Posts Tagged ‘SALUD’

Marco Legal en el área de Salud Ocupacional


La Asesoría Técnica ha implementado desde 1999 un sistema de recopilación y actualización de la normativa (leyes, decretos y resoluciones) que tienen que ver con la Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo, es decir, con la Salud Ocupacional.

El texto de estas normas puede encontrarse en la página del Parlamento www.parlamento.gub.uy.

Page1Page2

 

[Ver Marco Legal en Salud Ocupacional]

Anuncio publicitario

Las 13 medidas para paliar los daños de estar todo el día sentado


SALUD

Se probó que esta situación provoca serios problemas a la salud, por lo que hay que atacarla.

sentado

¿Te sientes encadenado a la silla y el escritorio? ¿Te cuesta estar de pie en la oficina? Estar todo el día sentado es casi normal y lo peor, bien visto. ¡Qué buen trabajador!, se comenta.

Pero, la situación es más bien preocupante. Según un estudio realizado en el Reino Unido, 8 de cada 10 trabajadores se toman solo un descanso para ir al baño o tomar algo durante la jornada laboral.

Los datos son aún más alarmantes. Uno de cada cinco logra pasar alrededor de 15 minutos al día de pie, y más de un tercio admite que en contadas ocasiones sale de la oficina para almorzar.

¿La razón? Demasiado ocupados para moverse más. La investigación fue encargada por el Programa de Salud Pública Weight Watchers UK, dedicada a ayudar a las personas a bajar de peso.

Para llegar a estos resultados, entrevistaron a 2000 personas que trabajan en oficina, donde el resultado en porcentajes es más abrumador, el 87% de los entrevistados pasan sentados durante toda el día.

Además, 7 de cada 10 personas el único movimiento que hacen es caminar de la casa al auto y del auto a la casa. Otro, es que tres de cada diez no hace absolutamente nada de ejercicio al llegar a casa, incluso admiten que pasan hasta la noche frente a la TV.

“Es preocupante ver a tantas personas amarrados a su escritorio, con tan poca actividad física y sintiéndose demasiados ocupados para levantarse y caminar por un momento”, declaró Zoe Griffiths, jefe del programa que realizó el estudio.

Agregó, en una nota publicada en el Westerndailypress.co.uk, que el entorno de trabajo en la actualidad es de mucha presión, lo que causa que durante todo el día se esté en un estado de tensión permanente, donde se puede sentir que no se tiene “el derecho” ni el tiempo para alejarse de la computadora, aún cuando se quiera.

¿Qué le sucede al cuerpo?

Si bien la encuesta muestra la realidad en el país inglés, lo más probable que en Latinoamérica suceda algo parecido.

Para Enrique Sepúlveda, kinesiólogo de Clínica Avansalud de Chile, existe una clara relación entre estar sentado por varias horas al día y la aparición de problemas cardiovasculares y osteomusculares, y es más, menciona estudios donde se afirma que se aumentan las probabilidades de morir a causa de enfermedades cardíacas, cáncer y de morir en general por el sedentarismo que disminuye expresamente las expectativas de vida.

“También el estar tan quieto aumenta los niveles de azúcar en la sangre, la presión sanguínea, los niveles de colesterol en la sangre, de estrés, y genera atrofia muscular especialmente de muslos y piernas. Además, que provoca rigidez de nuestras articulaciones especialmente la columna, y aparte genera constipación, entre muchos otros efectos nocivos”, explica y recomienda tomar acciones concretas.

De ahí que estén tan de moda en algunas empresas las pausas obligatorias y cerca del puesto del trabajo. Para Cecilia Gómez y Verónica Silva de la Escuela Ramdas Rai dedicada a realizar “Minutos de calma” a empresas y colegios, las pausas laborales permiten estimular al cuerpo a nivel físico, mental, energético y emocional, logrando mayor concentración, aumento de la energía vital y un manejo y liberación del estrés, entre los beneficios más inmediatos.

“Puedes hacer ejercicios localizados sin la necesidad de contar con grandes espacios, y con nuestra técnica, la persona puede tomar conciencia del estado en que se encuentra, aprende las herramientas que necesita incorporar en sus rutinas diarias y logra ser independiente en su autocuidado”, afirman.

¿Qué hacer para moverse?

Lo primero, saber y entender que es necesario salir de la silla del escritorio las veces que sea necesario. Entonces a ocupar la creatividad tanto en la jornada laboral como por las mañanas o las tardes, ya que también vale hacer ejercicio extra, practicar un deporte o caminar más de 30 minutos diarios.

Aquí van las ideas para moverse en el trabajo que los ingleses ya están poniendo en práctica.

1. Vaya hasta el escritorio del colega en vez de llamar por teléfono o enviar un correo electrónico.
2. Use las escaleras en vez del ascensor.
3. Vaya a la impresora cada vez que imprima.
4. Invita a tus compañeros a tomar un café o té.
5. Haga el esfuerzo de levantarse y caminar alrededor de la oficina aunque sea para estirar las piernas, la columna, el cuerpo.
6. Tome descansos regulares para tomar una bebida o un vaso de agua.
7. En las reuniones, póngase de pie y muévase.
8. Cuando sea posible salga de la oficina para comprar o comer una colación.
9. Considere invertir en un balón suizo o algo similar, para que toda la oficina lo utilice de vez en cuando como asiento de escritorio.
10. Haga pausas de yoga, estiramiento o movimiento en su escritorio cada 15 ó 30 minutos.
11. No espere ir al baño hasta estar desesperado.
12. Al hablar por teléfono ponerse de pie y levantar los talones para activar los músculos de las pantorrillas.
13. Frente a la computadora doblar y estirar las piernas, o estirar los brazos hacia el frente o el techo.
14. Encontrar una rutina de ejercicios y ser constante en el tiempo, hacer un esfuerzo real por hacer estas pausas absolutamente todos los días.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/medidas-paliar-danos-estar-dia.html

10 hábitos de salud no tan buenos como nos han dicho


SALUD

300802_20140928164159_medicina

La salud es cuestión de cosas sencillas, como tener a diario una actividad intelectual, dormir bien, comer sano y beber agua, cuidar la vista y sonreír. Todo ello ayuda a disfrutar de una vida plena. Buscamos consejo para tener un estilo de vida saludable, pero abundan a nuestro alrededor numerosos mitos y verdades a medias; falsos amigos de nuestra salud. Especialistas de la Clínica Quirón apuntan aquí diez mitos sobre la salud que hemos aceptado como verdades absolutas y que, al contrario, debemos desterrar.

Hacer ejercicio antes de desayunar

Aunque, efectivamente, hacer ejercicio en ayunas te lleva a perder peso, lo hace por la disminución de insulina – la hormona que ayuda a consumir glucosa. Como tu cuerpo consigue la energía de las proteínas, es tu músculo el que pierde masa magra y no tu “michelín”, que no se reduce lo más mínimo. Lo que toca hacer antes del deporte es ingerir líquidos ricos en azúcares, como los zumos naturales de fruta.

Beber, al menos, 2,5 litros de agua al día

Tomar abundante agua todos los días es uno de los hábitos saludables que deberías incorporar a tu vida normal. Pero la sobrehidratación es tan perjudicial como la deshidratación: si bebes más de 3 litros de agua al día, se produce una bajada de sodio en sangre –hiponatremia– que causa confusión, dolor de cabeza, vómitos e, incluso, alteración de la función renal. Lo correcto es tomar dos litros diarios de líquidos, en los que incluyas el agua y también las infusiones, las sopas y las frutas acuosas.

Alimentos con mala fama

Seguro que más de una vez has escuchado que el melón por la noche es indigesto, o que no hay que comer chocolate si se padece acné. Y es probable que tú mismo hayas repetido aquello de que el pan engorda. Bien, ni el melón es más indigesto que cualquier otra fruta, ni el cacao empeora “los granos”, ni el pan –en cantidad moderada– contribuye a la ganancia de peso. Ningún alimento está prohibido. Comer variado te acercará a una dieta correcta.

Limpiarse los oídos con cotonetes
El cerumen es una secreción antiséptica que protege la piel de tu conducto auditivo de gérmenes y agresiones externas. Eliminarlo te deja expuesto a infecciones. Si, además, te limpias con cotonetes, lo que en realidad estarás haciendo es empujar la cera hacia dentro y generar un tapón, con el riesgo añadido de provocarte lesiones en el conducto (heridas, excoriaciones o incluso perforación de tímpano) por no tener una visión directa del canal. Lo cierto es que el cerumen tiene una función importante para el oído, y solo nuestro otorrino debe eliminarlo cuando sea necesario.

Comer por dos durante el embarazo

Durante toda la gestación, el peso que debes ganar es un kilo por mes. Engordar más conlleva riesgos, como la aparición de diabetes gestacional, un mal progreso del parto y que el feto sea de mayor tamaño. Durante el embarazo sigue una dieta sana y equilibrada, en la que no es necesario que tomes más cantidad de ningún alimento, a excepción del ácido fólico, del que necesitarás un aporte extra.

Dormir 8 horas diarias

Las necesidades de sueño varían de persona a persona y también en función de la edad. Un adulto precisa dormir como media entre seis y media y nueve horas, por lo que lo de las ocho horas necesarias para todos es un mito. Dormir de manera habitual menos o más horas de las que nuestro organismo requiere, dificulta nuestra capacidad de concentración y rendimiento y, a largo plazo, se relaciona con un incremento de la mortalidad. Lo importante es que cubras tus necesidades básicas de sueño en tiempo y calidad.

Tomar vitamina C contra las enfermedades

Aunque algunas células de nuestro organismo requieren vitamina C para su correcto funcionamiento en la lucha contra los virus, tomar cantidades adicionales no te ayuda a potenciar tu sistema inmune. En realidad, una dieta variada y saludable, rica en fruta y verdura, como es la mediterránea, es suficiente para cubrir tus necesidades de vitamina C.

Evitar el sol

La radiación ultravioleta B (UVB) es la fuente más importante de vitamina D que posee el cuerpo. Su principal misión es aumentar la absorción intestinal de calcio y fosfato y la mineralización de los huesos. Además, regula la presión arterial y aumenta nuestras defensas. Huir del sol por completo no es un buen hábito; evitar la quemadura solar sí lo es.

Mascar chicle en sustitución del cepillado

Si no tienes un cepillo de dientes a mano, lo más lógico parece tomar un chicle después de comer… Y, sin embargo, este gesto puede sobrecargarte la articulación temporomandibular y los músculos que trabajan en ella, lo que provoca molestias en la mandíbula y dolores de cabeza. Lo mejor es dejar de comer chicle de forma habitual. Tu mandíbula te lo agradecerá.

No enojarse

La salud mental tiene que ver con la posibilidad de sentir la emoción adecuada en el momento adecuado. Enfadarse es importante porque nos ayuda a poner límites, a defendernos, a respetarnos a nosotros mismos. Cuando sentimos una afrenta y no nos permitimos enojarnos, el daño queda dentro y la rabia se convierte en resentimiento. Lo malo no es sentir rabia o enfado; lo malo es que nos dominen y los expresemos de manera incorrecta, en el momento inadecuado o con la persona que no lo merece.

EFE

 

¿Cuál es la importancia de los minerales para el cuerpo humano?


SALUD

Aportan funciones vitales para el organismo ya que están presentes en el sistema óseo, la sangre y la glucosa

el potacio

Existen en pequeñas dosis pero cumplen roles fundamentales. Tal como el combustible da vida a una máquina, los minerales saltan de la tabla periódica de elementos para aportar, a través de una dieta equilibrada, a funciones vitales para el organismo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca algunos papeles de estos inorgánicos: están presentes en el sistema óseo, en la formación de la sangre, en las células, en controlar los latidos cardíacos, incluso regulan la glucosa y combaten el efecto de los radicales libres, responsables del envejecimiento y graves enfermedades.

Los minerales surgen de rocas y metales. Se los encuentra en alimentos de origen animal y vegetal, y conforman un 5% del peso corporal (de 2,8 kg en mujeres a 3,5 kg en hombres).

Para diferenciarlos, Adriana Yaguachi, nutricionista dietista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) de Ecuador, empieza por dividirlos en tres grupos. Los macrominerales son aquellos que se requieren en mayor cantidad, por encima de 100 mg diarios (sodio, potasio, calcio, fósforo, azufre y cloro); los microminerales no pasan los 100 mg (hierro, zinc, yodo, selenio, manganeso, flúor, cobre, cromo…); y los oligoelementos, necesarios en menos de 0,05% pero indispensables para la vida (arsénico, aluminio, estaño y silicio).

¿Cómo consumirlos? Antes de recurrir a suplementos medicinales el especialista en Nutrición, Onay Mercader, recomienda revisar la dieta diaria. En las comidas, las proteínas que agrupan las carnes son una buena fuente.

Estos minerales de origen animal son mejor absorbidos por el organismo. Así que en personas adultas (20 a 60 años), sanas y con actividad física moderada, Mercader aconseja consumir entre 45 y 60 gramos de carnes, dos veces por día, para adquirir hierro y otros nutrientes. Los lácteos, en cambio, aportan calcio y es más fácil encontrarlo en un vaso de leche o una porción de queso.

Sin embargo, por el tipo de alimentación en el país, Lola Navarro, directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de Ecuador, identifica ciertas falencias de hierro, calcio, zinc y potasio.

“La falta de hierro genera en los niños problemas de desarrollo cerebral y anemia”. Asimismo, la falta de zinc incide en una baja talla, mientras que la osteoporosis y el raquitismo son consecuencias de la deficiencia de calcio. Mientras que el potasio ayuda a reducir el riesgo cardiovascular, pero hay un bajo consumo.

Su teoría es respaldada por el estudio Iniciativa Micronutrientes (2009). El informe cita que casi un tercio de la población mundial sufre deficiencia de micronutrientes, un fenómeno conocido como ‘hambre oculta’ que se origina por el consumo de dietas de baja calidad nutricional, ricas en cereales y pobres en alimentos de origen animal que tienen muchos minerales.

El sodio es otro problema, como explica Navarro. La sal es el ingrediente que más concentra este mineral, necesario para las células. Pero el consumo de alimentos procesados puede sobrepasar sus niveles, sin saberlo. “Incluso productos dulces como gaseosas, chocolates o cakes contienen cantidades de sal para resaltar su sabor. Se les agrega fosfato monosódico o glutamato de sodio, que son preservantes”.

Para Gloria Alovillo, jefa del área de Nutrición del hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS en Guayaquil, los vegetales también aportan minerales. “Hay que comer ensaladas y vegetales crudos, porque con la cocción se pierden nutrientes”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad en el mundo. Por ello aconseja comer un mínimo de 400 gramos diarios (dos o tres frutas y dos o tres raciones de verduras).

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/importancia-minerales-cuerpo-humano.html

Qué genera el estrés y cómo prevenirlo


SALUD

El cuerpo humano tiene muchas formas de avisarnos cuando está sometido a niveles de exigencia intelectual o física excesivos. Mantenete alerta y prestales atención

estres

La mayoría de los pacientes no son conscientes de que el estrés que padecen es el verdadero causante de sus consultas al médico.

“Hay enfermos que primero van al gastroenterólogo, que les dice que tienen colon irritable. Después consultan al neurólogo por una sensación de adormecimiento en los dedos. Y, finalmente, llegan aquí porque el pelo se les está cayendo. Ahí uno les explica que todo está ligado a la forma de vivir. ¡Todo es estrés!”, manifestó el dermatólogo Raúl Cabrera.

Para él, el cuerpo humano es la mejor alerta ante el estrés: “Pocos órganos son tan demostrativos de lo que pasa internamente como la piel de cada uno”.

Dermatitis (hinchazón y enrojecimiento de la piel), alopecia (pérdida anormal del cabello) y psoriasis son solo algunos de los padecimientos que pueden reflejar estrés.

También está el llamado vitiligo o melancolía. Esta es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos o células responsables de la pigmentación de la piel, mueren, y entonces, el cuerpo deja de producir melanina – sustancia que da la pigmentación a la piel– en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.

Ojo a los cambios. El doctor David Dorón dice que también hay que fijarse en los cambios de hábitos: “Veo a menudo a personas estresadas que han tenido cambios en su estilo de vida: fuman más, suben de peso, aumentan el colesterol, tienen problemas de azúcar. Y todo esto son condiciones importantes para desarrollar hipertensión”.

Dorón advirtió además de que existen investigaciones que han demostrado “un aumento de infartos en situaciones de estrés”.

Problemas de concentración y olvidos son otros síntomas tempranos de tensión que también tienen origen en esa causa.

“Si el estrés sigue aumentando, las enfermedades tendrán más manifestaciones”, añadió Dorón.

Los especialistas recuerdan que la tensión crónica provoca alteraciones en el sistema inmunitario. Por eso, aumentan las probabilidades de resfrío, herpes e incluso potencia los síntomas de alergias, según una publicación en el Annals of Allergy, Asthma and Immunology.

Un estudio finlandés, que siguió a 5.000 personas por cerca de tres décadas, vio que quienes mostraban síntomas de estrés por el trabajo durante la mediana edad, tenían una mayor discapacidad 28 años más tarde.

Además, detectaron que quienes vivieron largos periodos de estrés mientras trabajaban, tenían más problemas en la vejez para realizar actividades diarias, como bañarse y vestirse.

“Es posible que la activación crónica de las respuestas al estrés puedan provocar un desgaste del cuerpo y, por lo tanto, aumentar el riesgo de discapacidad”, explicó la doctora Jenni Kulmala, de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), encargada de ese trabajo.

Otro, elaborado por la Universidad de Yale, señaló que largos periodos bajo estrés pueden causar la disminución de algunas zonas cerebrales.

Por último, una investigación publicada en la revista BMJ Open concluyó que el estrés crónico en la mediana edad aumenta el riesgo de alzhéimer en las mujeres. Por ello, saber reconocer y tratarlo a tiempo es fundamental.

¿Cómo enfrentarlo?
“La actividad física es un elemento muy importante de incentivar en los pacientes”, destacó el doctor Dorón.

“Lo mismo que desarrollar un aspecto espiritual. Para algunos puede ser ir a la iglesia; para otros, hacer un paseo por la naturaleza”.

En todos los casos, las técnicas de respiración y meditación han dado buenos resultados.

“Nosotros les enseñamos a los pacientes a hacer algo que no es tan fácil: sentarse tranquilo por 15 minutos, tomando conciencia de la respiración. Esto puede ser fijándose en cómo entra el aire por la nariz o cómo se distiende el abdomen. Cuando la persona toma conciencia del proceso, se le pide que no se enganche con pensamientos, y que cuando la mente intente distraerse, que vuelva a concentrarse en la respiración”, detalló.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/que-genera-estres-prevenirlo.html

Uno de cada siete experimenta la «ebriedad del sueño»


CIENCIA

El despertar confuso es un trastorno que ocurre cuando una persona está en el sueño profundo y un sonido exterior lo fuerza a despertarse

sueño

Un individuo duerme, de repente suena su teléfono y atiende. Al día siguiente, se despierta sin recuerdos de esta situación.

Este tipo de personas son víctimas de la ebriedad del sueño. Según una investigación divulgada en la revista Neurology, una de cada siete personas sufren este trastorno, también llamado «despertar confuso», según publica la cadena CNN.

Es cuando una persona se levanta y se encuentra en estado confuso en determinado período de tiempo, antes de regresar a dormirse o volver a acostarse.

¿Cuándo ocurre? Sucede cuando alguien es despertado durante el sueño de movimiento ocular rápido, más conocido como el «sueño profundo». Y, en general, son provocados por un despertar forzado como una llamada telefónica al celular o un despertador.

Los autores del estudio, agrega CNN, encuestaron a 19.000 adultos y los interrogaron sobre sus hábitos de sueño. El 15,2% de los participantes experimentó este episodio en el 2013, según arrojaron los resultados.

Maurice Ohayon, autor principal del trabajo y experto en sueño en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, se sorprendió con este porcentaje. Dijo que encontró que a ese 15,2% le sucedió «una vez o más a la semana» este episodio de despertar confuso. «Eso es considerable», calificó.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/siete-experimenta-ebriedad-sueno.html

 

Unas 300 personas por año contraen cáncer linfático en Uruguay


SALUD

En el marco del Día Mundial, se desarrolla una actividad en la Plaza Matriz para concientizar sobre la enfermedad

linfatico

Hoy es el Día Mundial del Linfoma. Unas 300 personas se ven afectadas cada año en Uruguay por esta enfermedad, que es un grupo de tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático.

Los dos tipos principales son el linfoma de Hodgkin y el no Hodgkin (es el más común). Uno de los signos más comunes de esta patología es uno o más ganglios linfáticos agrandado en el cuello, la axila o la ingle. Además, pueden estar cerca de las orejas, en el codo o las amígdalas.

Entre los síntomas frecuentes pueden aparecer la fiebre, sudoración, sobre todo en la noche, sensación de fatiga, pérdida de apetito, pérdida de peso y erupción continua en la piel.

El linfoma no nace en un órgano y luego se extiende, sino que afecta en forma conjunta a diferentes ganglios del organismo.

Desde la década del 70, su incidencia viene duplicándose en todo el mundo. No obstante, si estos casos son tratados en forma temprana existe una tasa de sobrevida muy significativa.

«Expresá tu sentir»
Desde las 11 de la mañana, 12 artistas uruguayos plasmarán su sentir sobre la enfermedad y la lucha de los pacientes en maniquíes. El evento, llamado «Expresá tu sentir», fue promovido por Paseo Cultural de Ciudad Vieja, entre otras organizaciones.

Lo hacen en la Plaza Matriz, donde también la artista rusa Natalia Dayanova presentará un diseño de un mural que será pintado junto a pacientes, médicos y personas que deseen expresar su apoyo.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/personas-ano-contraen-cancer-linfatico.html

Quiere que le financien parte de asistencia


HOSPITAL DE CLÍNICAS FORMA RECURSOS HUMANOS Y ASPIRA A QUE ASSE REALICE APORTE

El Hospital de Clínicas se apresta a realizar una reestructura que le permita funcionar sin apuros económicos. La prioridad es que ASSE se haga cargo de los costos asistenciales y el Hospital se limite a cubrir los costos de formación docente.

hospital clinicas

En el nosocomio un equipo técnico evalúa los cambios que estima necesarios. Foto: L. Carreño

El Hospital de Clínicas instaló un grupo técnico para evaluar la situación de la institución. Este grupo de tres médicos presentará en los próximos meses un plan de desarrollo, pensando en la «reinserción» del hospital en el sistema sanitario.

«Contempla no solo el presupuesto necesario para la recuperación de la planta física, sino los aspectos de funcionamiento. Dentro de esto está la inserción del hospital en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de lo que se ha hablado mucho», dijo a El País Daniel Alonso, director asistente del Hospital.

«Una de las mayores dificultades que notamos es que el hospital está abierto a toda la población de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Y esta población asciende a un millón de usuarios. Es muy difícil controlar la demanda», apuntó.

El centro asistencial ha enfrentado problemas económicos constantes desde hace varios años. Y, si bien entre 2006 y 2010 recibió una inyección monetaria de Venezuela (US$17 millones) para mejorar la planta edilicia, todavía queda mucho por hacer.

«En el periodo presupuestal siguiente el ritmo de inversiones bajó notoriamente de acuerdo a lo que se aprobó en el presupuesto. Se notó muchísimo», dijo Alonso.

La capacidad del hospital le pone el freno a la cantidad de pacientes, acotó, pero considera que el centro debe tener asignada una región geográfica. Para esto desde hace algunas semanas está trabajando en el hospital un equipo técnico para evaluar qué cambios se necesitan y cómo efectuarlos.

Gilberto Ríos, uno de los encargados de esta investigación, explicó que esta todavía se encuentra en una «etapa embrionaria». «Se evalúa la reinserción del hospital en el sistema», explicó.

«Con la información disponible y este equipo de trabajo vamos a tratar de elaborar una propuesta. Luego la Universidad tomará la decisión», agregó.

«Es un hospital docente formador de recursos humanos. Todos pensamos que debe ser así y que debe continuar dependiendo de la Universidad. Pero para atender a un determinado número de población, debe tener reforzado su presupuesto en los aspectos asistenciales. No es la Universidad la que debe contemplar todos los costos asistenciales de equipamiento», apuntó Alonso.

«Necesitás un cierto número para hacer docencia pero si asumís la responsabilidad de un grupo mayor, ya no son necesidades docentes, son asistenciales».

Reformas.

El año pasado, se realizó una consultoría a través de la Organización Panamericana de la Salud, donde se obtuvo un diagnóstico del hospital y se elaboraron algunas líneas estratégicas. «Una es la necesaria recuperación de la planta física», dijo Alonso.

«Aparecieron carencias muy marcadas sobre todo en áreas que fueron postergadas como el área de hospitalización y cuidados convencionales», dijo Alonso.

Aún existen salas comunes. «Tratamos de colocar mamparas, separaciones, hacerlas más dignas. Pero son salas antiguas. El baño es común. No disponemos del suficiente aislamiento», explicó. «No es solo una cuestión de confort, sino hace a la calidad de atención. Sobre todo, es necesario contar con áreas aisladas de aislamiento para las enfermedades infecciosas. Hay personas que necesitan aislamiento», advirtió.

El director asistente explicó que el último llamado que realizó la institución para refaccionar un ala hospitalaria «excedió notablemente los costos que se habían previsto».

«El área de consulta externa, con entre 500 y 600 consultas todos los días, también necesita ser mejorada. Los espacios para la sala de espera de los pacientes, los propios consultorios…», dijo.

«El block quirúrgico es un área que necesita una fuerte inversión», agregó. «Y no solo es obra, porque también es equipamiento. Incluye monitores, carros de anestesia, mesas quirúrgicas. Es equipamiento que a los ocho o diez años hay que ir renovando. En este periodo pueden quedar como grandes».

«Este es un punto insoslayable que tenemos que incluir en el presupuesto próximo. Pero pensamos que, por los montos, quizá sea necesario un presupuesto de financiación de la recuperación de la planta física del hospital», dijo.

El Hospital de Clínicas atiende a unas 150.000 consultas comunes al año y otras 40.000 en el servicio de emergencia. Además, cuenta con 9.000 egresos anuales.

El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, había dicho en agosto que el presupuesto anual de la institución se consumiría en septiembre, por lo que el Consejo de la Facultad de Medicina pediría un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas por $ 38 millones.

El centro asistencial vive también una relación de tirantez con las mutualistas por la deuda de servicios impagos.

Falta de personal

La falta de personal técnico que maneje equipos de imagenología hace que el Hospital de Clínicas no pueda realizar resonancias o tomografías las 24 horas del día. «Deberíamos tener guardias las 24 horas pero las carencias de personal por renuncias o traslados lo hace imposible», explicó el director asistencial, Daniel Alonso. «Es difícil competir», agregó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-clinicas-quiere-financien-parte.html

Los malos recuerdos no son indelebles, según un estudio


CIENCIA

El estudio abre la vía a nuevas pistas para curar patologías como la depresión o los trastornos de estrés postraumático

emociones

Las emociones asociadas a recuerdos pueden ser reescritas, permitiendo suavizar episodios dolorosos del pasado en lugar de ensombrecer momentos felices, sugiere un estudio realizado con cobayas en Japón y Estado Unidos y publicado el miércoles en la revista científica británica Nature.

«Esta propiedad (de inversión) de la memoria es utilizada clínicamente para tratar» enfermedades mentales, «sin embargo, los mecanismos neuronales y los circuitos del cerebro que autorizan estos cambios de registro emocional siguen siendo por completo desconocidos», subrayan de antemano los investigadores.

El objeto del estudio es descifrar estos procesos subyacentes, abriendo la vía a nuevas pistas para curar patologías como la depresión o los trastornos de estrés postraumático. El mismo «también revalida el éxito de la psicoterapia actual», explica a la AFP el director de investigación Susumu Tonegawa.

Estos trabajos, fruto de una estrecha colaboración entre el instituto japonés Riken y el Massachussets Institute of Technology (MIT) estadounidense, se apoyan sobre una nueva tecnología de control del cerebro a través de la luz, llamada «optogenética», para comprender mejor qué pasa cuando rememoramos buenos o malos momentos y si se puede modificar el valor (positivo o negativo) asociado a un recuerdo.

Los resultados demuestran que la interacción entre el hipocampo, parte del cerebro que tiene un rol central en la memoria, y la amígdala cerebral, grupo de neuronas que sería una especie de cámara de almacenamiento de reacciones positivas y negativas, es más flexible de lo que se pensaba hasta ahora.

Para alcanzar tales conclusiones, los investigadores inyectaron una proteína de una alga sensible a la luz a dos grupos de ratones machos. De esta manera pudieron seguir la formación de una inscripción en la memoria en tiempo real, que reactivaron a su antojo gracias a impulsos luminosos.

Algunos roedores fueron autorizados a jugar con hembras con el objetivo de crear un recuerdo cuyas connotaciones fueran positivas, mientras que a sus camaradas, por el contrario, se les aplicaba un desagradable choque eléctrico.

Transformar repulsión en atracción
En una segunda etapa, los científicos les hicieron revivir estos recuerdos artificialmente, sometiéndolos de manera simultánea a la experiencia opuesta: los ratones agradablemente estimulados recibieron un choque eléctrico, mientras que los otros tuvieron la sorpresa de encontrarse con las hembras.

La nueva experiencia fue superada por la emoción inicial. «Hicimos una prueba en la primera jaula y el temor original había desaparecido», describe Susumu Tonegawa, Premio Nobel de medicina en 1987.

Sin embargo, este fenómeno sólo pudo observarse actuando sobre el hipocampo, sensible al contexto circundante, mientras que no fue posible influenciar en la amígdala.

Los investigadores, que ya habían publicado trabajos sobre inscripciones en la memoria de falsos recuerdos en los ratones, esperan que sus descubrimientos del cambio de valencia positiva a negativa (de atracción a repulsión) y viceversa, harán avanzar la investigación médica sobre las enfermedades de tipo trastornos depresivos o postraumáticos, que afectan en particular a los militares.

En el futuro, Tonegawa aspira a poder «controlar las neuronas con una tecnología sin cable, sin herramientas intrusivas como los electrodos y potencialmente poder hacer aumentar el número de recuerdos positivos respecto a los negativos».

Queda aún por probar que esta inversión de emociones asociadas a un recuerdo funciona de igual manera en los seres humanos que en los ratones, aunque ya se sabe que los procesos mnésicos (asociados a la memoria) se conservan a lo largo de la evolución de las especies.

En un comentario publicado por Nature, los investigadores Tomonori Takeuchi y Richard Morris de la universidad de Edimburgo (Escocia) consideran que este estudio echa nueva luz sobre los mecanismos de la memoria, aunque señalan los límites de la optogenética en la materia.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/malos-recuerdos-no-son-indelebles.html

850.000 historias clínicas digitales


Todos deberán adoptar programa para el año 2017

Según el Relevamiento de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en Salud, un estudio llevado a cabo por Salud.uy y la consultora Equipos Mori, y presentado ayer en la Torre Ejecutiva, unos 850.000 usuarios de la salud tienen parte de su historia clínica en formato electrónico.

1423_noticias_Foto

Desde Salud.uy, el director de este departamento de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), Jorge Forcella, dijo a El País que «esto ya es una ventaja para el plan» que prevé para 2017 obligar a todos los prestadores de salud acogerse al nuevo sistema.

El estudio de Equipos Mori, por otro lado, el 66% de los prestadores integrales de salud tienen alguna aplicación de historia clínica electrónica. Del total de los afiliados a los prestadores integrales un 25%, equivalente a 846.386 usuarios, tiene ingresada su información en alguna aplicación digital.

El informe, también señala que el 95% de los prestadores integrales cuenta con una política de recuperación y respaldo de los datos electrónicos almacenados. Y que el 100 cuenta con un área de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) o informática.

Sobre qué porcentaje del gasto de las instituciones fue designado a estas TIC en el último año, se advierte que en la gran mayoría, en el 58% de las instituciones, se destinó menos de 1,5%.

Equipos Mori entrevistó a médicos y licenciados y auxiliares de enfermería para saber qué beneficios creen ellos que tendrá la historia clínica electrónica. El 81% señaló que servirá para coordinar la información clínica, el 72% para ingresar anotaciones o notas de evolución en las consultas ambulatorias, el 63% para proporcionar informes de alta de los pacientes y el 89% para el ingreso de altas de la internación. Forcella manifestó que el estudio, que se realizará una vez por año, sirvió para darse cuenta que no existe una barrera entre los médicos y la tecnología, pues en este quedó probado que todos usan computadoras, tablets u otros dispositivos electrónicos. Esto, sostuvo, «allana el camino para lograr el objetivo de tener todo listo para el año 2017».

http://www.elpais.com.uy/informacion/historias-clinicas-digitales-salud-tics.html

 

A %d blogueros les gusta esto: