El Hospital de Clínicas se apresta a realizar una reestructura que le permita funcionar sin apuros económicos. La prioridad es que ASSE se haga cargo de los costos asistenciales y el Hospital se limite a cubrir los costos de formación docente.

En el nosocomio un equipo técnico evalúa los cambios que estima necesarios. Foto: L. Carreño
El Hospital de Clínicas instaló un grupo técnico para evaluar la situación de la institución. Este grupo de tres médicos presentará en los próximos meses un plan de desarrollo, pensando en la «reinserción» del hospital en el sistema sanitario.
«Contempla no solo el presupuesto necesario para la recuperación de la planta física, sino los aspectos de funcionamiento. Dentro de esto está la inserción del hospital en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de lo que se ha hablado mucho», dijo a El País Daniel Alonso, director asistente del Hospital.
«Una de las mayores dificultades que notamos es que el hospital está abierto a toda la población de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Y esta población asciende a un millón de usuarios. Es muy difícil controlar la demanda», apuntó.
El centro asistencial ha enfrentado problemas económicos constantes desde hace varios años. Y, si bien entre 2006 y 2010 recibió una inyección monetaria de Venezuela (US$17 millones) para mejorar la planta edilicia, todavía queda mucho por hacer.
«En el periodo presupuestal siguiente el ritmo de inversiones bajó notoriamente de acuerdo a lo que se aprobó en el presupuesto. Se notó muchísimo», dijo Alonso.
La capacidad del hospital le pone el freno a la cantidad de pacientes, acotó, pero considera que el centro debe tener asignada una región geográfica. Para esto desde hace algunas semanas está trabajando en el hospital un equipo técnico para evaluar qué cambios se necesitan y cómo efectuarlos.
Gilberto Ríos, uno de los encargados de esta investigación, explicó que esta todavía se encuentra en una «etapa embrionaria». «Se evalúa la reinserción del hospital en el sistema», explicó.
«Con la información disponible y este equipo de trabajo vamos a tratar de elaborar una propuesta. Luego la Universidad tomará la decisión», agregó.
«Es un hospital docente formador de recursos humanos. Todos pensamos que debe ser así y que debe continuar dependiendo de la Universidad. Pero para atender a un determinado número de población, debe tener reforzado su presupuesto en los aspectos asistenciales. No es la Universidad la que debe contemplar todos los costos asistenciales de equipamiento», apuntó Alonso.
«Necesitás un cierto número para hacer docencia pero si asumís la responsabilidad de un grupo mayor, ya no son necesidades docentes, son asistenciales».
Reformas.
El año pasado, se realizó una consultoría a través de la Organización Panamericana de la Salud, donde se obtuvo un diagnóstico del hospital y se elaboraron algunas líneas estratégicas. «Una es la necesaria recuperación de la planta física», dijo Alonso.
«Aparecieron carencias muy marcadas sobre todo en áreas que fueron postergadas como el área de hospitalización y cuidados convencionales», dijo Alonso.
Aún existen salas comunes. «Tratamos de colocar mamparas, separaciones, hacerlas más dignas. Pero son salas antiguas. El baño es común. No disponemos del suficiente aislamiento», explicó. «No es solo una cuestión de confort, sino hace a la calidad de atención. Sobre todo, es necesario contar con áreas aisladas de aislamiento para las enfermedades infecciosas. Hay personas que necesitan aislamiento», advirtió.
El director asistente explicó que el último llamado que realizó la institución para refaccionar un ala hospitalaria «excedió notablemente los costos que se habían previsto».
«El área de consulta externa, con entre 500 y 600 consultas todos los días, también necesita ser mejorada. Los espacios para la sala de espera de los pacientes, los propios consultorios…», dijo.
«El block quirúrgico es un área que necesita una fuerte inversión», agregó. «Y no solo es obra, porque también es equipamiento. Incluye monitores, carros de anestesia, mesas quirúrgicas. Es equipamiento que a los ocho o diez años hay que ir renovando. En este periodo pueden quedar como grandes».
«Este es un punto insoslayable que tenemos que incluir en el presupuesto próximo. Pero pensamos que, por los montos, quizá sea necesario un presupuesto de financiación de la recuperación de la planta física del hospital», dijo.
El Hospital de Clínicas atiende a unas 150.000 consultas comunes al año y otras 40.000 en el servicio de emergencia. Además, cuenta con 9.000 egresos anuales.
El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, había dicho en agosto que el presupuesto anual de la institución se consumiría en septiembre, por lo que el Consejo de la Facultad de Medicina pediría un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas por $ 38 millones.
El centro asistencial vive también una relación de tirantez con las mutualistas por la deuda de servicios impagos.
Falta de personal
La falta de personal técnico que maneje equipos de imagenología hace que el Hospital de Clínicas no pueda realizar resonancias o tomografías las 24 horas del día. «Deberíamos tener guardias las 24 horas pero las carencias de personal por renuncias o traslados lo hace imposible», explicó el director asistencial, Daniel Alonso. «Es difícil competir», agregó.
http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-clinicas-quiere-financien-parte.html
Comentarios recientes