Posts Tagged ‘Ministerio de Salud Pública’

Un debate sin laudar: ¿sirve avisar de alimentos con transgénicos?


Exjerarca defiende, experto cuestiona y actual administración duda
transgénicos

La decisión de las nuevas autoridades de la Intendencia de Montevideo de no aplicar por el momento el decreto que obliga a distinguir con un etiquetado especial los alimentos que contengan algún tipo de transgénicos molestó a quienes lo habían impulsado en la administración anterior y se espera que la revisión del texto y la adecuación para su aplicación a nivel nacional se de lo antes posible.

Pero además, plantea distintas visiones sobre el tema de la importancia del etiquetado a los efectos del conocimiento del consumidor.

El exdirector de Salud de la Intendencia de Montevideo (IMM) Pablo Anzalone cuestionó el haber puesto en suspenso el decreto apenas conoció la decisión de las nuevas autoridades y dijo que «sería un retroceso» no aplicarlo. A principios de mes, el semanario Brecha informó que la comuna había suspendido la ejecución del decreto, que entró en vigencia en 2015. La comuna indicó posterior mente que el texto seguiría vigente aunque antes de aplicarlo se buscaría la coordinación con el gobierno nacional.

Anzalone dijo en entrevista con Mariano López en El Observador TV que considera «preocupante» la decisión de la IMM, aunque remarcó que la aclaración del gobierno departamental le pareció «importante» porque es necesario «garantizar los derechos de los consumidores». «Toda política de derecho del consumidor es una ampliación del derecho de la ciudadanía. Pueden ser electores, militantes políticos o usuarios de la salud pero siempre son consumidores», agregó.

Anzalone sostuvo que la etiqueta para alimentos transgénicos -que debían identificarse con la letra «T»– fue un paso que dio la comuna en la administración anterior, que consultó con el Ministerio de Salud Pública y fue «un primer paso para que se ampliara al resto del país». Recordó que hay 64 países que exigen el etiquetado para que el consumidor decida libremente si consumir o esos productos. «La información tiene que estar», afirmó.

La otra cara

Pero que la población tenga información sobre los alimentos que contienen transgénicos a la población no siempre es considerado un derecho. El doctor en ciencias químicas argentino Fernando Cardini, que estuvo en Uruguay para dar una charla sobre alimentos procesados, sostuvo que quien debe garantizar que los alimentos que se consuman sean de buena calidad es el Estado y esa responsabilidad no debe caer sobre el consumidor.

«El límite lo fija el Estado. No puedo dejar que el consumidor decida. Eso de darle la responsabilidad es una atrocidad», dijo Cardini, que participó semanas atrás de un seminario sobre alimentación y ha colaborado con el Mercosur en temas alimenticios.

Aseguró que los alimentos transgénicos «son mucho más estudiados que los orgánicos». «¿Quién estudió la papa común? ¿Quién estudió la ensalada de fruta? Lleva tres o cuatro años aprobarlo, pero ¿quién se sienta a discutir de los orgánicos que se están cultivando?», manifestó. Según el especialista, tener los alimentos etiquetados solamente con una «T» es sesgar la información. «Siempre defendí que no se etiquete», sostuvo y agregó que prácticamente no existen alimentos que no tengan componentes transgénicos.

http://www.elobservador.com.uy/un-debate-laudar-sirve-avisar-alimentos-transgenicos-n671259

Anuncio publicitario

Estado físico y mental influirá en años de vigencia para la libreta de conducir


El gobierno tiene prontas las nuevas exigencias y restricciones para otorgar la licencia
conducir

A poco de que quede instalado el sistema de obtención de una licencia única en todo el país, previsto para luego de que asuman los nuevos intendentes el 9 de julio, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) se apronta para volver a discutir con las 19 intendencias un proyecto de reglamentación que unifique el examen psicofísico para obtener la licencia de conducir, con más exigencias y restricciones.

El proyecto fue elaborado en 2013 por una comisión integrada por las intendencias de Maldonado, Salto, Durazno, Montevideo, el Ministerio de Salud Pública, la Fuerza Aérea y Unasev con miras a que en todos los departamentos las exigencias para obtener una libreta desde el punto de vista de la salud sean las mismas. Según el documento al que accedió El Observador, la idea es ir hacia un examen bastante más demandante del que se aplica actualmente en la mayoría de los departamentos, y propone que, para que la persona pueda obtener la habilitación para conducir vehículos, debe contar tanto con un examen médico como con uno psicofísico. A partir de ese examen los médicos y psicólogos establecerán si el conductor está apto, si se otorga un permiso con restricciones o si directamente no puede conducir.

Esta necesidad responde a que actualmente, según explicó a El Observador el director de Unasev, Pablo Inthamoussu, en la mayoría de las intendencias –salvo Montevideo en el caso de las licencias profesionales– el examen es muy básico y «pasa simplemente por una prueba de vista y oído», cuando se debería además tener conocimiento acerca del comportamiento de la persona. Y en algunas intendencias, sobre todo en el interior, no es raro que el médico sea amigo y el examen médico ni siquiera exista.

Los resultados del examen determinarán por cuánto tiempo se otorga el permiso de conducir. «La situación ideal a la que llegan los técnicos es que el tiempo de otorgamiento de un permiso no depende de la edad», explicó Inthamoussu, sino que se debe ir hacia un estudio caso a caso, donde no se restrinja en, por ejemplo, 70 años, sino que se estudie según las condiciones de cada persona.

El resultado del estado psicofísico determinará también cada cuántos años debe repetirse el estudio. «No estamos bien evaluando cada 10 años», aseveró Inthamoussu, ya que en ese tiempo el estado físico y psíquico cambian mucho.

«Cualquier alteración perceptivo-motriz de la atención, orientación espacial de tiempo de reacción y/o de la personalidad, de tipo severo, moderada o leve podrá ser una limitante en el tiempo de conducción»

El proyecto de reglamentación explica además que la elaboración de esa prueba pretende no solo ver qué enfermedades o deficiencias puede tener la persona, sino «sobre todo» determinar situaciones básicas que puedan llevar a la persona a tener una «pérdida progresiva de capacidad psicofísica hasta un nivel crítico; una incapacidad crónica emergente, o una incapacidad súbita».

La intención, explicó el director de Unasev, es que ese examen se incluya en un proceso paralelo al de la unificación de la licencia de conducir. Una vez vigente, además de llevar los datos personales, como la cédula de identidad o el carné de salud, el aspirante deberá firmar una declaración jurada con su estado de salud completo y presentar los antecedentes de infracciones viales, «así como de trámites previos realizados para obtener el permiso de conducir, especialmente si le fue denegada, revocada o suspendida y en caso afirmativo, saber el motivo y el tiempo de la suspensión».

Dependiendo de la categoría a la que se aspire –vehículos livianos, motocicletas o pesados– será el plazo de vigencia del estudio psicofísico. Para los conductores de las categorías más básicas, y que tengan entre 20 y 59 años, la vigencia será de hasta cinco años; para los de 60 a 69 años de hasta tres años, y de 70 a 75 años inclusive hasta dos años. Para los mayores de esa edad, será vigente por un año.

Por otra parte, los jóvenes repartidores de alimentos en moto tendrán especial atención y se les exigirá igual que a los conductores de vehículos pesados. Para quienes manejan ambulancias, patrulleros u otros vehículos que también se consideran de alto riesgo, habrá incluso más exigencias, debido a que «conducen en otros niveles de riesgo y estrés, y tienen que estar mucho más equilibrados», explicó Inthamoussu.

Examen psicológico

En cuanto a las aptitudes, se medirá la capacidad intelectual, de atención, perceptiva, la orientación espacial y el tiempo de reacción. Con respecto a la personalidades, las nuevas reglas hacen hincapié en la estabilidad emocional –control de impulsos, agresividad–, la adaptación a las situaciones nuevas, los vínculos interpersonales, el nivel de ansiedad y la toma de decisiones. Luego, se tendrá en cuenta la adecuación a las normas y autoridad, los hábitos como el alcoholismo, los valores y la tolerancia a la frustración.

Según este estudio, «cualquier alteración perceptivo-motriz de la atención, orientación espacial de tiempo de reacción y/o de la personalidad, de tipo severo, moderada o leve podrá ser una limitante en el tiempo de conducción».

El examen físico agrega al control auditivo y visual una revisión de la marcha y de la movilidad articular, pruebas neurológicas, cardiovasculares, del aparato respiratorio, el metabolismo (por ejemplo, diabetes). También el sistema muscular, la función renal, y la dependencia de sustancias tóxicas, además de los antecedentes en la conducción.

Influencia de infracciones

«Aquellos conductores que cometieron más de cinco infracciones en un período de dos años, realizarán nuevamente la totalidad del psicofísico», dice el reglamento, donde deberán hablar acerca del motivo de las infracciones y las consecuencias. Por otra parte, también influirá el tener accidentes. Si en dos años se tiene dos o más siniestros, de los que la persona es responsable, el permiso se retirará por 12 meses. Para los analfabetos, el permiso se otorgará por seis meses, con restricciones, y finalizado ese período «deberá traer constancia de que concurre al curso de adultos dictado por ANEP para aprender a leer y escribir».

http://www.elobservador.com.uy/estado-fisico-y-mental-influira-anos-vigencia-la-libreta-conducir-n653813

Carné de salud laboral gratis a privados y con la prueba de VIH


PLAN ESTRATÉGICO DEL MSP ANUNCIADO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) obligará a las mutualistas a extender el carné de salud básico a todos los trabajadores privados sin costo, incorporando al estudio nuevos exámenes.

mtss

Los expertos de varios organismos explicaron como vienen trabajando. Foto: M. Bonjour

Es una «estrategia de meta sanitaria», explicó la directora de Salud Ocupacional del MSP, Carmen Ciganda, durante un seminario realizado con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La idea del MSP es mejorar los controles sobre algunas enfermedades prevalentes, como el sedentarismo, el sobrepeso, la diabetes, la insuficiencia renal, el Pananicolau y la mamografía para las mujeres, todas ellas con cierta vinculación con la actividad laboral.

Ciganda anunció que este año además se va a incorporar al momento de realizarse el carné de salud laboral un examen de VIH para el trabajador, el que será optativo.

Anunció que como lo pidió el Pit-Cnt se seguirá monitoreando las comisiones paritarias de salud en el trabajo con énfasis en los prestadores que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

También adelantó que el MSP quiere que se incorpore en la historia clínica de cada usuario «la función laboral, que se pregunte en dónde trabaja, desde cuándo, qué hacía antes, que el paciente describa la tarea para que el médico conozca al trabajador para que tome en cuenta los problemas para la salud que se generan en el ambiente laboral», indicó la funcionaria del MSP.

Planificación.

En la reunión, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, destacó que en el último año bajó la accidentalidad laboral pasando de 54.000 casos a 51.000, indicando que las áreas laborales más sensibles son la de los trabajadores rurales y las domésticas.

En el encuentro participaron además representantes de todos los organismos vinculados con la salud y seguridad ocupacional, como los bancos de Seguros y de Previsión Social, a través de sus respectivos presidentes Mario Castro y Heber Galli; el Pit-Cnt por intermedio del coordinador del área de la salud laboral, Walter Migliónico; y por el sector empleador Raúl Damonte, de la Cámara de Industrias.

Tanto el delegado sindical como el de los empresarios coincidieron con el gobierno en la necesidad de acentuar las negociaciones tripartitas, con «planificación», y dando un gran salto cualitativo apostando al cambio cultural», apuntó Damonte.

Gerardo Rey, inspector general del Trabajo y la Seguridad Social, anunció que el propósito es actualizar las leyes relativas a la seguridad y salud laboral en Uruguay, dado que las vigentes datan de muchas décadas atrás.

Damonte planteó el acuerdo de los empleadores con la idea de «minimizar la incidencia del factor humano en los riesgos» laborales. Migliónico, a su vez, puso el énfasis en la necesidad de «prevenir» las situaciones peligrosas, y destacó que trabajando las tres partes en forma conjunta se logró avanzar con la protección de la actividad sindical.

El representante sindical compartió la idea de Rey de actualizar las leyes de seguridad laboral, y planteó la necesidad de que el Banco de Seguros del Estado vuelva a cubrir a los trabajadores públicos en casos de accidentes laborales, lo que se había eliminado en una ley de Rendición de Cuentas de hace unos 20 años.

Cáncer laboral: mueren 600.000 obreros por año.

«Qué paradoja que un trabajador se enferme de cáncer adonde va a buscar el sustento». La reflexión pertenece a Carlos Aníbal Rodríguez, un consultor en Salud y Seguridad en el Trabajo que cumple funciones para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que participó en el encuentro de ayer en la sede del ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El experto, invitado a hablar, informó que, según la OIT, por año mueren en el mundo 2.300.000 trabajadores por accidentes de trabajo y enfermedades laborales. De ese total, 1.900.000 fallece por esta causa, es decir las enfermedades contraídas en el trabajo. Rodríguez indicó que de ese total, 600.000 trabajadores al año mueren por contraer cáncer profesional. El funcionario se encuentra en Montevideo con motivo de la semana de la seguridad laboral.

http://www.elpais.com.uy/informacion/carne-salud-laboral-gratis-privados.html

Médicos piden que cierre unidad de Etchepare que no tiene habilitación


Los profesionales y el director solicitaron la calusura de la nueva área de Médica Quirúrgica hasta que sea inspeccionada pero los funcionarios se oponen a la medida

colonia-etchepare-_346583

Alrededor de 200 funcionarios de la Colonia Etchepare se concentran este jueves en la institución en reclamo de una respuesta ante la solicitud del director y de un grupo de médicos de cerrar la Unidad Médica Quirúrgica que fue mudada a un pabellón nuevo el pasado lunes 6 de abril.

Si bien la unidad atiende a los internos de la colonia y funciona como emergencia para los habitantes de pueblos cercanos, todavía no cuenta con la habilitación del Ministerio de Salud Pública, informó a El Observador el director de salud mental de ASSE, Horacio Porciúncula. Aunque los funcionarios consideran que la nueva edificación está en correctas condiciones, los médicos creen que es riesgoso.

El pedido surge luego de que una paciente llegara con un infarto durante la mudanza. «Hubo que improvisar situaciones para poder atenderlo», dijo Porciúncula. Sin embargo, la secretaria general del gremio de funcionarios, Mary Gesto, manifestó a El Observador que la mujer fue reanimada sin problemas.

Luego del incidente, el director de la colonia solicitó que la unidad permaneciera cerrada durante un mes (del 7 de abril al 6 de mayo) hasta que se obtuviera la habilitación, dijo Gesto. Sin embargo, los funcionarios creen que la unidad está en buenas condiciones y que el cierre «generaría un caos» para los 6 mil habitantes de pueblos cercanos que acuden al centro ante cualquier situación de emergencia.

El director de salud mental confirmó que la colonia se ha convertido en un punto de referencia para los habitantes de la zona. «Estamos a 32 km de San José y a 7 km de un centro que se inauguró recientemente pero no puede dar tanta respuesta. Lo habitual es que las personas de 25 de mayo, Ituzaingó, Pueblo nuevo, etc, vengan a la colonia en casos de emergencia y es lógico que sea así», agregó.

El pabellón nuevo

El pabellón al que se trasladó la Unidad Médica Quirúrgica hace cuatro días es una edificación nueva que estaba abandonada desde hacía más de un año, indicó la secretaria general del gremio. A pesar de lo que dicen los médicos, los funcionarios coinciden en que presenta buenas condiciones y está mejor capacitado que la unidad anterior.

Luego de la mudanza Porciúncula había dicho a El Observador que la unidad fue reacondicionada «de manera excelente» y que sus condiciones de habitabilidad son «de primer nivel». «Me dejó la satisfacción de que la labor fue cumplida», expresó el funcionario.

Porciúncula expresó que «la decisión de cierre o apertura no depende de los funcionarios sino de las autoridades».  «Y la autoridades somos nosotros», advirtió. En ese sentido, manifestó que la a unidad continuará en funcionamiento pero desconoce cuánto tiempo podría tardar su habilitación.

También se comprometió a llevar un equipo de capacitación para inspeccionar el lugar y para «generar nuevos espacios específicos que solicitan los funcionarios que allí trabajan».

http://www.elobservador.com.uy/noticia/302300/medicos-piden-que-cierre-unidad-de-etchepare-que-no-tiene-habilitacion/

MSP aún no definió comienzo de vacunación contra la gripe


PARA SEMANA QUE VIENE

312993_20150406080407_vacuna

El Ministerio de Salud Pública informó que aún no tiene definida la fecha de comienzo de la vacunación contra la gripe. Si bien se espera que comience la campaña la próxima semana aún no está confirmado que esté todo listo para el próximo lunes 13 de abril.

La cartera de Salud recomienda a embarazadas, mujeres durante los primeros seis meses del puerperio, trabajadores de la salud, niños de seis meses a cuatro años, adultos de 65 años en adelante y a policías, bomberos y docentes que reciban una dosis.

http://www.espectador.com/sociedad/312993/msp-aun-no-definio-comienzo-de-vacunacion-contra-la-gripe

Presentan proyecto de ley para usar millas de viajes oficiales en pacientes


PARLAMENTO

El senador nacionalista, Javier García propuso un proyecto de ley para hacer uso de las millas generadas en los viajes oficiales en pacientes que requieran atención en el exterior del país.

51a2ab93094f0

Senador por el Partido Nacional, Javier García. Foto: Archivo El País

García hizo público el proyecto este martes en el Parlamento donde dijo que «el Estado uruguayo compra con fondos que son públicos pasajes aéreos para que sus funcionarios participen en misiones oficiales en el exterior del país».

Allí el senador adujo que «sumando los tres poderes del Estado son un número muy importante de viajes al año. Las compañías aéreas tienen como política acreditar a los pasajeros “millas” que se acumulan en una cuenta personal del titular del pasaje para comprar con ese beneficio otros pasajes en esa compañía».

Para el senador es «obvio que en el caso de los funcionarios el pago del pasaje se hace con fondos públicos, pagados por toda la sociedad. Si bien el “titular” del pasaje es una persona determinada, no viaja ni por motivos particulares ni su pasaje es pagado por él. Por lo tanto no corresponde que a partir de un pasaje pagado por el Estado, luego se genere un beneficio personal».

En ese sentido García indicó que  «la sociedad es testigo de campañas públicas dónde se pide apoyo y donaciones para solventar viajes al extranjero para la realización de tratamientos médicos. Incluso el propio Estado a través del Ministerio de Salud Pública y la Cancillería recibe consultas de ese tipo».

«Por este proyecto de ley lo que se busca es dar un destino social y solidario a un beneficio (las millas) que actualmente quedan entre los funcionarios públicos que viajan en misión oficial» aseguro el legislador nacionalista.

El proyecto de ley consta de seis artículos redactados a continuación:

Artículo Nº 1 – Todo funcionario público, de cualquier jerarquía o Poder del Estado, que viaje al exterior con pasaje aéreo financiado con recursos públicos, deberá volcar las millas otorgadas por la compañía aérea a un sistema general administrado por el Fondo Nacional de Recursos.

Artículo Nº 2 – Las millas acumuladas en el Fondo Nacional de Recursos se destinarán a la compra de pasajes aéreos para pacientes que requieran viajar para la realización de tratamientos o procedimientos médicos o quirúrgicos. El paciente o un familiar responsable deberá solicitar el beneficio fundado en las razones médicas del tratamiento en el exterior pudiendo para ello adjuntar los asesoramientos que estime pertinentes, y además deberá demostrar su imposibilidad de solventar por medios propios el pasaje. El FNR será encargado de evaluar y aprobar o denegar la solicitud fundadamente. Se comprende en este beneficio a un acompañante por paciente.

Artículo Nº 3 – El Fondo Nacional de Recursos administrará las millas aéreas procediendo a establecer los mecanismos administrativos que las oficinas públicas deberán seguir con los operadores aéreos o agencias de viaje al momento de la compra de los pasajes para sus funcionarios.

Artículo Nº 4 – En el caso que no existiera un convenio marco con los operadores aéreos o agencias de viaje, los funcionarios beneficiarios de pasajes pagados por el erario público una vez en poder del pasaje deberán hacer saber ante la compañía aérea su calidad de funcionario estatal para que se destinen las millas al sistema mencionado en el artículo 1º. En caso contrario quedarán expuestos a las sanciones administrativas o judiciales que correspondan.

Artículo Nº 5 – Anualmente el Fondo Nacional de Recursos deberá publicar la cantidad de personas a quienes se les compró pasajes aéreos por este mecanismo, detallando empresas aéreas y cantidades otorgadas de millas.

Articulo Nº 6 – El Fondo Nacional de Recursos no tiene ninguna obligación de pagar pasajes por los motivos detallados si se diera la circunstancia de agotar la cantidad de millas aéreas a su disposición.

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-ley-millas-viajes-pacientes.html

MSP quiere evitar conflicto de intereses en atención de salud


DECLARACIÓN

El organismo promoverá la firma de un documento para “prever posibles incompatibilidades en el ejercicio de la función”

msp-salud-publica_227129

El Ministerio de Salud Pública (MSP) promoverá la firma de formularios de Declaración de Conflicto de Intereses en diferentes ámbitos de la salud comenzando con los cargos de conducción en la cartera.

El viernes pasado el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y la subsecretaria, Cristina Lustemberg, fueron los primeros en firmar la declaración y en el correr de esta semana lo firmarán todos los jerarcas del MPS

Basso considera que la firma de este documento es una forma de “prever  posibles incompatibilidades en el ejercicio de la función” y recordó que desde noviembre de 2012, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) exige la declaración a todos los profesionales que se relacionen financiera o técnicamente con el organismo, incluyendo la comercialización, producción, financiamiento o utilización de determinadas tecnologías, dispositivos, actos médicos o medicamentos.

Señaló que hay un alto porcentaje de profesionales vinculados a los prestadores de salud que recetan medicamentos o solicitan técnicas que son financiadas por el FNR que todavía no firmaron

Según los registros del FNR, del total de 2.000 profesionales sólo firmó un 60%.

“El Fondo Nacional de Recursos no tomará ninguna decisión que pueda afectar a los pacientes, pero está estudiando el tema, y por eso convocamos a quienes estén en falta a regularizar la situación”, dijoo Basso.

El conflicto de interés se presenta cuando el interés principal en la tarea de una persona se puede ver influido por  un interés secundario.

Basso anunció que el Ministerio de Salud Pública también realizará diversas gestiones al respecto, entre ellas con el Colegio Médico Nacional quiénes ya vienen realizando actividades de información y capacitación  sobre el tema y “con el cual hay coincidencia en  seguir trabajando”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301010/msp-quiere-evitar-conflicto-de-intereses-en-atencion-de-salud/#

¿Quiere saber si el médico que lo atiende está habilitado? Vea la nueva base de datos del MSP


NACIONAL – HERRAMIENTAS

El sistema lanzado por la cartera admite que con el nombre del doctor, cualquier persona sepa qué acreditaciones tiene su médico

infotitulos-sistemas_338462

El Ministerio de Salud Pública (MSP) puso a disposición un sistema de consulta online que permite conocer en detalle los títulos que tiene cualquier médico registrado en Uruguay. De todas maneras, El Observador pudo comprobar que no todos los profesionales médicos graduados están ingresados en el sistema. La aplicación web “Infotítulos” permite visualizar acreditaciones de grado y postgrado con ingresar solo el primer nombre y el primer apellido del profesional.

Los datos también se pueden conseguir ingresando un segundo nombre y segundo apellido, el número del médico en la Caja de Profesionales; permite buscar por especialidades médicas o escribiendo el número de cédula de identidad del médico o su número de registro en la Caja de Profesionales.

Luego de ingresar estos datos, el sistema realiza un “control de seguridad” en donde usted debe responder una pregunta. Por ejemplo: ¿Cuál es el tercer mes del año? Al escribir la respuesta, el sistema permite acceder a la información.

En la parte inferior de la pantalla, aparece el nombre completo del médico, el número en la Caja Profesional y muestra una opción con la leyenda “ver títulos”. Haciendo clic sobre la opción, el sistema mostrará los títulos de grado y postgrado que fueron registrados en el sistema informático de la cartera.

Desde el Sindicato Médico del Uruguay, el vicepresidente Gerardo Eguren dijo a El Observador que el sistema permite “transparencia” pero hay que tener cuidado para qué se usa. “Esto se hizo porque hubo muchos colegas y no colegas que ejercían ilegalmente la Medicina. Yo creo que es positivo”, dijo el dirigente.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296022/quiere-saber-si-el-medico-que-lo-atiende-esta-habilitado-vea-la-nueva-base-de-datos-del-msp-/

En el Pereira Rossell atienden casi un niño al día por mordedura de perro


NIÑOS Y PERROS

El promedio de edad de las víctimas es de 6 años y en la mitad de los casos estaban en su casa

pitbull_338172

El 2 de enero de 2015 por la tarde, un niño de dos años fue atacado por el perro raza Pitbull del vecino mientras jugaba en el frente de su casa, en Jardines del Hipódromo. Su padre pudo separar al perro de su hijo, pero no evitar que le mordiera la cabeza. Inmediatamente lo trasladó al centro de salud del barrio donde decidieron derivarlo al Centro Hospitalario Pereira Rossell. En la emergencia de ese hospital constataron que el perro le había fracturado una parte del cráneo. Estuvo internado en cuidados intensivos por tres días.

Ese mismo día, pero en la noche, una niña de cuatro años estaba en la casa de su vecina en la ciudad de San Carlos, Maldonado. El perro de esa casa, también un Pitbull, mordió a la niña y le provocó hundimiento de cráneo. Llegó al Pereira Rossell al otro día y –al igual que el otro niño– tuvo que ser internada en el CTI de ese hospital donde ya fueron dados de alta.

Como ellos dos, otro niño estuvo internado por la mordida de un Pitbull en el Pereira Rossell pero en noviembre de 2012. Días después de haber ingresado, falleció como consecuencia de las lesiones. Tenía seis años y el perro era de sus tíos.

Según un estudio realizado por el departamento de Emergencia del Pereira Rossell, presentado recientemente, durante 2013 fueron atendidos 301 niños en esa emergencia por mordeduras de animales, lo que representa 0,6% del total de niños atendidos en un año en ese centro de salud (50 mil). La inmensa mayoría (90% aproximadamente) habían sido mordidos por perros.

“No es tan frecuente pero fue casi un niño por día que se asistió. Además, muchos de los niños que son mordidos por perros no consultan acá en la emergencia”, dijo a El Observador la pediatra Alejandra Cedrés, encargada de la investigación, que se basó en analizar las historias clínicas de los pacientes que se presentaron a la emergencia entre enero y diciembre de 2013.

La especialista remarcó que la mayoría de las lesiones fueron “leves”, pero que de todos modos requirieron cuidados, como tratamientos quirúrgicos en la propia emergencia. “Ese año, solo 10% ingresó  (para quedar internado en el hospital) y uno fue a CTI”, agregó.

El promedio de edad de los niños que fueron mordidos por animales -en especial perros- fue de seis años, y hubo más varones que mujeres mordidos.

De los perros que provocaron lesiones en menores, “la mitad eran conocidos por el niño”, explicó a El Observador Patricia Da’llorso, profesora agregada del departamento de Emergencia del Pereira Rossell.

En el estudio que llevó a cabo la doctora Cedrés, la gran mayoría eran perros con el que el niño tenía cierto vínculo. “No eran perros callejeros o abandonados”, apuntó.

Da’llorso dijo que un tercio de los perros que mordieron niños era propio y que de los perros que los médicos lograron conocer la raza, la que predominó fue el Pitbull. “Las lesiones más severas las vemos por mordidas de esos perros”, sostuvo.

Los dos niños que fueron mordidos por Pitbull a dos días de haber comenzado el 2015 pasaron al servicio de cirugía plástica para repararles heridas de la cara, que se le sumaron a las de cráneo. En ambos casos el proceso de recuperación lleva meses y tienen como  principal secuela lesiones estéticas en el rostro.

“Estos niños tuvieron lesiones muy graves. Los dos requirieron asistencia ventilatoria mecánica, ingresar al block (quirúrgico), hacer procedimientos quirúrgicos. Tuvo que trabajar un equipo multidisciplinario con neurocirujano, cirujano plástico y otorrino”, dijo Da’llorso.

Aunque la frecuencia de estos casos es baja, para los médicos implica una “alerta”. “Que en estos poquitos días de lo que va del año ya hayamos participado de la asistencia de dos niños con estas características es un llamado de atención, una luz roja”, manifestó la pediatra.

Gran porte

Da’llorso señaló que una de las razones por las que las mordidas de perros en niños son de casi una por día tiene que ver con la preferencia por perros de gran porte, como es el caso de los Pitbull.

Una investigación realizada por la doctors Gabriela Willat, directora de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública (MSP), determinó que desde 1998 el tamaño medio de los perros que las personas eligen como mascota aumentó 10 kilos: pasó de 17 a 27 kilos.

Por año, el MSP recibe un promedio de 2.500 denuncias por mordeduras de perro. Desde 2004, cualquier persona que sea mordida por un perro debe notificarlo al MSP para descartar casos de rabia.

La legislación en torno a la tenencia responsable de animales -ley que fue aprobada en el Parlamento en 2009- establece que quien tenga un animal a su cargo  es responsable de “los daños que el animal pueda provocar a otro animal o persona, sin perjuicio de lo establecido por otras normas legales que le sean aplicables” (ver las claves en página 2).

La ley también contempla que los propietarios de perros de razas “potencialmente peligrosas o entrenadas con fines de defensa de protección personal o de bienes”, deben tomar las precauciones que sean necesarias para disminuir el riesgo de accidentes por mordeduras y ataques a otros animales.

Todos los perros deben usar correa y collar para salir a la calle y bozal si es necesario  y está prohibido que el animal esté suelto en lugares públicos, como parques o playas, expecto que esté autorizado, según la ley.

Da´llorso: Preocupan las mordidas por lo grave de las lesiones

¿La mayoría de las lesiones por mordidas en niños las generan perros?

La inmensa mayoría sí.  Para nosotros es un problema, no tanto por la frecuencia, porque no es que sea tan frecuente, pero sí puede determinar lesiones graves. A su vez nosotros sabemos que hay un sub registro porque hay muchos niños mordidos que mordidas que no consultan. O sea que la magnitud del problema a veces es difícil ponderarlo exactamente.

En general, ¿qué parte del cuerpo se lesiona por mordidas?

La localización de la lesión en niños depende de la edad. Las más frecuentes son los miembros pero más que nada en niños grandes. Las peores lesiones, que da mayor morbilidad y probabilidad de mortalidad, son las que involucran a la cabeza y cara. Cuanto más pequeños son los niños, mayor probabilidad de que el animal lesione esa parte del cuerpo. La mayoría de las lesiones son leves pero requieren sutura. Hemos visto lesiones graves. Ya llevamos dos niños en 2015.  Si uno lo compara con otras dolencias tiene una frecuencia baja pero en realidad son niños que requieren mucha atención. No es un niño con una faringitis que uno resuelve rápidamente. Requieren suturas, antibióticos, analgesia. Muchas veces se tienen que quedar internados en el hospital. En muchos casos tienen secuelas posteriores.

¿Qué tipo de secuelas?

Sobre todo lesiones estéticas y psicoemocionales que hay que atenderlas rápidamente. Si hay lesiones intra craneanas, que también pueden existir, el niño puede quedar con alteraciones neurológicas. Puede haber lesiones de magnitud y que funcionalmente afecten al niño en su futuro.

¿A qué atribuye que la frecuencia sea de casi un caso por día?

Los niños en particular son una población muy vulnerable. El mecanismo de defensa es menor y suelen no reconocer las señales que da el perro. Además, en los últimos años ha aumentado la tenencia de animales de gran porte.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295814/en-el-pereira-rossell-atienden-casi-un-nino-al-dia-por-mordedura-de-perro/

«Tomate una de estas si te duele»


ADVIERTEN QUE DECENAS DE URUGUAYOS TOMAN ANALGÉSICOS QUE NO LES CURAN

Dolor en los riñones, alteración en la función del hígado, molestia en el estómago; baja en las defensas; alergia; reacciones alérgicas y sangrado en la vía digestiva.

54adcde9be3ad

1 de 50 personas tiene cefalea causada por la ingesta excesiva de estos medicamentos.

Todo esto entra dentro de las consecuencias que puede traer el consumo excesivo de analgésicos. Sí, analgésicos, esas pastillas aparentemente inocuas que toma cada vez que le duele algo.

Así lo advirtió en diálogo con El País Amalia Laborde, directora del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas. Laborde no dio detalles sobre cuántos casos de ese tipo reciben al año pero indicó que «dentro de los vinculados con eventos agudos a medicamentos, los analgésicos están en segundo lugar después de los psicofármacos. Representan una situación clínica aguda bastante frecuente».

Gustavo Tamosiunas, director del Departamento de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina, agregó al respecto sobre la ingesta de analgésicos en Uruguay: «De este tipo de medicamentos, el consumo es muy alto; como analgésico, como medicación para la fiebre, para la cefalea y para resfrío, sin duda es altísimo».

A modo ilustrativo, un trabajo realizado por la contadora Virginia Arakelian en 2005 y tomado como referencia por el Ministerio de Salud Pública en un informe de ese año, registró que los analgésicos vendidos en farmacias de Montevideo equivalían al 60% de los fármacos dispensados. El 40% restante lo ocupaban, de más a menos ventas, antihipertensivos (16%), digestivos (9%), aniconceptivos (6%) y antibióticos (6%).

Paradójicamente, otro de los males asociados con el abuso de analgésicos es el dolor de cabeza. Según el diario El Mundo, de España, 1 de 50 personas a nivel mundial tiene cefalea causada por la ingesta excesiva de estos medicamentos. Y en algunos países el abuso es tan alto que ha superado al consumo de drogas ilícitas.

El problema no es nuevo. En 2012 Inglaterra decidió elaborar guías informativas para médicos y pacientes en las que estableció que tomarlos con demasiada frecuencia empeora el dolor de cabeza. ¿Cuánto es «demasiada frecuencia»? Los británicos fijaron la mitad de los días del mes como parámetro: llamaron a no ingerirlos por más de 15 días. 

En cuanto a qué tipo de drogas consideran al hablar de este tema, existen dos grupos. Por un lado, están el paracetamol, la aspirina y los antiinflamatorios como el ibuprofeno (llamados no esteroideos).

Por el otro lado, están los más fuertes: triptanos (para tratar migraña), opiáceos (para el dolor agudo de cirugías o el dolor crónico) o una combinación de analgésicos. Para este grupo, los británicos bajaron la tolerancia a 10 ingestas al mes.

Medidas posibles.

Los especialistas uruguayos consideran que es necesario concientizar a la población, cuidar las ventas y revertir el fenómeno.

Tamosiunas apuntó que se debería controlar la publicidad y los mensajes a la población. «Sobre todo la publicidad de los medios masivos, que está invitando a que tomes y no tengas ningún dolorcito», consideró.

Laborde reflexionó que «el dolor es uno de los sufrimientos más percibidos y menos tolerados y eso ha hecho que el acceso a los analgésicos se haya facilitado mucho y esté tan disponible que se haya perdido un poco el concepto de (que son un) medicamento».

La especialista dijo que es comprensible que alguien tome algo si siente dolor, pero «hay personas que dicen Yo tengo cefaleas desde hace tiempo y siempre las controlé con esto. Quizás es importante transmitir que el hecho de que estén controlando el dolor no significa que estén controlando la enfermedad que la está causando. Es distinto», concluyó.

Muchas drogas en muy pocas manos

Más del 80% de la población mundial carece total o parcialmente de acceso a analgésicos contra el dolor moderado o intenso y sufre, mientras 90% de estas sustancias es consumido por el 10% de los ciudadanos, principalmente en EE.UU., Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Europa, publicó El País de Madrid con base en un documento de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, órgano dependiente de la ONU. Mientras no disponer de medicamentos legales «puede privar a los pacientes del derecho a sus beneficios», una oferta excesiva de los mismos, el caso de Occidente, «puede llevar al abuso y a una subsiguiente drogodependencia», advirtió el órgano de la ONU. La Federación Internacional Farmacéutica estimó a su vez que cada año se malgasta medio billón de dólares en el mundo debido al mal uso de los medicamentos.

Cuando se habla de abuso a los medicamentos se suele pensar en antibióticos y las cuestiones sobre si se respeta o no la prohibición de su venta sin receta en las farmacias. Sin embargo, en Uruguay y en el mundo, no son los únicos fármacos que preocupan a las autoridades. También lo hacen los analgésicos, esas aparentemente inofensivas pastillas que suelen no faltar en el bolsillo del caballero y la cartera de la dama. Pues bien, sí son ofensivos, (o más bien dañinos), si se los toma de forma desmedida y sin cuidar los efectos que puedan causar sobre el cuerpo. ¿Qué efectos? La lista es larga y va desde dolores de cabeza constantes hasta sangrado de la vías digestiva. El País relevó la experiencia de otros países como Inglaterra y consultó a referentes uruguayos en este tema, en cuanto a por qué creen que se da esta tendencia y qué piensan que debería hacerse para revertirla. A nivel mundial, la ONU ha realizado informes específicos sobre el tema y cuenta con un organismo que lo monitorea y llama a los países a controlarlo para ayudar al paciente a cuidarse más.

CIAT. El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico tiene como teléfono el 1722.

Farmacovigilancia. Web: http://www2.msp.gub.uy/categoria_108_1_1.html

Laborde: «Alivian el dolor, no tratan la causa»

Nosotros tratamos el mecanismo alterado que genera el dolor. Con el analgésico no estamos tratando la causa de la enfermedad. Pero el dolor necesita ser controlado, por eso uno entiende al que recurre a un analgésico.

El uso excesivo para controlar un dolor (que puede ser basado en alguna molestia trivial o puede ser un dolor signo de una enfermedad que se está gestando) hace que se pierda el control de cómo y cuánto deben usarse.

Amalia Laborde.
Directora del Departamento de Toxicología de l Hospital de Clínicas
.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/calmantes-tomate-estas-te-duele.html

A %d blogueros les gusta esto: