Hemos visto mejoras significativas en los índices de sobrevivencia a algunos cánceres, con investigaciones nuevas y más innovadoras y diagnósticos tempranos que están en el centro de esta tendencia», concluyó. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cánceres que más muertes causan cada año en el mundo son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.

Destacó que el consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa de más del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario

Los mosquitos son los animales más letales


CIENCIA

A pesar de su apariencia indefensa, los mosquitos matan a 750.000 personas anualmente; 600.000 mueren por malaria, enfermedad que transmite una especie de este insecto.

5360ee703f1c0

Es habitual asumir que los animales más temibles son aquellos provistos de afilados dientes, como los leones y los tiburones. Pero según plantea el empresario y filántropo Bill Gates en su blog, el título deberían llevárselo los mosquitos, los que son portadores de la malaria, que mata a 600 mil personas cada año.

Gates presentó en su página personal un relevamiento de los 15 animales más mortales. Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el empresario determinó la cantidad de personas que mueren al año víctimas de los distintos animales.

El primer lugar se lo llevaron los mosquitos, que en un año se cobran la vida de 750.000 personas. Existen más de 2.500 especies de este insecto, que se encuentra en todas las regiones del planeta, excepto la Antártida.

Este pequeño ser vivo mata a través de las enfermedades que transmite. En esta zona del continente se conoce sobre todo el dengue, pero es la malaria la patología que llega al hombre por un mosquito y lo convierte en el animal más letal.

Son más de 600.000 las vidas que se pierden a causa de la malaria en el transcurso de un año; y en un día 200.000 casos afectan a la población mundial.

A modo de comparación, el ser humano es capaz de acabar con 475.000 personas al año a través de asesinatos y guerras y ocupa el segundo lugar en el relevamiento de Gates.

Tercero figuran las serpientes, que a nivel mundial matan a 50.000 personas cada año, mientras que en la cuarta posición están los perros, que a través de la rabia pueden acabar con la vida de 25.000 personas anualmente.

En contraste, las víctimas de tiburones no pasan de las 10.000 y los leones no superan la centena.

http://www.elpais.com.uy

CEPAL: América Latina y el Caribe crecerá 2,7% en 2014


Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,7% en 2014 debido a un acotado dinamismo de las principales economías de la región, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL.

89222_1398790054_latinoamerica

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer hoy su Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013, documento en el cual se revisa la información sobre las principales variables económicas de 2013 y se presentan nuevas estimaciones de crecimiento para la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la tasa de crecimiento regional en 2014 sería levemente superior a la de 2013 (2,5%) e inferior a la pronosticada en diciembre (3,2%), debido a un contexto externo marcado aún por la incertidumbre y un crecimiento menor al esperado para las economías más grandes de la región, Brasil y México, que crecerán 2,3% y 3%, respectivamente.

Adicionalmente se redujo la proyección de crecimiento económico para Argentina (1%), país que a inicios de 2014 tomó varias medidas con impacto contractivo para enfrentar los desequilibrios surgidos en los últimos años.  En tanto, la compleja situación económica de Venezuela incidirá en una contracción de -0,5% de la actividad en esa nación.

Sin embargo, se prevé una alta heterogeneidad en los niveles de expansión de los países. Según el Balance Económico Actualizado, Panamá, Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana tendrán en 2014 crecimientos iguales o superiores a 5%, mientras que un número importante de países anotará una expansión entre 3% y 5%.

En su reporte, la CEPAL indica que los índices de actividad de los países desarrollados –en especial Estados Unidos, Reino Unido, Corea, Alemania y varios otros de la zona del euro- han mostrado un repunte, pero que existe cautela por la situación de China, uno de los principales socios comerciales de la región, que se impuso 7% como meta mínima de crecimiento para este año.

Además se prevé que la demanda por productos básicos (commodities), especialmente mineros y alimenticios, se mantendrá limitada, lo que sumado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados, haría bajar sus precios moderadamente.  La disminución afectaría a las economías exportadoras de estos productos, como las de América del Sur.

El documento de la CEPAL indica que la recuperación de Estados Unidos tendrá un impacto positivo en las economías más cercanas, especialmente en México y Centroamérica, dada su importancia como socio comercial.  A su vez, el repunte de los países desarrollados favorecerá a las naciones del Caribe más especializadas en exportaciones de servicios, debido al mejor comportamiento del sector del turismo.

San Kitts y Nevis crecerá 3,1%, Bahamas 2,5%, San Vicente y las Granadinas 2,3% y Trinidad y Tabago 2,1%, misma cifra proyectada para el conjunto de naciones del Caribe.

Las perspectivas para el año indican un escenario de menor liquidez mundial, lo que conlleva importantes desafíos en materia de política macroeconómica y de financiamiento externo para la región latinoamericana y caribeña, indica también el informe.

En materia de inflación no se esperan cambios muy marcados, aunque se prevé un aumento del promedio regional debido a las modificaciones de la medición en Argentina, la moderada alza en los precios de varios países –que a pesar de ello mantienen la inflación en un rango entre 3% y 6%- y los elevados índices que muestra Venezuela. Este aumento regional ya se observó durante el primer bimestre de 2014, cuando la inflación promedio regional acumulada en doce meses subió a 7,6% frente a 7,3% en diciembre del año pasado.

En tanto, en este contexto de modesto crecimiento económico regional no se registrará un repunte significativo de los niveles de empleo. La CEPAL recalca que esto podría traducirse en un aumento de la tasa de desempleo –que en 2013 marcó un nuevo mínimo de 6,2%- solamente si se revierte el descenso de la participación laboral que se observó el año pasado.

http://espectadornegocios.com/

En Uruguay hay 50.000 cultivadores de marihuana, según clubes cannábicos


INFORME

Florecen los clubes de cultivo de marihuana aún sin la reglamentación de la ley

marihuana_306757

Hace una década, fumar cogollo, la flor de la marihuana, era un privilegio que se daban solo algunos uruguayos, los más atrevidos, los que se arriesgaban a terminar tras las rejas por plantar cannabis. El resto de los consumidores debía conformarse con el prensado paraguayo, una “porquería”, según los activistas. Pero la situación cambió. Los militantes consultados coinciden en que Uruguay tuvo este mes la cosecha de marihuana más abundante de su historia. El país vive su primavera cannábica: pululan cogollos y florecen los clubes de cultivo.

La Asociación de Estudios del Cannabis de Uruguay (AECU) formó en julio del año pasado el primer club de membresía, que ya dio dos cosechas. Dirigentes de Proderechos también formaron su club y prueban por estas horas los primeros frutos. Por su parte, la Federación de Cannabicultores cuenta con cinco cultivos colectivos, sembrados en Montevideo, Florida, Paysandú, Tacuarembó y Rivera. El presidente de la federación, Julio Rey, dijo a El Observador que conoce al menos diez cultivos colectivos o clubes de cannabis.

Laura Blanco y Juan Vaz, de AECU; Camilo Collazo, de Pro Derechos; y Rey, consideran que el aumento de cultivos es exponencial. “No tenemos una encuesta, pero yo calculo que tiene que haber más de 50.000 cultivadores en Uruguay, porque el año pasado calculamos unos 20.000 y creo que este año se duplicó o creció incluso más”, dijo Blanco a El Observador.

La marihuana se siembra en agosto o setiembre y se cosecha en abril. Este viernes, AECU celebrará la fiesta de la cosecha en el club Barracas, en la esquina de Vilardebó y Zapicán. A las plantaciones al aire libre o en invernaderos se suman los cultivos in door (dentro de los hogares), que permiten más de una cosecha al año, pero son más costosos.

Antes de la reglamentación de la ley que regula el mercado de la marihuana, aprobada el 10 de diciembre de 2013, los clubes plantaron sus semillas. La ley establece que los clubes de membresía “deberán ser autorizados por el Poder Ejecutivo de acuerdo a la legislación vigente, y en la forma y condiciones que establecerá la reglamentación que se dicte al respecto”.

El club organizado por AECU “es el prototipo de los clubes de membresía” comprendidos en la ley, dice Vaz. Tiene 45 socios y 99 plantas que crecen in door, “por una cuestión de seguridad”, explica el activista. El robo de plantas es un delito cada vez más extendido; la denuncia policial del robo, un problema para el cultivador.

La ley establece tres formas de acceder a la marihuana: el autocultivo, la compra en farmacias y los clubes de membresía. Fuentes del gobierno explicaron a El Observador que el decreto reglamentario que ya fue redactado y está a estudio del presidente José Mujica establece que las vías de acceso a la droga serán excluyentes: los usuarios deberán elegir solo un camino. Por lo tanto, quienes integran un club no podrán cultivar plantas en sus hogares ni comprar en farmacias. En cualquiera de las opciones, los usuarios deberán registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), según la ley.

Vaz, que estuvo preso entre noviembre de 2007 a octubre de 2008 y cumplió parte de su pena en el Comcar por plantar marihuana, considera que a pesar de que aún no existe el Ircca, el cultivo individual o colectivo es un camino ya permitido por la ley. “Es más productivo que los 45 socios ensayen un sistema social de producción que dejar que contribuyan durante estos meses con el narcotráfico”, sostiene.

La organización de los clubes varía. Mientras algunos tienen una tasa fija de 500 pesos por mes, aproximadamente, otros que cuentan con una decena de integrantes son más flexibles y realizan colectas y jornadas de trabajo.

En todos los casos, los activistas coinciden en que el club no es una boca de drogas. Se trata, según Collazo, vocero de Pro Derechos, de “centros de ciudadanía” donde los usuarios defienden su libertad y derechos e intercambian conocimientos y experiencias. Rey coincide con esta visión: “Se trata de focos de ciudadanía más que de un simple cultivo colectivo donde pasas a buscar el faso una vez al mes y chau”.

Collazo explica que en su caso los socios aún no han definido el nombre del club. Las alternativas son Culc (Cultivando Libertad Uruguay Crece) o Generación P (por paraguayo). Collazo se siente integrante de la última generación que fumó el prensado del norte, al mismo tiempo que augura su muerte.

La demanda por adquirir conocimientos sobre la marihuana aumentó junto a las plantaciones. La Federación de Cannabicultores y AECU realizan periódicamente cursos sobre cultivo, secado y curado de plantas. Desde diciembre, la federación realizó cinco cursos, la mayoría en el interior del país, con un promedio de 50 participantes cada uno.

Por su parte, AECU cuenta con una sede y una biblioteca sobre marihuana y sus usos. El 12 de abril, AECU organizó junto a Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) la Conferencia sobre pericias cannábicas en el Ministerio de Educación y Cultura. La conferencia, que contó con tres expositores, uno de ellos, Chris Conrad, perito de la justicia californiana especializado en marihuana, estuvo dirigida a jueces y fiscales uruguayos.

El aumento en los cultivos estuvo acompañado por cambios en el Poder Judicial. Desde 2011, ningún cultivador defendido por AECU fue procesado con prisión. Sin embargo, la Policía sigue deteniendo a los cultivadores y rompiendo sus cosechas. La última detención registrada por AECU fue el 15 de abril en Paso de la Arena. La Policía incautó cuatro plantas con una producción estimada en 3.500 gramos. El cultivador había registrado en AECU la cosecha con fines medicinales. Tras la defensa del abogado Martín Fernández, representante de la organización, la Justicia archivó la causa.

Para evitar las detenciones policiales, los activistas prefieren ocultar sus plantas. El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, dijo a El Observador que los cambios en el sistema serán “progresivos”, que “algunos jueces lo entenderán más que otros” y que “todo el mundo se tiene que formar”. Por esa formación ciudadana y judicial militan los activistas, quienes, contentos con la cosecha de abril, comparten los frutos de su lucha.

Copa sin clandestinidad

lll La Tercera Copa Cannábica de Uruguay se realizará entre el 18, 19 y 20 de julio en un lugar que, por primera vez, se difundirá públicamente. La Copa es un certamen en el que cultivadores comparten sus cosechas y experiencias y compiten para definir quién logró la mejor flor. En 2012, participaron 72 competidores; en 2013, 130. Los organizadores, Laura Blanco y Juan Vaz, dirigentes de la Asociación de Estudios Canábicos del Uruguay (AECU), esperan que este año aumente la cantidad de participantes. Las inscripciones para participar del evento se abrirán el 18 de junio y se cerrarán el 8 de julio. El año pasado costó $ 500 la inscripción. Este año, aún no está definido el monto. Durante las jornadas habrá charlas sobre cultivos.

http://www.elobservador.com.uy

MSP es contrario al ingreso de una bebida energizante


Presidencia hizo saber que apoya habilitar marca Red Bull

El sector de las bebidas energizantes está movido. Aunque hubo presión desde Presidencia, los servicios técnicos del Ministerio de Salud Pública no habilitaron a Red Bull, la marca mas famosa y que pretende ingresar al mercado.

53604cec29b7b

Las bebidas energizantes son ya parte de la oferta estable de free shops, locales nocturnos, cadenas de supermercados y estaciones de servicio, y muchos jóvenes las mezclan con alcohol. Es un sector cuyas ventas crecen año a año.

La normativa vigente en Uruguay establece ciertos limites en el contenido de cafeína y taurina de estas bebidas, lo que impide la venta de algunas marcas internacionales y que llevaron a otras a adaptar su fórmula para ingresar al mercado local. El Ministerio de Salud Pública (MSP) también prohibe el uso de la palabra energizante tanto en español como en otros idiomas en las latas de estos productos.

Red Bull Energy Drink, la marca de energizantes más conocida a nivel mundial, está buscando que se habilite su comercialización en el país. La empresa manifestó su disposición a cambiar su fórmula para cumplir con los requisitos nacionales, pero con la condición que en sus latas pueda decir Energy Drink, dijeron a El País fuentes del MSP..

La cafeína y taurina en la latas de Red Bull están por encima de los niveles permitidos en el reglamento bromatológico nacional y por eso el MSP no autoriza que se venda ni fabrique en Uruguay.

Además, el MSP tampoco le autoriza el nombre que se quiere registrar: Red Bull Energy Drink, ya que a ninguna de las marcas habilitadas de estas bebidas en el país se les permite usar en sus envases la palabra energizante.

Sin embargo, desde Presidencia hubo fuertes señales que respaldan la instalación de Red Bull en Uruguay y así se lo hicieron saber a autoridades del MSP, agregaron las fuentes.

El Departamento de Evaluación Sanitaria del MSP se opuso al registro del producto porque no había constancia de cómo se iban a adecuar los niveles de sus componentes, ni tampoco la empresa que se hiciera responsable de esto en Uruguay.

Dicho departamento tampoco autorizó el nombre que se pretende para el producto. Pero se desconoce si las jerarquías ministeriales mantendrán esta posición.

Los responsables de las marcas establecidas buscan ganar lugar en el mercado y en general no ven con buenos ojos que surjan más competidores. Algunos ya tienen información sobre los contactos desde Presidencia para que se habilite a Red Bull, lo que cayó muy mal.

Sin embargo, un empresario del sector dijo que el ingreso de esta marca podría generar un crecimiento en la venta de todo el sector, por la relevancia de Red Bull y la publicidad importante que realizaría.

Mío.

La más reciente bebida energizante que obtuvo autorización se produce en Uruguay y se llama Haka y está a la venta en algunos supermercados y estaciones de servicio.

El empresario responsable de esta marca es Jorge Cancela, el propietario de la empresa Mío, que en Semana de Turismo cerró su fábrica sin previo aviso a los empleados. Cancela tenía previsto realizar una importante exportación de Haka a Canadá, que tras el cierre de la fábrica es difícil se concrete

Durante el trámite de habilitación de Haka hubo contactos con el MSP desde oficinas de autoridades de la Presidencia indicando que se avalaba la habilitación y que debía aprobarse, informaron las fuentes ministeriales consultadas.

Gustavo Rodríguez, de la consultora ID Retail se pronunció en el mismo sentido. Dijo que el consumo de este tipo de productos «explotó en el mundo», que la rentabilidad de las empresas que los producen es importante y superior a las del refresco tradicional, lo que por ejemplo le permite a Red Bull sponsorear un equipo de Fórmula Uno, «que es de lo mas costoso en publicidad».

Afirmó que los energizantes parten de cifras de venta bajas, tienen «tasas de crecimiento importantes» pero menores a otras categorías novedosas como el fernet. Agregó que algunos jóvenes los mezclan con bebidas alcohólicas «con la ilusión de potenciar el efecto deshinibidor del alcohol y reducir el depresor», lo que consideró un peligro para la salud publica no atribuible al producto sino a la «construcción simbólica» alrededor del mismo.

Venta alta en Free shops

Gustavo Rodríguez, de la consultora ID Retail, dijo que el nivel de gravámenes de las bebidas energizantes es «importantísimo» en el país y que esto «atrae su comercialización» a través de free shops. «En tiendas con régimen especial es enorme el beneficio», acotó.

En lo que va del año 2014, en cuanto al valor de venta y porcentaje del mercado de estas bebidas en Uruguay, Speed tiene el 49,6%, Burn el 25,2 y Dark Dog el 23,9%, según datos de la consultora Euromonitor Internacional.

http://www.elpais.com.uy/

Huidobro advirtió que varios ríos están contaminados y es «peligrosísimo» bañarse


El ministro de la Defensa Nacional, Fernández Huidobro, se refirió a un montón de temas. Indicó que tiene datos de ocultamiento de informes sobre los ríos Negro y Santa Lucía. Además habló del prócer argentino Sarmiento al que calificó de «hijo de puta» por defender el exterminio de los gauchos.

articulos2_41666

Alertó sobre la crisis energética y alimenticia mundial, y sobre las guerras por el agua y el petróleo. Dijo que la carestía de los alimentos “llegó para quedarse”: “se acabó el mundo de los alimentos baratos en que nos criamos”, sostuvo.

También lamentó la hambruna que afecta a países a los que “nadie les da pelota”.En este punto, dijo que sólo escucha radios extranjeras porque las uruguayas informan “pavadas” para mantener a la gente “distraída”.

“Obviamente, no escucho radios uruguayas, escucho radios de otros países porque quiero escuchar la verdad. Quiero enterarme de lo que está pasando, no de las pavadas que se nos informa acá para mantenernos distraídos”, comentó el ministro que, entre otros cometidos, se encarga de adjudicar las ondas de radio estatales.

En su defensa de los recursos hídricos, advirtió sobre la contaminación con algas tóxicas en los ríos Negro y Santa Lucía. Aseguró que es “peligrosísima” y que tiene “en su despacho” datos de que se ocultaron informes y advertencias de biólogos sobre el tema.

“Descubrimos que la cuenca del Santa Lucía está contaminada por algas tóxicas peligrosísimas y que el río Negro es peligroso para bañarse en él y para los animales. Pienso en Las Cañas y Mercedes, pobre gente”, comentó.

Acto seguido sostuvo que “esto no se produjo bajo el gobierno del FA. Es por décadas de no invertir, de esconder en los cajones los planes alternativos; de esconder las denuncias hechas por los biólogos en los cajones, porque tengo las pruebas guardadas en mi despacho, para que nadie se enterara”.

Fernández Huidobro remarcó que la planta de Aguas Corrientes abastece a 1.750.000 personas e instó al público a preguntarse qué ocurriría si fallara. “Los militares consideran que ese es el punto más vulnerable y la tragedia más grande que podría tener Uruguay”, advirtió.

Opinó, por otra parte, que los ambientalistas que se oponen a forestar con eucaliptus por la cantidad de agua que consume esta especie deberían calcular cuánta más agua consumen los millones de ovinos y bovinos de exportación.

En otro pasaje de su discurso, a propósito del uso energético y la contaminación, sostuvo que los autos son mucho más nocivos que los cigarrillos.

“Acá se hacen unos escándalos bárbaros por la droga y los rapiñeros, pero un auto mata una persona cada 15 horas y es la principal causa de muerte. Los médicos no quieren que fume y me ponen (en las cajillas) unas cosas espantosas con gente que se está muriendo. Y los autos, que producen más daño, no dicen nada y todos nos fumamos los caños de escape”, reflexionó.

Por último, haciendo un repaso de la historia del concepto descentralizador en Uruguay, llegó a los “colorados unitarios argentinos” y los calificó como “una manga de sinvergüenzas”.

Luego se refirió a Domingo Faustino Sarmiento y aseguró que, además de haber fundado la escuela argentina, fue “un grandísimo hijo de puta” porque instó a “matar gauchos diciendo que eran buen abono para las pampas”. “La historia hay que darla completita”, comentó.

Admitió que la propuesta “que el FA levanta como una bandera es blanca como hueso de bagual” y que Wilson Ferreira Aldunate “pegó un alarido” por la descentralización cuando era ministro de Ganadería, en 1962. Sin embargo, cree que los blancos “no hicieron nada” para concretar esa descentralización y que debió llegar el FA al poder para que se aprobara la ley, en 2009.

El ministro cree que hay mucho para avanzar en esta materia porque “la descentralización está preñada de futuro”. “Tenemos planes de ordenamiento territorial pero no tenemos planes de ordenamiento poblacional. (…) La población tiene que tratar de estar cerca de los recursos vitales, cerca de donde hay agua y donde hay comida”.

Fernández abogó por repoblar el campo, que definió como «un desierto».”No es lo mismo de la frontera para allá, que la estamos vigilando y la miramos desde arriba. Allá hay una política de población, una ley de frontera. Ojo, el vacío es peligroso. Si no lo llenás alguien lo va a llenar. Es un disparate tener esas miles y miles de hectáreas sin mujeres, niños ni familia”, concluyó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente FMGente
VA

 

OPS destacó trabajo de Uruguay en salud


REUNIÓN

Mujjica

El acceso universal a la salud es uno de los aspectos más notables que presenta Uruguay en la materia resaltó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, tras ser recibida ayer en la Torre Ejecutiva por el presidente José Mujica. La funcionaria apoyó también el combate del país contra el tabaquismo, por el que la firma transnacional Philip Morris lo demanda judicialmente.

La dominicana Etienne, al término de la reunión, informó que conversó con el presidente Mujica sobre el lanzamiento de la Semana de la Vacunación en las Américas 2014, concretado el sábado 26, la cobertura universal de salud en Uruguay, el problema del tabaquismo y la necesidad de que los organismos multilaterales trabajen en conjunto para luchar contra esta adicción.

En el encuentro entre Mujica y Etienne participaron también la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, el subsecretario de esa cartera, Leonel Briozzo, el representante de la OPS en Uruguay, Eduardo Levcovitz, y otros delegados. Posteriormente, la visitante se entrevistó con el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

Consultada sobre la evaluación que se realiza desde la OPS en cuanto a los resultados de la aplicación del Sistema Nacional Integrado de Salud, subrayó que “Uruguay está en buen camino en cobertura universal de salud. La integración de las redes de servicios y de los fondos, así como el enfoque sobre la calidad, la equidad y los derechos humanos son muy importantes”.

Por su parte, la ministra Muñiz precisó que la directora de la OPS solicitó ayuda a Uruguay para enfrentar la aftosa, ante lo cual el presidente Mujica tuvo mucha receptividad. En el marco de esta entidad multilateral del continente funciona el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa, que ha desarrollado un importante trabajo en el control de esta enfermedad de origen animal.

http://www.republica.com.uy/

Nuevo Centro de Salud en el Cerro cubrirá a 207.938 personas


DEMANDARÁ 31 MILLONES DE PESOS Y ESTARÁ PRONTA PARA FIN DE AÑO

CentroDeSalud

Hoy se realizará el lanzamiento de las obras de la nueva planta física del servicio de emergencia las 24 horas y policlínicas en el Centro de Salud del Cerro, que brindará servicios a los más de 67.000 usuarios de ASSE, pero también a miles que pertenecen a prestadores de salud privados. Se cubrirá así a una población de más de 207.938 habitantes, con una capacidad y calidad técnica de primer nivel.

Cabe destacar que es la única Puerta de Emergencia de Primer Nivel de Atención de la vasta zona del Municipio A. Hoy el presidente José Mujica visitará las obras a las 14 horas. En realidad la obra comenzó en febrero y se espera que esté funcionando para fin de año. La inversión rondará los 32 millones de pesos. “Esta es una obra estratégica para ASSE. Es el único servicio de emergencia de todas las instituciones públicas y privadas.

Tenemos unas 150 consultas de privados al mes”, contó a LA REPÚBLICA, Ramiro Draper, director de la Unidad Ejecutora de la Red de Atención Primaria de la Región Metropolitana de ASSE, que abarca Montevideo, Ciudad de la Costa y Ciudad del Plata. Draper destacó también que en esa emergencia se atienden entre 8 y 10 partos por mes.

La obra se vio demorada porque hubo que expropiar un terreno y desalojar a una persona que estaba ocupando otro terreno. “Fueron una serie de causas que demoraron el arranque del proyecto. Desde 2008 estábamos esperando este momento, pero hubo que hacer una expropiación de terreno que lo demoró. Desde el 31 de agosto de 2013 nos pusimos a buscar los recursos. El Poder Ejecutivo hizo un refuerzo presupuestal para poder ponerla en marcha este año”, contó Draper. El director también destacó el trabajo de los funcionarios que hasta ahora lo han hecho en condiciones irregulares y poniendo la mejor voluntad.

El Centro de Salud Cerro cuenta con 406 funcionarios. En 2013 se brindaron 191.882 consultas de policlínicas. El Servicio de Emergencias atendió 49.497 usuarios.
La zona cuenta con 30 policlínicas en territorio que contribuyen al funcionamiento de la Red asistencial del Primer Nivel de ASSE, donde, además de lo asistencial, se realizan cientos de diversos tipos de actividades de promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.

En números

406 – Son los funcionarios con los que cuenta el Centro de Salud Cerro

191.882 – Son las consultas que en 2013 se brindaron

49.497 – Son las personas que atendió en 2013 el Servicio de Emergencias.

La nueva planta física contará con los siguientes servicios:

Áreas de Enfermería
Salas de Inhaloterapia para adultos y niños
Salas de observación para adultos y niños
Boxes de atención para adultos y niños
Sala de gineco-obstetricia, que incluye atención de partos
Área de reanimación para adultos y niños
Admisión
Sala de espera
Acceso para ambulancias
Cuarto médico.
Estar para funcionarios

http://www.republica.com.uy

Peones en la ARU


Presentaron Guía del Trabajador Rural

En un hecho histórico, los trabajadores rurales celebrarán su día de feriado pago con un acto en la Rural del Prado. El año pasado, se dio la primera celebración que involucra a unos 90 mil trabajadores. No obstante, la particularidad que tendrá este día es que la concentración de peones y trabajadores del campo será en el propio feudo de la Asociación Rural del Uruguay (ARU): la Rural del Prado.

Peones

Para ello, las agremiaciones de trabajadores rurales efectuaron el planteo a la Intendencia de Montevideo para solicitar realizar los actos en las instalaciones que tiene en concesión la ARU, y posteriormente, los sindicatos y los ruralistas acordaron los aspectos organizativos que llevará a la actividad de hoy.

Se estima que la celebración del día del trabajador rural será masiva. Está previsto el arribo de decenas de camiones provenientes de distintos puntos del país con centenares de trabajadores del campo. A esto se sumarán obreros de otros sindicatos “hermanos”, así como la presencia del propio presidente José Mujica, del ministro interino de Ganadería, Enzo Benech; autoridades del Ministerio de Trabajo y de la Intendencia de Montevideo.

Está prevista la presencia del coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, la presidenta del Instituto de Colonización, Ana Jacqueline Gómez, y la presidenta de Antel, Carolina Cosse. El ente telefónico envió a todos sus clientes un mensaje de texto informando sobre el feriado pago para los trabajadores rurales del día de hoy. Los organizadores del evento también cursaron invitación a pequeños productores rurales a participar del acto en el Prado.

Según cifras oficiales, en nuestro país hay unos 90 mil trabajadores del campo y asalariados rurales. En los últimos ocho años, el salario del peón común pasó de $ 141 a $ 416,5 el jornal y de $ 4.075 a $ 14.522, mensual. La formalidad se ubica en el 85,1% para las mujeres rurales y en el 75,26% para los hombres. En tanto, los índices de pobreza en las zonas rurales pasaron del 20,7% en 2006 al 3% en 2013.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo presentó ayer la Guía de Derechos de los Trabajadores Rurales, que recoge la normativa referida sobre el tema.
La fecha del 30 de abril fue elegida en recordación del primer congreso de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) que se realizó en el 2005.

http://www.republica.com.uy

Primera denuncia por ley penal empresarial es contra la IMM


Adeom sostiene que fue un accidente laboral y pide que se indague

El secretariado ejecutivo de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) resolvió por unanimidad denunciar penalmente a la Intendencia de Montevideo (IMM) por la muerte de José Bustabad, el mecánico jefe de la Usina 3 de la Unidad Región Montevideo Este, que se cayó mientras reparaba una luez de la parte superior de un camión y falleció horas después. Su familia está dispuesta a sumarse a la denuncia, informó la presidenta del gremio, Elena Lequio.

ana-olivera_265119

“Ellos (por la comuna) se basan en el tema médico y nosotros en la seguridad laboral. La Justicia determinará cuál fue la causa y cómo murió”, dijo Lequio a El Observador.
Será el juez penal el que determine si el caso entra o no dentro de la  ley penal del empleador y qué jerarca municipal deberá declarar sobre las normas de seguridad en la Usina 3.

La abogada María de la Fuente dijo que reclaman la investigación de los hechos. Si bien coincidió con los juristas que han señalado que el caso no se inserta en la norma porque sanciona la ausencia de normas de seguridad y no la muerte, “sí puede haber concurrencia de delitos, porque en una primera fase pudo haber ocurrido el delito de peligro pero al producirse una muerte se pueden imputar figuras ya existentes” en el Código Penal, indicó en relación al homicidio culposo.

La IMM aportará hoy más elementos en una conferencia de prensa que dará esta mañana, para reafirmar que murió por una patología vascular preexistente más una “aspiración aérea masiva” de diversos líquidos depositados en el interior de la canaleta a la que cayó. El director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Juan Canessa, señaló, además,  que la altura de “dos metros” no puede considerarse como peligrosa.

Respecto a la altura, Lequio se refirió a que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, médico de profesión, le explicó al sindicato que un ser humano puede morir al caerse del equivalente de su propia altura. “Puede medir 1,50 metros y caerse de un escalón de 10 centímetros y desnucarse”, ilustró la dirigente.

El trabajador perdió el equilibrio cuando estaba encaramado a la parte trasera del vehículo sin que tuviera ningún elemento de sujeción a una altura aproximada de “tres metros”, según se lee en la resolución municipal que le encomienda a la Unidad Sumarios la realización de una investigación administrativa.
La denuncia será presentado hoy, según informó a El Observador la abogada del sindicato. También indicó que el trabajador no tenía ninguna enfermedad ni cardiaca ni vascular previa; en cambio, Bustabad practicaba deportes con regularidad y era profesor de karate.
Lequio agregó que la Inspección General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sigue investigando el episodio bajo la carátula de accidente laboral aunque todavía no se tiene la información suficiente para determinar las causas de la caída.

En la resolución municipal del 28 de abril se lee que el funcionario sufrió una caída “desde una altura aproximada de tres metros” y que, a partir de que se conoció el hecho, el Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional envió un técnico prevencionista para la realización de un primer informe. También se explica que el episodio fue registrado por las cámaras de seguridad sin que haya otros testigos.

Bustabad fue encontrado tendido “bocabajo sobre una de las canaletas existentes para pluviales” de la usina, según el comunicado oficial, entre 14 y 16 minutos después de su caída.
Si bien había trascendido que no estaban asegurados los votos de los seis miembros del Ejecutivo afiliados al Partido Comunista, más reacios a responsabilizar a la jefa departamental, también comunista, Lequio dijo a El Observador que esa presunción se debió a un “problema de información” entre todos los integrantes.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: