Posts Tagged ‘centros educativos’

Difundir resultados no influye en elección de los centros educativos, según experto


USO DE DATOS

Sociólogo sugiere dar más referencias para que los datos se entiendan y se utilicen

centros-educativos_337555

55% es el porcentaje de repetición de alumnos de sexto año de liceo en 2013

En 2014 la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) emprendió un cambio importante en su política de divulgación, al publicar los resultados educativos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y del Consejo de Educación Secundaria (CES). La intención también incluía la publicación de los datos del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP – UTU), pero estos todavía no fueron dados a conocer.

Hasta 2013, el público no tenía acceso a estos datos discriminados por centros educativos. Sin embargo, ese año un fallo judicial –a raíz de un pedido de acceso a la información promovido por el diario El País– obligó a la ANEP a publicarlos y sentó un precedente. En él se basaron las autoridades para comenzar a divulgar los indicadores educativos discriminados por centro, año tras año. Entre los datos que se aportan se encuentra el índice de asistencia, de repetición y de abandono.
En un principio, la decisión de las autoridades no cayó bien en los sindicatos docentes por considerar que la iniciativa provoca una “mercantilización de la educación” al estilo chileno. Sin embargo, a pesar de que amenazaron con tomar medidas gremiales, finalmente desistieron por considerar que los datos como estaban presentados no aportaban demasiada información.

El caso chileno
La comparación que realizan los sindicatos con el sistema educativo chileno tiene, en parte, su razón de ser. Chile cuenta con un sistema de evaluación (Simce) desde la década de 1980 y entre las reglas que rigen el sistema está previsto que los padres cuenten con determinada información de los centros educativos para elegir a dónde mandar a sus hijos. Entre esta información se encuentra un ranking de escuelas, según su rendimiento.

Tabaré Fernández, sociólogo y experto en temas educativos, dijo a El Observador que “la elección del colegio (en el país andino) es como la elección de un producto cualquiera, donde hay oferentes y demandantes, y donde dentro de los principios organizadores del mercado está que los consumidores tienen información sobre las características del producto que van a comprar”. Además en Chile los datos de Simce son utilizados por los organismos a nivel nacional y municipal con el objetivo de diseñar políticas y tomar decisiones.

Sin embargo, ¿esta información realmente es utilizada por los padres para elegir el colegio de sus hijos? ¿Provoca corridas de un centro educativo a otro? ¿Los padres están capacitados para entender los datos que se les suministran? ¿Qué puede pasar en Uruguay con la publicación de los resultados educativos?

A pesar de la gran tradición chilena en el uso de este tipo de información, el primer estudio riguroso sobre el tema se realizó en 2011, de manos del magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, Javier Corvalán.

El estudio arrojó que en casi 1.000 colegios los resultados de Simce han sido constantemente bajos en casi una década. Sin embargo, el 74% de los padres que enviaban a sus hijos a estos centros consideraban que la calidad de la enseñanza que recibían sus hijos era buena o muy buena. A esto se sumaba el hecho de que la movilidad estudiantil en esos colegios era muy baja: durante el período 2003-2006 solo el 11% de los estudiantes había cambiado de centro educativo por su propia voluntad y más de la mitad de ellos lo había hecho a escuelas de resultados similares, recogen los medios chilenos de aquellos días.

Para Fernández, los resultados obtenidos por Corvalán dan la pauta de que el análisis de la información que aportan las pruebas estandarizadas o Simce en Chile o la tasa de repetición –como se publicita en Uruguay– es engañosa y “requiere que los padres tengan mayores conocimientos sobre los planes de estudio y los procesos de enseñanza de aprendizajes y estadística”.

El caso uruguayo
Al respecto, Fernández citó otro trabajo realizado en Escocia en 1992, donde algunos condados tienen experiencia en este sentido. El estudio denominado Clientes en alerta del canadiense y experto en evaluación educativa, Douglas Willms arrojó que para que las familias utilicen este tipo de información deben tener cierto capital cultural para descifrarla. “Eso hace que sean las clases medias y las medias altas las que tengan el capital cultural adecuado para decodificar los datos”.

Fernández recordó que el caso uruguayo es diferente al chileno y al escocés porque en el país está estipulado que los niños y jóvenes vayan a la escuela, liceo o UTU de su barrio. “Cambiarlo en el caso uruguayo sería: miento una dirección, lo cambio a una escuela de tiempo completo –que no se asignan por barrios– o lo mando al sector privado”, expresó.

El sociólogo advirtió que si bien la información que está dando a conocer la ANEP “es bienvenida”, y es importante que se divulgue, su “impacto va a ser muy reducido”. En Uruguay como en Chile la mayoría de los padres no cuenta con las capacidades básicas para descifrar los datos que se divulgan y seguramente no la tendrán en cuenta, indicó.

A nivel de centros educativos se mostró confiado en que en alguno, los profesores tomen esa información y la utilicen para desarrollar acciones y cambiar resultados. Sin embargo, estos serán los menos.

Por esto, Fernández aseguró que la discusión que hay que dar ahora es qué tipo de información se da. “Yo creo que hay que dar mejor calidad de información, proporcionando claves para su interpretación y referencias que faciliten su lectura”, expresó. “Si te digo que tu escuela está en 380 puntos y te doy la referencia de que eso quiere decir que el promedio de los alumnos no está acorde al de primer año de educación media superior, sino de educación media básica, probablemente provoque una alarma. Si te digo solo el número, seguramente no provoque nada”, explicó. Fernández instó a las autoridades a generar incentivos para que docentes y padres aprendan a utilizar la información, y esto los lleve a tener voz en sus centros educativos, proponiendo y exigiendo cambios.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295297/difundir-resultados-no-influye-en-eleccion-de-los-centros-educativos-segun-experto–/

Anuncio publicitario

Alumnos que consumen cannabis recibirán un tratamiento especial


ANEP

Estudiantes serán evaluados antes de comenzar el taller y al finalizar

marihuana_311642

Los talleres que a partir de 2015 se implementarán en los todos centros educativos dependientes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), tendientes a formar a los alumnos en el uso y prevención del cannabis, distinguirán a los alumnos consumidores de aquellos que no lo son, informó a El Observador el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada.

El jerarca explicó que es “necesario” hacerlo de esta manera porque para trabajar en prevención es necesario atender las necesidades de los diversos grupos. “La prevención universal se hace de manera general, pero no vas a hacer una propuesta de prevención indicada (específica) para toda la población”, expresó.

Con estos talleres, que la ANEP viene coordinando con la JND, se prevé cumplir con la disposición de la ley Nº 19.172, referida a la producción, distribución y venta de cannabis, que establece la disposición de políticas educativas para la promoción de la salud y la prevención del consumo problemático de marihuana.

Calzada explicó que para trabajar en prevención es necesario basarse en estudios epidemiológicos. Según esas investugaciones el sector más proclive a consumir cannabis es el de los adolescentes de entre 15 y 17 años. Dentro de este grupo se pueden encontrar alumnos que lo hacen de forma asidua.

Ante este panorama, lo más conveniente es delinear dos tipos de estrategias. La “prevención selectiva” para todos aquellos jóvenes en ese rango etario, pero que no han experimentado la marihuana, y la “prevención indicada”, para aquellos que sí lo han hecho.

“La prevención indicada es específica, se trabaja muy directamente sobre el riesgo que pueden estar corriendo estas personas”, afirmó Calzada. En estos casos, entre otras cosas, se estudia de qué manera se consume la droga, para después pensar los mecanismos para disminuir su riesgo.

En la prevención “selectiva” se da información, se trabaja sobre los riesgos y los eventuales daños que puede producir el consumo.

El jerarca explicó que como los menores de edad no van a estar registrados en el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA), para identificar a los alumnos consumidores se trabajará muy de cerca con los docentes y directores de los centros educativos.

Además, adelantó que tanto al comenzar como al finalizar los los talleres, los alumnos serán evaluados. “Naciones Unidas lo plantea en su último informe. Estos procesos hay que medirlos en el largo y mediano plazo” añadió Calzada.

Escolares
En Primaria la apuesta será a la construcción de aprendizajes y al desarrollo de habilidades y competencias psicosociales fundamentales para la toma decisiones a futuro. Dentro de este marco se trabajará también el cuidado y el disfrute del cuerpo asociado al manejo del riesgo, apuntó Calzada. “Lo fundamental de esta propuesta conceptual, que ha sido muy efectiva y ha sido evaluada por Naciones Unidas, es que sirve a la persona para desarrollar una toma de decisiones de forma adecuada y correcta a lo largo de la vida”, manifestó.

 

Corbo y el riesgo

El consejero del Codicen por la oposición, Daniel Corbo manifestó a El Observador su preocupación ante dos cuestiones que impone la ley: la baja en la percepción de riesgo y la mayor facilidad en el acceso a la droga. A su entender, estos dos factores aumentarán el consumo de cannabis. Señaló que esto lo planteó en las reuniones que Codicen ha mantenido con la JND y aseguró que desde la junta se le manifestó que estos son los factores que más inciden en el aumento del consumo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282259/-alumnos-que-consumen-cannabis-recibiran-un-tratamiento-especial/

Promueven normas de buenas prácticas alimenticias en todos los centros educativos


PARA «PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTES»

En consonancia con la Ley Nº 19.140 y su correspondiente reglamentación, el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, y el presidente de la ANEP, Wilson Netto, presentaron ayer en la Torre Ejecutiva el alcance de la implementación de las cantinas y quioscos saludables en los centros educativos de Primaria y Secundaria, públicos y privados de todo el país.

MeriendaSaludable

La ministra de Salud, Susana Muñiz, expresó que la finalidad de esta reglamentación “es proteger la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables” para de esta manera, “unificar el discurso de lo que le enseñamos a nuestros niños y jóvenes y que sea realmente efectivo”.

Muñiz calificó como “un problema de salud pública mayor” la morbimortalidad de los adultos provocada por enfermedades crónicas no transmisibles generadas desde la infancia, donde la obesidad y el sobrepeso infantil tienen una gran influencia. Este indicador representa más del 60% de las defunciones, así como un 60% del total de costos de la atención médica.

Una comisión integrada por el MEC, MSP y ANEP se encargará del monitoreo, supervisión y articulación de las acciones a desarrollar en los centros educativos. Para ello, están trabajando en el diseño de un manual con acciones y procedimientos a jerarquizar sobre actitudes que contribuyan al proceso de alimentación saludable.

Wilson Netto, presidente de ANEP, destacó el avance significativo de la ley por su impacto “no solo en los niños sino en la globalidad de las familias” y revalorizó las cantinas en los centros educativos como “espacios de intercambio, encuentro y aprendizaje”. En este sentido, expresó que “la alimentación y la educación deben ser entendidos” como un elemento transversal de pauta alimenticia que forman parte de la responsabilidad del sistema educativo”.

Para finalizar, el ministro Ehrlich, definió esta instancia como “un punto de inflexión que cambia la trayectoria en lo que se refiere a la salud y a los principios de una sociedad que hace a sus referentes éticos y morales. Este pequeño paso tendrá grandes consecuencias en una sociedad que está abordando estos temas”.

Criterios nutricionales

La Dirección General de la Salud y el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública seleccionaron tres grupos de alimentos considerando el grado de procesamiento, dado que este influye en las características nutricionales y el contenido de energía y nutrientes vinculados al desarrollo de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles.

Estos grupos se dividen en: alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados recomendados; preparaciones elaboradas en el punto de venta que contengan ingredientes recomendados en proporciones adecuadas; alimentos procesados envasados que cumplan con los límites correspondientes en cuanto al contenido calórico y de nutrientes.

http://www.republica.com.uy

Programa Huertas fue galardonado


SE QUEDÓ CON EL PREMIO NACIONAL AMBIENTAL 2013

LuciaTopolansky1

El Mvotma realizó la entrega del Premio Nacional Ambiental, que reconoce y recompensa el esfuerzo de empresas y centros educativos públicos y privados por sus acciones de cuidado del medioambiente a través de proyectos de reciclaje, clasificación de residuos, desarrollo de huertas y trabajo conjunto con la comunidad.

El concurso se lanzó el 5 de junio, en el Día Mundial del Medioambiente, y se presentaron 33 propuestas; consta de dos categorías: centros educativos (públicos y privados) y empresas (privadas).

En la categoría “Centros educativos” se identificaron proyectos que brindan soluciones innovadoras para promover la conciencia ambiental de todo el país y el uso de prácticas amigables con el ambiente. Se presentaron 17 propuestas de las que se seleccionaron cinco, que obtuvieron un premio de 2.000 dólares, cada una, para continuar profundizando su tarea.

En esta fue premiado el Programa de Huertas en Centros Educativos de la Facultad de Agronomía, la Intendencia de Montevideo y la ANEP, por el desarrollo de experiencias de huertas en las escuelas, favoreciendo la clasificación y reciclado de materiales como plástico, papel, cartón, vidrio, metales y pilas, en una labor conjunta con la comunidad barrial. Más información sobre el programa: http://www.fagro.edu.uy/~huertas/

También se distinguió a la Escuela N° 31 de Colonia 18 de Julio (Salto); el Liceo Rodó de Soriano; el Instituto Santa Elena, Ciudad de la Costa (Canelones).

http://www.republica.com.uy

Campaña en dos mil escuelas para que niños cuiden datos por Internet


DIRECCIONES, HORARIOS, COSTUMBRES

Será para niños de sexto de escuela de todos los centros educativos.

PlanCeibal

Los niños son quienes están más expuestos a la mala utilización de sus datos personales por su uso intensivo de internet, de redes sociales, de su conexión a través de celulares. Simplemente entrando a Facebook y con la costumbre de publicar allí su vida cotidiana, pude ser muy fácil saber paso a paso los hábitos de alguien, enterarse de cuándo el niño está solo en la casa, de sus horarios, adónde concurre, los horarios de sus padres, etc..

Por esta razón la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (Urcdp), con el fin de sensibilizar y capacitar a niños y jóvenes, lanzó el concurso: “Cómo explicás qué son los datos personales”. Se realizará con alumnos de sexto año de todas las escuelas públicas y privadas del país, y alcanzará a casi dos mil centros educativos. “Se trata de hacer pensar a los niños sobre sus datos personales: teléfono, fotos, videos personales.

Preguntamos: ¿a quién se los darías? Buscamos que el niño tenga discernimiento y esté atado al ¿para qué me piden los datos? Que el niño también pueda discernir esto. Por ello el slogan de la campaña es: “Tus datos valen. Cuidalos”, explicó a LA REPÚBLICA Federico Monteverde, director de la Unidad de Protección de Datos Personales.

“Estas precauciones se adquieren mejor desde niño. Además haremos un concurso porque se mandará material a todas las escuelas para que cada clase elabore un afiche difundiendo algo relativo a la campaña y por qué es importante cuidar los datos. La idea es involucrar a niños, docentes y familias”, indicó Monteverde. Hasta el 20 de noviembre hay tiempo para presentar el afiche tanto en papel como en soporte digital.

Buenos consejos para cuidarse

– El nombre de usuario no debe proveer información que delate las características personales del usuario tales como nombre o edad.

– Recordar siempre cerrar la sesión en Internet, ya sea de correo electrónico, redes sociales, de mensajería, etc.

– Luego de usar el navegador web, eliminar los archivos recientes (caché) de las imágenes y contenidos que fueron visitados. El navegador almacena todas las páginas a las que la persona entró, se recomienda borrar el historial o desactivar la opción de almacenado para evitar que la información sea vista por otros.

– Navegar y bajar contenidos únicamente de sitios de confianza

– No confiar en desconocidos, aun cuando supongan que mantienen el anonimato. Rechazar videoconferencias, envío de información o fotos, descarga de archivos y, por supuesto, encuentros personales.

– Publicar datos o imágenes de la zona donde se habita, dirección, teléfono, puede implicar grandes riesgos de seguridad.

http://www.republica.com.uy

Los niños trabajan en la huerta


Hoy y mañana se realizará el Quinto Encuentro y el Primer Congreso del Programa de Huertas en Centros Educativos titulado: “Desde la huerta escolar aprendemos junto a la Naturaleza”.

NinosEnLaHuerta

Los objetivos de las jornadas son: fortalecer los aprendizajes de las diferentes áreas de conocimiento en los niños; divulgar los resultados de diversos trabajos generados a partir de la huerta escolar; y generar un espacio de intercambio entre los niños de las escuelas participantes del PHCE.

El Congreso será en las instalaciones de la Facultad de Agronomía (Av. Garzón 780). Los niños de cada una de las 49 escuelas elaborarán un trabajo que deberá presentar a sus pares, abordando los aprendizajes desde todas las áreas del conocimiento: lenguas, matemática, arte, naturaleza, conocimientos corporales. En el marco del Congreso, el día viernes 25, de 17 a 20 horas se desarrollará el simposio internacional: “El papel de la huerta escolar en la educación”, con exposiciones desde Brasil, México y Uruguay.

Ambos eventos se inaugurarán con la presencia de la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, el director del Consejo de Educación Inicial y Primaria, maestro Héctor Florit, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el rector Rodrigo Arocena y el decano de Facultad de Agronomía, Fernando García Préchac.

El Programa Huertas en Centros Educativos (PHCE) es una experiencia que desarrolla la Intendencia de Montevideo, la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, con la coordinación de la Facultad de Agronomía desde el año 2005. La propuesta se basa en la docencia, ejecución y seguimiento de huertas en escuelas de Montevideo, fundamentalmente de contexto socio-cultural crítico, trabajando también con la comunidad.

El objetivo general es promover un cambio cultural que busque una nueva forma de dignificar a la persona, creando hábitos de trabajo y vínculos solidarios en comunidad y en relación con la naturaleza. También busca desarrollar hábitos de alimentación saludable y que los mismos se extiendan a los hogares. El trabajo articula la currícula de cada grado desarrollado por los maestros, con el trabajo en la huerta.

http://www.republica.com.uy

Elaboran protocolo contra acoso sexual en la Educación


EL REGLAMENTO PREVÉ GARANTÍAS Y SANCIONES

La Dirección de Derechos Humanos de la ANEP elaboró un protocolo que previene casos de acoso sexual en los centros educativos y ofrece garantías para los denunciantes. Abarca a docentes, funcionarios y alumnos mayores de edad.

5225359970e82.r_1378170426847.362-348-2464-1630

Acoso. Protocolo para prevenir situaciones dentro de los centros educativos.

Gonzalo Terra

El protocolo de actuación que está a consideración de los departamentos jurídicos de cada uno de los consejos de educación se basa en la ley de Acoso Sexual (18.561) y la adapta a las características laborales en los centros de educación pública.

El director de Derechos Humanos de ANEP, Martín Prats, dijo a El País que el protocolo -que debe ser aprobado- establece una serie de mecanismos para prevenir y erradicar el acoso sexual en los centros de enseñanza y alcanza a todos los docentes y funcionarios de la ANEP, y a alumnos mayores de 18 años.

«En el caso de docentes y funcionarios se aplica a todos ellos, en el caso de alumnos es para formación docente, UTU, Bachillerato o cursos nocturnos, que es donde estudian los mayores de edad. El acoso sexual contra un menor es un delito y se canaliza por otros medios», explicó Prats.

Señaló que la mayor dificultad ha sido darle una armonía al régimen sancionatorio, dado que debe estar en sintonía con lo que establece la ley pero también con los procedimientos disciplinarios que ya existen en la administración pública.

«Este es un procedimiento que necesita ser rápido y eficaz, pero además ofrecer garantías a todos, tanto a los denunciados como a los denunciantes porque la temática que se denuncia es sumamente delicada», indicó Prats.

El reglamento propone la creación de una comisión para que atienda las denuncias pero también promueve acciones de promoción destinadas a prevenir el acoso sexual en las aulas.

 

«Con este nuevo instrumento que ofrece mayores garantías y las debidas campañas de sensibilización, seguramente muchas víctimas se animarán a denunciar si están siendo acosadas, opinó.

Prats dijo que en los últimos años no hubo denuncias concretas de acoso sexual en la educación, «salvo algún caso muy puntual».

En diciembre de 2012 se realizó una jornada para sensibilizar a directores e inspectores de los subsistemas de la ANEP sobre la temática de acoso sexual en el ámbito laboral y en la relación docente-estudiante.

Allí se estudiaron algunos casos, que sirvieron como insumos para la realización del protocolo de actuación.

ANEP ya cuenta con un protocolo de intervención para detectar situaciones de violencia doméstica, fundamentalmente dirigido a proteger a los adolescentes de estas situaciones. Por otra parte, semanas atrás el Parlamento aprobó una ley que obliga a la ANEP a elaborar un protocolo contra el «bullying» en centros educativos.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: