Posts Tagged ‘Organización Mundial de la Salud’

Tribunal aceptó que OMS participe en juicio entre Uruguay y Philip Morris


LITIGIO CONTRA LA TABACALERA

543ee6b1339b8

Para el exprosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, “se trata de una muy buena noticia para los intereses de Uruguay, dado que desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OMS».

El tribunal que lleva adelante el juicio en el que se enfrentan la tabacalera Philip Morris y el gobierno uruguayo desde 2010, donde la multinacional alega que la legislación de control del tabaco representa un «atropello» del acuerdo de protección de inversiones, decidió dar luz verde para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presente un informe propio.

Uruguay enfrenta a la gigante tabacalera que pide resarcimiento de las pérdidas ocasionadas a sus negocios por la normativa uruguaya, así como la reversión de algunas de esas nuevas normas.

En una resolución fechada el 24 de marzo de 2015, el tribunal consideró que aceptar la petición de Uruguay puede ser beneficioso para su toma de decisiones en este caso, «teniendo en cuenta la contribución del conocimiento particular y experiencia de un organismo calificado como la OMS», informó hoy Montevideo Portal.

Según indicó el exprosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, uno de los encargados de seguir de cerca el caso “se trata de una muy buena noticia para los intereses de Uruguay, dado que desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OMS» y calificó la misma como un «triunfo enorme».

Uruguay, desde que enfrenta este juicio, recibió el apoyo explícito de diversas entidades internacionales de control del tabaco, incluyendo a la propia OMS y numerosas entidades antitabaco en Estados Unidos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tribunal-oms-juicio-uruguay-tabacalera.html

Anuncio publicitario

Descubren antibiótico que elimina bacterias sin desarrollar resistencia


SALUD

547ce97d9464c

Científicos descubrieron un nuevo antibiótico, teixobactin, que elimina las infecciones graves en ratones sin generar resistencia en las primeras etapas, lo que ofrece potencial para una nueva forma de tratar a peligrosas superbacterias.

Teixobactin; el antibiótico que elimina infecciones graves sin generar resistencia. Foto: Archivo.

Los investigadores dijeron que el antibiótico, que todavía debe ser probado en humanos, podría ser usado algún día para tratar infecciones causadas por el estafilococo aureus resistente a la meticilina, además de la turberculosis, que normalmente requiere de una combinación de medicamentos que pueden tener efectos adversos.

«El hallazgo de este nuevo componente desafía las creencias científicas de larga data y ofrece una enorme promesa para el tratamiento de infecciones amenazadoras y resistentes», dijo Kim Lewis, profesor de la Northeastern University en Estados Unidos y co-fundador de NovoBiotic Pharmaceuticals, que patentó el teixobactin.

Lewis trabajó con investigadores de la Universidad de Bonn en Alemania y con la británica Selcia Limited, y los resultados de su estudio fueron publicados el miércoles en la revista científica Nature.

Su compañera en el estudio, Tanya Schneider de la Universidad de Bonn, explicó en una teleconferencia que el teixobactin pertenece a una nueva clase de compuestos y que mata a una bacteria causando la destrucción de sus paredes celulares.Parece trabajar al vincular una serie de blancos a atacar, dijo, lo que podría desacelerar el desarrollo de resistencia.

El problema de las infecciones que desarrollan resistencia a los fármacos – una rama de la medicina desde el descubrimiento del primer antibiótico, la penicilina, por Alexander Fleming en 1928 – ha empeorado en los últimos años por la aparición de superbacterias que no responden a múltiples medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el año pasado sobre el posible surgimiento de una era post-antibióticos – en la que incluso la atención sanitaria básica se torna peligrosa por el riesgo de una infección durante procedimientos de rutina – a menos que se tomen medidas drásticas para evitarlo.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/descubren-antibiotico-que-elimina-bacterias.html

Uruguay es uno de los países con aire más limpio de América Latina


MEDIO AMBIENTE

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, una muy pequeña parte de la población mundial, apenas el 12%, vive en ciudades con aire limpio, y casi un 50% se expone todos los días a niveles de contaminación por encima de los niveles recomendados.

304900_20141202115046_foto-noticia El estudio realizado para analizar la calidad del aire en las distintas ciudades, mide el nivel de las partículas contaminantes del tipo PM 2,5  que son las más pequeñas y perjudiciales, debido a que tienen la capacidad de penetrar directamente en los pulmones, por lo que son consideradas las más peligrosas, y por lo tanto, resultan el mejor indicador de los riesgos para la salud en la contaminación ambiental.

En este escenario, los resultados arrojados por el estudio colocan a Uruguay entre los países de la región con mejor resultado en la medición de PM 2,5, y por tanto con mejor calidad del aire, junto a Argentina, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Brasil y Colombia.

http://www.espectador.com/medioambiente/304900/uruguay-es-uno-de-los-paises-con-aire-mas-limpio-de-america-latina

Alimentos que favorecen tu vista


ojosSe dice que los ojos son la ventana del alma y que a través de ellos se puede apreciar la pureza del espíritu de una persona. Además, es uno de los sentidos que la mayoría considera imprescindible para vivir. Sin embargo, siempre nos preocupamos por el corazón, los huesos o los pulmones y nos olvidamos de nuestra salud visual.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.

Sin embargo, esta misma organización aclara que el 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se puede evitar o curar.

Sólo tenemos un par de ojos, así que debemos cuidarlos para mantenerlos en el mejor estado posible. Si no lo sabías, los alimentos que consumes pueden ayudarte a conseguir unos ojos sanos.

Verduras verdes. Las verduras de hoja verde, como espinaca, acelga, lechuga, entre otras, son excelentes para evitar enfermedades como la degeneración macular, la cual causa daño paulatino a la retina y puede generar en una pérdida gradual de la vista. Este tipo de verduras contienen luteína y zeaxantina, dos nutrientes que son antioxidantes y contribuyen a prevenir el daño celular y que además están presentes como pigmentos en la parte de atrás de los ojos, según explica el doctor Guillermo Rocha, un oftalmólogo y director del GRMC Vision Centre, en Brandon, Manitoba.

Frutas y verduras color naranja. Los alimentos adquieren este color debido a la presencia de beta caroteno, un conductor de vitamina A. Consumir naranja o zanahoria ayuda a mantener los vasos sanguíneos oculares sanos y reduce el riesgo de cataratas, además de ayudar a los ojos a ajustarse a los bajos niveles de luz en la noche.

También presencia de vitamina C en frutas como la naranja, disminuye en un 19% la pérdida de la agudeza visual, según indica la Asociación Americana de Optometría.

Grasa de pescado. El omega 3 presente en la grasa de pescados como el salmón, el atún o la sardina tiene una gran cantidad de beneficios para la salud, incluyendo el bienestar de tus ojos. En el 2009, el Instituto Nacional del Ojo en Estados Unidos, llevó a cabo una investigación en la que encontraron que el omega 3 ayuda a los adultos a proteger sus ojos tanto de la generación macular asociada a la vejez, como del síndrome del ojo seco.

Germen de trigo. Es una buena fuente de vitamina E, la cual, según explica Sarah Coulson, dietista del Pivot Sport Medicine and Orthopaedics, protege a las células del cuerpo de la oxidación, causantes de deterioro y enfermedades. El germen de trigo puedes incorporarlo fácilmente a tus comidas, agregándolo a tu cereal, yogur y ensaladas. Si no eres tolerante al trigo, otra buena manera de consumir vitamina E, es ingiriendo almendras, semillas de girasol, avellanas o maní.

Granos. Las lentejas, garbanzos, entre otras legumbres, son excelente fuente de zinc, el cual ayuda a liberar la vitamina A del hígado para que pueda ser utilizada en el tejido ocular. La carencia de zinc puede provocar deterioro de la macula, en el centro de la retina y comprometer tu visión.

Huevos. Es un alimento con una gran cantidad de propiedades que además puedes incorporar a muchísimas preparaciones de una manera práctica y fácil. Tiene un alto contenido de zinc, ácidos grasos como omega 3 y luteína. A pesar de no contener tantos carotenoides como los vegetales verdes, el cuerpo asimila los nutrientes de este alimento de forma más rápida.

http://uy.emedemujer.com/bienestar/alimentos-que-favorecen-tu-vista/

Sobrepeso y obesidad afectan a gran parte de la población uruguaya


EL 30% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL TIENE SOBREPESO

Más de 2.100 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso o son obesos, una tendencia que afectará a la mitad de los adultos en el mundo de aquí a 2030. En tanto, en Uruguay uno de cada dos adultos uruguayos padece sobrepeso u obesidad y uno de cada cinco es obeso.

Obesidad

La obesidad provoca alrededor de 5% de las muertes en el mundo y pesa tanto sobre la economía mundial como el tabaco o los conflictos armados, según un estudio del McKinsey Global Institute. Es que además de afectar a la persona, el problema de la obesidad es perjudicial para la economía mundial y la afecta casi del mismo modo que desastres vistos con mayor alarma.

Puntualmente y hablando de números, el Instituto calculó que la obesidad cuesta cada año 73.800 millones de dólares a la sanidad pública y a la productividad económica. Se trata del tercer mayor impacto en la economía global luego de la adicción a los cigarros, los conflictos armados y el terrorismo.

El consumo de tabaco le cuesta al mundo 2,1 billones de dólares, los conflictos armados y el terrorismo también, en tanto que los costos que conlleva la obesidad ascienden a 2 billones de dólares, lo que genera una pérdida anual equivalente al 2,8% del PIB mundial.

Ante tales cifras, el documento llama a una “respuesta coordinada” de los gobiernos, comerciantes y actores del sector agroalimentario al afirmar que cambios en su accionar podrían permitir al 20% de los obesos regresar a un peso normal en menos de diez años.

¿Qué hacer?

El McKinsey Global Institute cita en su informe 74 recomendaciones, como la reducción de porciones en los restaurantes de comida rápida, la introducción de alimentos sanos en las escuelas y la necesidad de educar a los padres. Además, entre las opciones, plantea que los gobiernos rediseñen las ciudades para fomentar el uso de la bicicleta o subvencionen las comidas saludables en las escuelas. Ambas medidas generarían un buen retorno de su inversión, indica la organización.

El estudio habla de la educación y la responsabilidad como elementos críticos de un programa para reducir la obesidad, pero aclara que no son suficientes por sí solos, sino que requieren de cambios en el entorno social, para hacer que la conducta de quienes quieran cambiar sea más sencilla. El cambio en las estrategias de marketing y la reestructura de las relaciones y los modos de encuentro en la sociedad son algunos de los puntos destacados en ese sentido.

Cabe recordar que se considera que una persona es obesa cuando su índice de masa corporal (obtenido mediante la relación entre su peso y su altura) es superior a 30. Una persona con sobrepeso tiene un índice entre 25 y 30.

¿Cuál es la situación en Uruguay?

La directora general de Salud de Uruguay, Marlene Sica, advirtió el viernes en la conferencia llevada a cabo por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Roma que “la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta afecta a una gran parte de la población uruguaya”.

Sica también admitió que en Uruguay “aún existen problemas de déficit concentrados en etapas críticas de la vida que, si bien han disminuido su magnitud, aún no han sido resueltos” y exteriorizó que las enfermedades crónicas no transmisibles, muchas de ellas vinculadas a la obesidad y el sobrepeso, “constituyen la principal causa de morbilidad en el país, así como el origen de la mayor parte de las discapacidades que presentan los individuos, y son responsables de la mayor parte de las defunciones”.

Cabe destacar que se entiende por morbilidad la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado.

La directora General de Salud de Uruguay destacó cómo “el bajo gasto energético que caracteriza a una población con altos niveles de sedentarismo” es uno de los factores que podría relacionarse con este aumento del sobrepeso y la obesidad, así como el creciente consumo de alimentos altamente procesados. Para Sica, el reto ahora de Uruguay es “abordar los problemas nutricionales desde una perspectiva integral y desde un enfoque de ciclo de vida”.

Cifras

¿Qué dicen los datos respecto a Uruguay? La Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO II) publicada en 2009 indica que la obesidad en Uruguay presenta cifras epidémicas: uno de cada dos uruguayos se encuentra sobre la franja de sobrepeso y uno de cada cinco uruguayos es obeso.

A nivel de porcentajes, del total de la población, un 46% se encuentra en los rangos de normopeso, 34% presenta sobrepeso y 20% obesidad. En el análisis por franja etaria y sexo, las mujeres tienen mayor obesidad que los hombres a partir de los 55 años. En la década de los 55-65 años las mujeres se presentan 34% por encima del IMC y los hombres 20%.

Tal estudio indica además que en el grupo de 18 a 35 años tienen exceso de peso un 25%, contra un 73% de los que superan los 66 años. Precisamente, el sobrepeso y la obesidad aumentan linealmente con la edad, presentando un notorio incremento a partir de los 35 años, alcanzando ya niveles muy altos en los mayores de 45 años.

Igualmente, las personas de nivel socioeconómico medio y las que apenas cursaron estudios primarios son las que muestran niveles más altos de sobrepeso y obesidad.

Por otra parte, los resultados arrojan que la obesidad multiplicaba por 5 la posibilidad de sufrir hipertensión y por 6 cuando el IMC es alto; y que el 48% de los obesos y 51% de los de alto riesgo tienen a la luz del estudio, valores de presión arterial por encima de lo normal.

En cuanto a conductas, el ENSO II resaltó que el aceite, mayonesa, pan, bizcochos, fritos, fiambres y embutidos y galletas o galletitas de diferente tipo componen en el listado de alimentos con exceso de grasas no recomendadas que por lo menos 60% de los uruguayos comen a lo largo de la semana.

Además, es fuerte la relación horas de televisión y ganancia grasa. Los individuos de peso normal miran un promedio de 2 horas 40 minutos de televisión diaria, mientras que el promedio diario de los individuos obesos es 3 horas, 35 minutos.

Consecuencias para la salud

• Hipertensión arterial
• Diabetes
• Patologías cardiovasculares
• Gota
• Cálculos biliares
• Problemas respiratorios
• Deformaciones óseas de miembros inferiores, columna y articulaciones
• Algunos tipos de cáncer

“Una parte del mundo muere aún de hambre y la otra se ceba hasta la obesidad”

Las agencias de Naciones Unidas especializadas en alimentación, agricultura y salud, FAO y OMS, lanzaron el jueves en Roma una campaña mundial para combatir la obesidad y a favor de una nutrición sana y “sostenible”.

“Parte de nuestro desequilibrado mundo muere aún de hambre, Y la otra parte se ceba hasta la obesidad, hasta tal punto que la esperanza de vida vuelve a retroceder”, recordó Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al inaugurar la segunda conferencia internacional sobre la nutrición, tras la celebrada en 1992.

Ante los ministros y representantes de Uruguay y otros 189 países, de empresas privadas y miembros de la sociedad civil, los directores de las dos entidades reconocieron que el estado nutricional de la población en todo el planeta ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas.

“El sistema alimentario no funciona más por la dependencia que existe de la producción industrial, que es cada vez menos cara y más mala para la salud”, denunció Chan.

En las grandes ciudades de África, Asia y América Latina resulta más económico importar alimentos procesados por grandes industrias, con etiquetas pocos claras, que hacer llegar productos frescos cultivados a pocos kilómetros.

En ese sentido, se abogó por platos menos llenos de grasa, menos dulces, menos salados y en sustancia más equilibrados.

Ante el problema de la “mala nutrición”, -que afecta a 2.000 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población del mundo en desarrollo- y de la obesidad, -con 500 millones de adultos y 42 millones de niños obesos-, ambas organizaciones abogaron por “un proyecto común de acción mundial” a través de una colaboración entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades.

http://www.republica.com.uy/sobrepeso-y-obesidad-afectan-a-gran-parte-de-la-poblacion-uruguaya

Uruguaya combate el ébola en África


INFORMA PELIGROS DE LA ENFERMEDAD A FAMILIARES Y VECINOS DE LAS VÍCTIMAS

Una antropóloga uruguaya recorre África desde 2006 con el objetivo de evitar la propagación del virus del ébola. Su tarea es dialogar con los familiares de las víctimas sobre la enfermedad en entierros y en búsquedas de afectados en barrios.

546935cb71e2a

Falero asiste a una niña en una de sus recientes misiones. Foto: Médicos sin Fronteras

En el año 2006 decir «ébola» no significaba nada en el mundo. Pero a Fernanda Falero (45), «una ciudadana del mundo», le llamaba la atención la letalidad con la que morían decenas de personas en África. Por eso, empezó a estudiar la enfermedad.

«El ébola es una enfermedad tan brutal, particular y shockeante que paraliza. La vida va de una manera, esto ocurre de repente y todo cambia a una gran velocidad», asegura a El País desde Mali.

La desinformación existente sobre la enfermedad, afirma, genera el contagio irrefrenable. «Es increíble lo que ocurre en la comunidad. En una familia se pueden morir de 10 a 15 miembros. Después, en la comunidad se pueden perder hasta 200 personas», cuenta. Según la Organización Mundial de la Salud, ya murieron 5.000 personas por este virus.

Su vida.

Falero estudió antropología en Uruguay, luego hizo un postrado en la Universidad de Liverpool y un doctorado en la de Manchester, en Inglaterra. Las tesis que eligió para recibirse fueron sobre el ébola.

Con ese conocimiento, se involucró a Médicos Sin Fronteras con el objetivo de combatir la enfermedad. Ha sido enviada a Uganda, Congo, Nigeria, Angola y, ahora, Mali.

Trabaja en un comité en Bamako, la capital de este país, junto al Ministerio de Salud y distintas organizaciones no gubernamentales.

Su protocolo es informar sobre la enfermedad y entender los miedos de los habitantes de una comunidad.

Cuando reciben la información de que una persona tiene síntomas de la enfermedad en un barrio, acuden al lugar con un equipo multidisciplinario. Médicos, psicólogos y Falero — quien auxilia como «comunicadora de salud»— llegan a un hogar para llevarse al contagiado. Antes de ingresar en la casa, Falero le explica los pasos que se van a dar y porqué.

Muchas veces los médicos están «desesperados» por llevarse a la persona afectada y así cortar la propagación de virus. «Dale, vamos, vamos, hay que cortar la transmisión, te dicen», narra Falero. Incluso, hay veces que los médicos llegan en una ambulancia con los trajes especiales, ingresan a una casa, se llevan a la persona que sufre de los síntomas y le dicen a la familia que en tres días va a tener novedades. Luego, le comunican de su muerte.

La presencia de Falero tiene el cometido de «humanizar» la relación con la gente. «Yo les digo: Tranquilos, vamos a hacerlo de una forma humana. Hablemos con la gente, expliquemos y escuchemos. «No hay tiempo, te dicen. Sí que hay tiempo. Es importante establecer ese puente (…) Si no incluis a la gente como parte de la solución a sus problemas, esto no funciona», relata.

Cuando tienen una persona identificada con los síntomas de este virus (aparición repentina de fiebre, erupción rojiza de la piel, ojos rojos, entre otras), Falero le empieza a explicar cómo se puede contagiar y qué es lo que van a hacer con su familiar. Luego, empiezan a vestirse delante de ellos y le transmiten lo que va a pasar. «Esto es super importante que se haga desde el inicio. De esta forma, se puede evitar el pánico y que empiecen a decir cosas que no son. Llegan a decir: Los blancos vienen a robarnos los órganos», cuenta.

Luego que una persona sobrevive, la comunidad suele «estigmatizarla». En ese sentido, la presencia de asistentes sociales es importante. Además, esa persona se transforma en «comunicador» de la enfermedad.

Vida y muerte.

Antes de que ocurriera esta epidemia, estuvo cerca del caso de un niño que sufría todos los síntomas y parecía que «se iba», pero que terminó curado. «Todos esperaban lo que se suponía, pero no. Empezó a estar bien y se curó. Fue emocionante, porque todos pensábamos que se iba, que era uno más», cuenta.

Por el desconocimiento que había en ese momento, no se supo el motivo que produjo esa reacción. «Ahora hay investigadores pensando en esto, pero antes era un tema pequeño».

En varios países africanos los funerales son «los puntos de amplificación más grandes» de los virus, porque «tocan a los muertos como parte de los ritos». «Lo que toques de un fluido de un muerto es altamente infeccioso», afirma. Por ello, Falero asiste a los entierros para informar sobre los riesgos que existen al hacerlo. Su idea es «respetarlos», pero también evitar el contagio, afirma la uruguaya. «Mi objetivo es hacer el puente cultural», concluye.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguaya-combate-ebola-africa.html

OMS denuncia que la mitad de los esquizofrénicos del mundo no recibe atención adecuada


SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe sobre trastornos mentales denuncia que hay un grave atraso para tratar a la mitad de las 21 millones de personas que en todo el mundo sufren de esquizofrenia.

esquizofrenicos-e

En la página  http://www.who.int/mental_health/management, la entidad recuerda que es una enfermedad con tratamiento posible, pero que “una cada dos personas convive con la esquizofrenia sin recibir cuidados necesarios para su condición”.

La patología castiga particularmente a los afectados en los países subdesarrollados, donde vive el 90% de los potenciales pacientes, sin recibir tratamiento. “El estigma, la discriminación y la violación de los derechos humanos, son el denominador común para con estas personas”, enfatiza la OMS que reclama la necesidad urgente de “acelerar esfuerzos para transferir la atención de las instituciones de salud mental a la Atención Primaria de Salud”.

La OMS apunta también que hay en el mundo unos 12 millones de esquizofrénicos varones, contra 9 millones de mujeres y que esa diferencia en los géneros ocurre en todas las poblaciones con esta patología en el mundo. Los afectados más que duplican las posibilidades de morir de forma prematura, en relación al resto de la población, además de presentar más frecuentemente problemas cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.

Las causas de la esquizofrenia aún no están del todo claras

La esquizofrenia es considerada un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, que afectan la conducta de la persona, a tal punto que ésta resulta anómala para la comunidad en la que vive. Además se desarrolla falta de percepción de la realidad, o en la descripción de la percepción de lo real, con cambios en la conciencia de lo  percibido, así como disfunciones sociales, particularmente en lo referido a mantener conductas motivadas dirigidas a metas.

Falsas convicciones, un pensamiento poco definido o confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades de relación y de la expresión de emociones, e inactividad, aparecen como los síntomas más frecuentes de estos pacientes.

El origen de la esquizofrenia sigue siendo desconocido, aunque para la OMS se entiende que no existe un factor único, sino multicausal, donde intervendrían elementos genéticos y ambientales. En esta segunda línea la exposición temprana a ciertas infecciones, la desnutrición durante los embarazos, problemas durante el parte y en la primera infancia, podrían tener incidencia directa en la aparición de los primeros síntomas.

La urbanización,  la inmigración, problemas sicológicos y el estrés parecen también incidentes en el fenómeno patológico.

http://www.lr21.com.uy/salud/1201885-oms-denuncia-que-la-mitad-de-los-esquizofrenicos-del-mundo-no-recibe-atencion-adecuada

Para especialistas, debe haber más vacunas contra la rabia


SALUD

En marzo de 2014 se notificaron tres focos en Cerro Largo

medico-rabia_332339

En 1966 un joven falleció luego de haber sido mordido por un perro que tenía rabia. Las autoridades sanitarias comenzaron una campaña de vacunación de perros para erradicar la enfermedad, que se había transformado en una epidemia. Esa fue la última vez que Uruguay tuvo una epidemia de rabia canina y el último caso de contagio a una persona.

Actualmente no existe ese tipo de rabia en el país. Sin embargo, en 2007 la rabia reapareció en Rivera, esta vez a través de murciélagos. No se trataba de la rabia canina, sino de la herbívora, que afecta principalmente a caballos y vacas y expone a las personas que trabajan con estos animales a contraer la enfermedad.

Entre 2010 y 2013 no hubo casos de rabia herbívora y parecía que también había sido erradicada, hasta que en marzo de 2014 se notificaron tres focos en Cerro Largo, según datos del Ministerio de Ganadería presentados en un encuentro sobre rabia organizado por la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Veterinaria, que se realizó el viernes.

Ante esa situación, integrantes de ambas academias manifestaron su preocupación porque la rabia, especialmente la urbana, que es la que más contagia a las personas, vuelva a Uruguay. “Se necesita una mayor participación del sector privado en la prestación  de los servicios y un activo protagonismo en la instrumentación de los programas de salud humana y animal”, expuso el veterinario Raúl Casas en el encuentro.

Por su parte, el doctor Carlos Salveraglio, de la Academia de Medicina, afirmó que “Uruguay está expuesto a volver a tener rabia urbana, y ahí las personas pueden enfermar de rabia”.

Salveraglio sostuvo en un informe que la forma de evitar que la rabia urbana vuelva al país es mediante la  vacunación de los perros. “Brinda protección contra la enfermedad y es una herramienta fundamental en la prevención de la rabia. La vacunación del 70% de los perros  podría interrumpir  el ciclo de transmisión en estos animales y de ellos al ser humano”, explicó.

Para el especialista en rabia Eduardo Reolón, las vacas y los caballos también deber ser vacunados, en especial en el norte del país, donde hay más casos de murciélagos transmisores de rabia herbívora. “Debería vacunarse más en zonas de foco. Se vacuna solo cuando tienen un diagnóstico: es un tema cultural. No tenemos mucha experiencia con rabia”, dijo Reolón a El Observador.

En la Comisión de Zoonosis argumentaron  que no hay un aumento en la cantidad de vacunas porque la Organización Mundial de la Salud recomienda que en casos como el de Uruguay, donde no hay una epidemia, se debe realizar una vigilancia epidemiológica. Eso implica que solamente se vacuna a aquellos animales o personas que están en contacto con los murciélagos, que son los portadores de la enfermedad. Como no hay casos comprobados de rabia en perros,  la Comisión de Zoonosis no está vacunando.

Entre 2013 y 2014, 20 personas notificaron al Ministerio de Salud Pública haber sido mordidas por murciélagos. Luego de haber capturado a parte de esos animales para analizarlos, dos fueron diagnosticados con rabia. Uno en Canelones y otro en Montevideo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291787/para-especialistas-debe-haber-mas-vacunas-contra-la-rabia/

Tabaco: la OPS apoya a Uruguay en juicio


GOBIERNO NO SE HA DEJADO “INTIMIDAR”, DICE EL ORGANISMO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoyó la posición de Uruguay de control del tabaco frente al reclamo de Philip Morris.

descarga

La OPS recuerda que las normas aplicadas por Uruguay están en línea con los mandatos del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco. Vigente desde 2005, este Convenio obliga a sus Estados Parte a aplicar una serie de políticas y medidas para reducir el consumo de tabaco y para proteger a sus poblaciones de la exposición al humo de tabaco. «Los esfuerzos de Uruguay por llevar adelante las normas dirigidas a proteger a su población del consumo del tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno, pese a las acciones de las tabacaleras, demuestran que el país no se ha dejado intimidar por la industria», señaló Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tabaco-ops-apoya-uruguay-juicio.html

Muere más gente por suicidios que por guerras y catástrofes


INFORME

Cada 40 segundos alguien se quita la vida en alguna parte del mundo

suicidio_236048

Si usted lee a una velocidad normal, cuando termine este artículo se van a haber registrado unos seis suicidios contando desde este momento.

Envenenamiento, ahorcamiento o disparos de arma de fuego son las formas más recurrentes para que más de 800 mil personas se suiciden en el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que se cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas presentó ayer el primer informe sobre el suicidio, que revela que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo.

En números absolutos esto quiere decir que las 800 mil personas que anualmente deciden poner fin a sus vidas, y lo logran, es más que el conjunto de las 500 mil que son víctimas de un homicidio, de las 200 mil que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.
“El suicidio es un problema oculto, en relación con el cual hay malentendido: pensar que el mayor número de suicidios se cometen en los países ricos. Esto no es verdad. El 75% de los suicidios ocurren en los países en desarrollo”, señaló en rueda de prensa Shekar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS.

Las cifras del informe de la OMS están basadas en estimaciones de los datos con los que cuenta la organización, que sabe que en la realidad hay muchos más casos que no se cuentan.

Precisamente, uno de los principales problemas es el estigma y el tabú que rodea al tema, y el hecho en que al menos en 35 países hay leyes que prohíben o penalizan el acto de quitarse la vida.
“Esto es muy peligroso porque es un impedimento para buscar ayuda. Porque la persona que piensa en suicidarse no busca ayuda por el miedo a las consecuencias directas para ella o para su familia”, explicó Saxena.

“Hay casos absurdos en los que, por ejemplo, una persona que ha tomado una sobredosis de droga acaba en la cárcel, en lugar de en un centro de salud”, afirmó, a su vez, Ella Arensman, presidenta de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.

Ante esta realidad, la OMS pidió a los gobiernos que deroguen dichas leyes y que, en cambio, ejecuten planes de prevención del fenómeno.

Solo 28 países en el mundo cuentan con un plan estratégico para prevenir el suicidio de su población, y únicamente unos 60 recopilan datos de los suicidios cometidos.

Ejemplos peligrosos

Asimismo, la OMS cree que los medios de comunicación deberían hacer una cobertura “más responsable” de los casos de suicidios.

“Está probado que cuando se publicita de manera sensacionalista un suicidio, las personas vulnerables que están pensando en quitarse la vida, pasan a la acción, porque se sienten identificadas con el problema y con la solución tomada por la persona famosa que acaba de morir”, señaló Arensman.

“Existe un gran factor de incitación. ¿Si no informamos de cada persona que muere de cáncer, porque lo hacemos de cada una que se tira al tren?”, reflexionó la experta.

Con respecto a las causas del suicidio, en los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol, y con la depresión.
Sin embargo, la principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos.

Además, muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento.

Asimismo, los índices de suicidio son también altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.

También está probado que el intento de suicidio es el primer factor de riesgo para que una persona vuelva a tratar de quitarse la vida una segunda vez y lo consiga.

Aunque los índices de suicidio son más altos entre las personas mayores de 70 años, este es la segunda causa de muerte en la población de entre 15-29 años.

Generalmente, más hombres que mujeres se suicidan. En los países ricos, tres veces más hombres que mujeres cometen suicidio. (Agencias)

 

A %d blogueros les gusta esto: