Archive for 11 de septiembre de 2013

Alimentos: 1.300 millones de toneladas se desperdician


La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denunció hoy que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente y esto es intolerable en un mundo en el que 870 millones de personas pasan hambre.

273389_1378893715_frutasSegún un informe de la FAO, publicado hoy, el desperdicio de alimentos, además del gran coste económico, causa «un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse».

En total, explica el documento, «las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750.000 millones de dólares».

El informe describe el desperdicio de alimentos desde una óptica medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad.

Entre sus principales conclusiones destaca que los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.

Por ello, el director general de FAO, el brasileño José Graziano da Silva, insta a todos -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- «a hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo».

«No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días», agrega Da Silva.

La FAO también ha publicado hoy un manual con recomendaciones sobre cómo puede reducirse la pérdida y el desperdicio de alimentos y en el que se denuncia «que los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos».

Asimismo denuncia que «las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles».

También indica cómo en los países en desarrollo se desperdician muchos alimentos tras la cosecha o en la fase inicial de la cadena de suministro, por «las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el deterioro de los alimentos».

El 54 % de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio de la FAO.

El 46 % restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de los alimentos, agrega.

Los países en desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la producción agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del consumidor tiende a ser mayor en las regiones de ingresos medios y altos.

En el informe se resalta que el desperdicio de cereales en Asia es un problema importante, con un gran impacto en las emisiones de carbono y el uso del agua y el suelo.

Mientras que, aunque el volumen de desperdicio de carne en el mundo es relativamente bajo, el 80 % del total de despilfarro de la misma tiene lugar en los países de ingresos elevados (responsables de cerca del 67 %) y Latinoamérica,

El desperdicio de fruta y hortalizas contribuye de manera significativa al despilfarro de agua en Asia, Europa y Latinoamérica.

La FAO dice que «un mayor esfuerzo para equilibrar la producción con la demanda significaría no utilizar recursos naturales para producir alimentos que no sean necesarios».

Y que en el caso de haya excedentes de alimentos que pueda haber una «reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, se busquen mercados secundarios o se donen a los miembros vulnerables de la sociedad».

«Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la siguiente mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado, conservando recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso comercial», señala.

Cuando no es posible la reutilización, aconseja la FAO, «debe intentarse el reciclaje y la recuperación: el reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración con recuperación de energía permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos de alimentos, lo que representa una ventaja significativa respecto a tirarlos en los vertederos».

Los alimentos no consumidos que terminan pudriéndose en los vertederos son un gran productor de metano, gas de efecto invernadero especialmente perjudicial, advierte. EFE

 

Colapso de abejas de la miel preocupa a científicos


A pesar de años de intensa investigación, los científicos todavía no han determinado qué está matando a las abejas de la miel, según un informe presentado hoy en la reunión anual de la Sociedad Química Estadounidense.

abejas«Dejando a un lado que son los primos de las abejas de la miel -avispas, vespas y abejorros- los que causan la mayoría de las picaduras, son las abejas de la miel las que deberían preocuparnos más», dijo el profesor de entomología de la Universidad Técnica de Virginia Richard Fell en su presentación ante la reunión en Indianápolis (Indiana).

«Algunos cálculos ponen el valor de las abejas en la polinización de cultivos de frutas y otros vegetales en casi 15.000 millones de dólares anuales», añadió.

Sin abejas que dispersen el polen de los órganos masculinos en las plantas a los órganos femeninos no pueden formarse las frutas y «eso tendrá un impacto grave sobre los consumidores, ya que afecta al precio de algunos de los alimentos más sanos y deseables», continuó.

Los agricultores usan las abejas de miel para polinizar más de un centenar de cultivos de frutas y vegetales y lo hacen colocando colmenas en los campos cuando las plantas están listas para la polinización.

El impacto más grande de la disminución de abejas se sentirá en las granjas que producen cultivos que requieren la polinización, como las almendras.

Fell se refirió a la disminución de las poblaciones de abejas de miel en Estados Unidos y otros países debido a una condición denominada el trastorno de colapso de las colonias.

Si bien las abejas han tenido una mejoría en años recientes, algo sigue matando cada año a una de cada tres abejas.

«Hay bastante información equivocada en la prensa popular acerca de la decadencia de las colonias, especialmente en lo que se refiere a los pesticidas», dijo Fell.

«Es importante que enfaticemos que no conocemos las causas de la decadencia de las colonias y que, probablemente, haya numerosos factores involucrados», explicó.

Algunas de las teorías más aceptadas acerca de la causa de la decadencia de las colmenas mencionan el uso de ciertos pesticidas, o la presencia de parásitos, enfermedades y la nutrición general de las colmenas.

Los apicultores abogan porque se suspenda el uso de ciertos neonicotinoides, una clase de insecticidas que algunos consideran como la causa principal de la destrucción de las colonias.

Pero Feel dijo que esto podría ser prematuro: la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. estudio recientemente la situación y no encontró pruebas científicas de que los neonicotinoides causen problemas graves en las colonias de abejas. EFE

 

Detectan nuevos casos de plombemia en Belvedere, La Teja y Marconi


INTOXICACIÓN

El Ministerio de Salud Pública investiga nuevos casos de niños afectados por plombemia en los barrios de Belvedere, La Teja y Marconi. Si bien el límite aceptado de plomo en el cuerpo es 10 microgramos por decilitro de sangre, el análisis a uno de los pequeños internados determinó la presencia de 64 microgramos de plomo.

ministerio-salud-publica_Uruguay_lr21-e

Tras la aparición de cuatro casos de niños contaminados por plomo (dos en Belvedere, uno en La Teja, y otro en Marconi), Salud Pública comenzó los estudios, y aguarda los resultados de las muestras tomadas en los domicilios de los menores y zonas cercanas.

Según se informó, Salud Pública sigue un protocolo establecido para los casos, y actúa desde el punto de vista “clínico y ambiental”.

Asimismo, las autoridades sanitarias deben detectar las fuentes de contagio, para evitar que los menores vuelvan a afectarse.

Análisis

La directora general de la Salud, Marlene Sica, expresó que se ha tomado un número “bastante importante de muestras del suelo, del agua y del ambiente, así como de juguetes, para lograr obtener la fuente de contagio que hasta el día de hoy no está identificada”.

Sica expresó, en declaraciones a Subrayado, que “no sólo se analiza la finca donde residen los pacientes intoxicados por plomo, sino las casas linderas y toda la zona de influencia lo que muchas veces conlleva realizar el estudio prácticamente de todo un barrio”.

Explicó que las principales consecuencias de la afección por plomo están vinculadas a: “trastornos del desarrollo, crecimiento y aprendizaje, y alteraciones del peso lo que lleva a estados de desnutrición”.

Dijo que la incidencia del plomo en la salud de los niños depende de muchas variables, “una de ellas es la edad, si la exposición al mismo ha sido prolongada o la cantidad de metal presente en la sangre”.

El primer caso registrado de contaminación por plomo, a través de la placenta de la madre, se dio en junio de 2001 en el barrio Tres de Abril de Montevideo.

http://www.lr21.com.uy

 

Médicos uruguayos descubren método de diagnóstico de cáncer pulmonar


CÁNCER

El Instituto Pasteur de Montevideo desarrolló un nuevo método para detectar la resistencia a la quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón, uno de los carcinomas más resistentes a los tratamientos químicos.

Un grupo de médicos investigadores encabezado por el doctor Eduardo Osinaga que trabaja conjuntamente en la Facultad de Medicina y en el Instituto Pasteur de Montevideo, desarrolló un nuevo método “fundamental” para el tratamiento del cáncer pulmonar, que en Uruguay tiene un índice de mortalidad del 90% de los pacientes afectados.

Instituto-Pasteur_lr21-e

El problema más importante que debe enfrentar el tratamiento del cáncer de pulmón, radica en las dificultades para que la quimioterapia sea efectiva.

“Hay muchos casos de quimioresistencia a las drogas, y este nuevo método permitiría seleccionar adecuadamente el tratamiento a brindar al paciente, a partir del análisis de una muestra de biopsia o de un tumor extraído por cirugía”, informó Subrayado.

El Instituto Pasteur depositó una patente internacional para proteger la propiedad intelectual del descubrimiento que podrá beneficiar económicamente a la facultad y al instituto.

Para comercializar esta tecnología se están buscando socios empresariales a través de la oficina de transferencia de tecnología del hospital Cedars Sinaí de Los Ángeles.

Diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

En agosto pasado trascendió que científicos italianos habían descubierto un método para el “diagnóstico precoz del cáncer de pulmón”, considerado como “el peor de todos por su difícil detección”, según publicó la revista médica británica The Lancet.

Los científicos del Instituto Nacional de Cáncer de Milán (Italia) combinaron la tomografía computerizada, uno de los métodos más utilizados para tratar de descubrir si una persona padece cáncer pulmonar, con otra técnica llamada tomografía por electrones positivos.

La tomografía por electrones utiliza rastreadores radiactivos colocados en el cuerpo para estudiar la actividad metabólica.

Tras dos años de estudio, los investigadores diagnosticaron 22 casos de cáncer y descubrieron lesiones en los pulmones de 298 pacientes.

La tomografía por electrones positivos se utilizó para clasificar, como benignos o malignos, los nódulos encontrados en el pulmón y se confirmaron 18 casos positivos de cada 20.

La “técnica combinada” fue aplicada  a mil fumadores de 50 años de edad o más y que habían fumado un mínimo de 26 cigarrillos al día durante un mínimo de 37 años.

http://www.lr21.com.uy

En medio del caos, Secundaria reformula ciclo básico desde 2014


Propone que algunas materias sean semestrales; buscan mejorar resultados y bajar repetición

liceo-punta-de-rieles_274734

El Consejo de Educación Secundaria (CES) propuso una reestructura del programa que busca reformular el Ciclo Básico con el fin de atender “la situación comprometida de los aprendizajes vinculada a los resultados de procesos de inclusión”. La iniciativa se aplicará como plan piloto a partir del año que viene en algunos liceos.

El proyecto, que fue discutido ayer en la Asamblea Técnico Docente (ATD) de cada liceo del país y en octubre se discutirá en una ATD nacional, considera “oportuno instrumentar la semestralización” de algunas materias. Entre ellas se encuentran: Ciencias Físicas, Ciencias Biológicas, Dibujo, Educación Sonora, Historia y Ciencias Geográficas. Matemática, Lenguas, Educación Física, Inglés y Educación Informática mantendrían su duración anual.

Estos cambios que propone Secundaria se plantean en  un momento de caos en la educación. El sindicato de profesores rechazó la propuesta de las autoridades para dar clases durante las vacaciones de primavera como forma de recuperar parte de las clases perdidas  por los paros del mes pasado.

La propuesta
El documento preliminar del CES, Propuesta de Ajuste Curricular – Ciclo Básico 2014, que llegó a los docentes el 3 de setiembre, pretende trabajar también en “la permanencia de los jóvenes en el sistema y la acreditación de las trayectorias”.  La nueva propuesta implicará una revisión de la currícula, que incidirá en “los modos de enseñar y aprender”, dice el documento al que accedió El Observador. Entre otras cosas, se deberá organizar el trabajo formativo para promover la comprensión interdisciplinaria, sostiene.  “El tratamiento de temáticas complejas en el aula demanda la apelación a distintas disciplinas”, por lo que algunas materias comenzarán a dictarse de forma integrada. Un ejemplo son Historia y Ciencias Geográficas, que –según la propuesta– en primer y segundo año se dictarán de forma conjunta, con una duración semestral, de seis sesiones semanales de 45 minutos. En tercer año sucederá exactamente lo mismo con Física y Química (ver cuadros).

Los temas multifacéticos, agrega el documento, “implican el dominio preciso de los conocimientos y el modo de pensar de una disciplina pero no necesariamente absoluto. Por tanto, es condición que la comprensión disciplinar connote una selección estratégica de perspectiva y conocimientos para la comprensión del tema”.  A su vez, se señala que el trabajo interdisciplinario amplía la base teórico disciplinar de los alumnos, estimula en ellos la integración de nuevos conocimientos y les permite reflexionar sobre sus aprendizajes.

“La enseñanza que promueva la comprensión interdisciplinaria constituye una alternativa metodológica de aula. Debería considerársela como una tendencia hacia la cual se puede progresar más que como una prescripción curricular inmediata”, establece el texto. No obstante, se afirma  que la selección de los contenidos y los criterios “no debería quedar librada a la iniciativa de cada docente sino ser objeto de acuerdo entre todos los profesores de la institución”.

Los alumnos y el aprendizaje
Secundaria señala que la semestralización de algunas materias obligará a definir con claridad cuáles son los aprendizajes centrales a desarrollar. También implicará una reformulación de la evaluación de los estudiantes y la normativa que las rige.

La selección de los temas se deberá realizar en “función de cuáles son los ejes estructurantes que permitirán construir saberes futuros”.  Este trabajo se realizará entre el cuerpo inspectivo de asignaturas y las salas docentes, quienes deberán formular las adecuaciones curriculares e identificar los posibles ejes pedagógicos transversales. “Sin un cambio cualitativo del currículo, el tiempo reducido implica aprendizajes empobrecidos (…), lo que constituye una de las formas de exclusión educativa y promueve mayores índices de repetición”, se manifiesta en el documento.

Sin embargo, por otro lado, las autoridades destacan que el alumno tendrá menos asignaturas por semestre, favoreciendo así su interés y motivación. Hoy en día el alto número de materias es visto como un obstáculo a la hora de atraer a los jóvenes al sistema educativo. De allí, que la propuesta resalta que “el sostenimiento de esfuerzos y proyectos personales más acotados” puede resultar favorable.

El proyecto también recomienda “que a los efectos de dar mayor continuidad al vínculo pedagógico docente/grupo, se establezca que cada asignatura no se dicte más de 45 minutos por día”. Y agrega que se entiende conveniente eliminar los módulos de horas dobles.

La familia adquiere relevancia
La propuesta de Secundaria hace especial hincapié en el papel que debe jugar la familia del alumno para que este alcance buenos resultados. “Sus familias son los referentes con los que confrontan los conocimientos que aprenden en el liceo y cuando están fuera de él. (…) Los alumnos traen consigo los problemas de la familia y la comunidad al liceo”, se expresa. De allí que el centro educativo deba hacer esfuerzos para integrar de forma activa a la familia y propiciar su presencia, de forma que “se involucre como agente activo en el proceso permanente de los aprendizajes de sus hijos”.  En este sentido, se señala que se deberá constituir un trabajo conjunto entre la familia y la institución “para lograr mejores y mayores resultados en los aprendizajes”.

Entre las estrategias propuestas para fomentar este vínculo aparece la realización de actividades específicas para las familias, como clases abiertas y cursos de herramientas tecnológicas. Otra vía sería la puesta en marcha de talleres periódicos para padres  y visitas domiciliarias. “Algunas familias concurren escasamente a las institución, no se hacen presentes, o concurren para informar que sus hijos dejan el liceo”, señalan las autoridades en el documento.

La evaluación de los docentes

Docentes consultados por El Observador, y que ayer participaron de las ATD, señalaron que la propuesta tiene algunos aspectos confusos. En una de las asambleas evaluaron que no queda clara la forma de evaluación de las materias semestrales que se dictarán de forma conjunta. Allí se analizó el escaso margen disponible para poner en marcha la propuesta, dado que los llamados a cargos docentes se realizan en diciembre. Otros manifestaron la incertidumbre que genera comenzar un programa piloto en un año electoral, cuando no se sabe cuál va a ser el siguiente gobierno y, por lo tanto, si el proyecto perdurará. 

http://www.elobservador.com.uy

 

Travesía por el país y el mundo en contra del cáncer de mama


DOS URUGUAYAS, UNA ARGENTINA Y UNA CANICHE

Tres amigas con espíritu aventurero decidieron emprender un viaje por Uruguay y el mundo con una meta: difundir información para luchar contra el cáncer de mama. El 1° de septiembre salieron de Montevideo y ya visitaron seis departamentos.

522fbc650d3ae.r_1378860292469.0-33-600-400

La camioneta con la que viajarán por el mundo. Foto:Archivo El País.

El 1° de septiembre Carolina Squitin (32), de Montevideo, Lorena Montero (35), de Buenos Aires, y Patricia Bonner (28) también nacida en Montevideo, comenzaron a cumplir uno de sus sueños, que les llevó dos años organizar.

Ese día -con una media maratón en Montevideo- empezaron a concretar la idea que denominaron «Se hace camino al andar», que las llevará a recorrer Uruguay y el mundo durante más de tres años.

Carolina es la única que hará la travesía completa, ya que Lorena la acompañará solo en Uruguay y Patricia se sube en Fray Bentos para recorrer el mundo con ella. En la travesía por Uruguay también va Madonna, la perra caniche de Carolina; «la intención era que viajara por todo el mundo, porque es mi hija, el tema es que se nos va a complicar en las fronteras con los papeleos», dijo Carolina.

«Era un sueño de cada una viajar por todo el mundo, pero por tierra, no en paquetes turísticos sino ir teniendo contacto con gente, conociendo realmente las culturas. Y decidimos no solo cumplir nuestro sueño sino también dejar algo en cada lugar a las personas que conociéramos», explicó Carolina.

Es así que eligieron difundir información para prevenir el cáncer de mama. Y como Carolina es profesora de educación física, en cada ciudad de Uruguay que visitan realizan actividad física con la gente, para evitar el sedentarismo que es uno de los factores de riesgo.

El viaje lo hacen en «La Charrúa», una camioneta Renault Trafic, de 1996, que acondicionaron como motorhome.

 

La camioneta la compró Carolina con el dinero que obtuvo de la venta de su auto. «Tiene cama, baño, ducha, garrafa para cocinar y roperito. La hicimos nosotras con la ayuda de uno de mis tíos. También hubo empresas que nos ayudaron con el equipamiento», sostuvo Carolina. En la mecánica gastaron US$ 3.000 y en el motorhome otros US$ 3.000. «Costó eso porque la hicimos nosotros; si no hubiera salido más».

Recorrida.

Carolina y Lorena ya estuvieron en Canelones -donde también las acompañó Patricia-, Florida, Minas, Maldonado y Rocha. Hoy estarán en Treinta y Tres y el 13 de septiembre en Melo. Recorrerán todas las capitales departamentales hasta el 30 de septiembre que llegarán a Fray Bentos, donde Lorena se bajará de la camioneta y se subirá Patricia para emprender la parte internacional del viaje.

«El tema del cáncer de mama surgió porque es una enfermedad que a todos nos ha tocado de una manera u otra. Y, como mujeres, lo enfocamos a ese problema. Es una enfermedad que, detectada a tiempo, permite a la persona a recuperarse», afirmó Carolina.

La aventurera dijo que se les ocurrió «hacer actividades en cada lugar al que vamos, como `Fitnessday`, que son clases de gimnasia aeróbica abierta, y en otros lados hacemos correcaminatas para juntar gente y poder difundir la causa que nos mueve. También entregamos folletos con la técnica del autoexamen de mama».

Los folletos los financiaron ellas, el Ministerio de Salud declaró de interés a «Se hace camino al andar», pero no colaboró con dinero, el Ministerio de Turismo también declaró de interés la actividad y les dio el dinero para arreglar la camioneta «para dejarla a punto para el viaje en cuanto a la mecánica. Y la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer nos apoya con el nombre», dijeron.

Carolina contó que están «felices porque recibimos muchísimo cariño de la gente. En Canelones hicimos el `Fitnessday` en el club Liverpool Canelones». En su página de Facebook interactúan con gente que conocieron. Agradecieron el budín de nueces que les regaló una mujer en Canelones.

El 30 de septiembre Carolina y Patricia cruzarán a Gualeguaychú y después «subiríamos hasta Iguazú donde entraríamos a Paraguay. Tenemos contactada a una asociación en Asunción donde haríamos otra actividad. Seguiríamos haciendo actividades, pero no tantas como en Uruguay por la organización y porque no sabés en qué fechas vas a llegar, porque imprevistos en la ruta pueden surgir miles».

Las cifras

6.000

dólares les costó poner a punto la mecánica de la camioneta y hacerla motorhome.

3

años, como mínimo, es lo que calculan que les llevará el viaje por el mundo.

http://www.elpais.com.uy