Archive for 26 de septiembre de 2013

Demuestran que hay actividad cerebral después de la muerte


Un estudio de la Universidad de Michigan publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) esta semana muestra que, poco después de la muerte clínica, que ocurre cuando el corazón deja de latir y la sangre deja de fluir al cerebro, las ratas exhiben patrones de actividad cerebral característicos de la percepción consciente.

Cerebro“Este estudio, llevado a cabo en animales, es el primero que indaga sobre lo que ocurre en el estado neurofisiológico del cerebro agonizante”, ha explicado Jimo Borjigin, experta en Fisiología y Neurología y coautora del estudio. “Esta investigación formará los cimientos de futuros estudios con humanos que investiguen las experiencias mentales que ocurren en el cerebro cuando está muriendo, incluida la visión de luz que relatan pacientes con experiencias cercanas a la muerte”. Borjigin y sus colegas analizaron usando electroencefalogramas la actividad cerebral de nueve ratas anestesiadas que sufrían un paro cardiaco inducido experimentalmente.

Durante los primeros treinta segundos que siguieron al paro cardiaco todas las ratas exhibían un incremento generalizado y transitorio de actividad altamente sincronizada que tenía todas las características propias un cerebro muy excitado. Además los autores observaron patrones casi idénticos en los cerebros agonizantes de ratas que estaban siendo asfixiadas.

“Los datos confirmaron nuestro pronóstico de que encontraríamos algunas señales de actividad consciente en el cerebro durante el paro cardiaco”, aclaró Borjigin , si bien admite que les sorprendieron los elevados niveles de actividad, ya que mucha señales eléctricas conocidas de la consciencia excedieron los niveles encontrados en el estado de vigilia, lo cual indica que el cerebro es capaz de una actividad eléctrica bien organizada durante la etapa inicial de la muerte clínica.

“El estudio sugiere que la reducción de oxígeno, o de oxígeno y glucosa, durante el para cardiaco puede estimular una actividad cerebral que es característica del procesamiento consciente”, subraya Borjigin.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Queremos que te cuides


SE CELEBRA EN URUGUAY LA SEMANA DEL CORAZÓN, HASTA EL 29 DE SETIEMBRE Y POR ESO COMPARTIMOS ESTA INFORMACIÓN SOBRE SALUD CARDIOVASCULAR Y PAUTAS PARA PREVENIR ACCIDENTES.

CorazonEn nuestro país, donde las afecciones cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad, especialmente entre las mujeres, prevenir es indispensable. Erradicar el uso de tabaco, estimular la alimentación adecuada y aumentar la actividad física de la población son la base de los esfuerzos por educar y modificar las cifras. En todos los casos los objetivos de la prevención son reducir el riesgo de un evento ateroesclerótico y por ende prevenir la incapacidad ( por infartos, por accidentes vasculares), la mortalidad.Para hacerlo se encaran los tres pilares: alimentación , actividad física y cesación de tabaquismo.

Algunos consejos básicos para  cuidar tu corazón:

-Conseguir el peso adecuado. La obesidad como causa de enfermedades cardiovasculares entre otras, es epidemia desde 1997 (OMS). Son particularmente susceptibles aquellas personas con obesidad abdominal ( central) Cintura >100 cm en el  hombre y >90 cm en la mujer.

– Se debe prestar especial atención a LAS GRASAS de los alimentos en primer lugar y luego a AZÚCARES Y SAL.

  1. grasas de origen animal no protectoras

Principalemente la de  carnes,  lácteos enteros, manteca, quesos grasos, huevos (yema) ,fiambres , embutidos, achuras y vísceras, crema de leche entre otros.

  1. grasas de origen vegetal : protectoras

ACEITES en crudo, todos de diferente forma,  OMEGA 3 Y 6

NUNCA FRITOS!

La mezcla de aceites combinando 1/3 de oliva 2/3 de otro ( maiz, girasol, arroz o soja) mejora el perfil de grasas en la sangre

  1. fibra dietética: protectora

Frutas, verduras, cereales integrales y leguminosas.

 

4. Azúcar como tal y derivados

En exceso se transforma en grasas, generando obesidad

5. SAL como tal y productos con alto contenido de sal:

Fiambres y embutidos, deshidratados, enlatados, quesos grasos

En  esta web, toda la información sobre las actividades que propone la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.

http://www.elobservador.com.uy

Cómo tratar la pérdida de cabello


CURIOSIDADES

Existen fármacos cuya efectividad está muy probada, pero también innovadores productos de dermocosmética que bloquean la caída y estimulan la salida de nuevo pelo.

52432ea2da416El Mercurio/GDAjue sep 26 2013 11:54

«Se me está yendo la gente del estadio». Esta es una frase que a menudo se les escucha a los hombres cuando notan que las «entradas» de su cabello se están haciendo más prominentes o bien que en la parte de la coronilla se les comienza a ver el cuero cabelludo. Sin embargo, no es algo que sólo los afecte a ellos.

«En el caso de las mujeres también es muy frecuente y ha aumentado mucho», afirma el dermatólogo Robinson Guerrero al referirse al debilitamiento de la fibra capilar y su posterior caída, fenómeno conocido como alopecia. Aunque dice desconocer con certeza cuál es la causa de esto, sostiene que mucho tiene que ver la tracción que sufre el cabello femenino (trenzas, moños, extensiones, etc.), así como también los tratamientos a los que comúnmente se someten las mujeres, como los alisados y teñidos.

Pero sea cual sea la razón, lo cierto es que para quienes sientan que su cabello se está haciendo cada vez más escaso, es recomendable que acudan a un médico que le indique los pasos a seguir. Y aunque si bien puede ser uno de carácter general, Guerrero señala que son los dermatólogos los más indicados para solucionar el problema.

Si ése es el caso, lo primero que hará el especialista es determinar si la caída de cabello es extendida o difusa. Para ello puede realizar el denominado «pull test», en que se jalan mechones de pelo y se cuentan cuántos quedan en la mano. «Se dice que es positivo si quedan cinco o más», explica Guerrero.

Luego, el dermatólogo debe establecer si se trata de una alopecia de origen fisiológico (cuando ocurre después del parto o de una cirugía) o genético. En el primer caso, el uso de shampoo anticaída y suplementos vitamínicos que contengan aminoácidos azufrados -cistina, arginina, biotina, zinc- generalmente es suficiente. Pero si el problema está en los genes, la solución debe buscarse en los fármacos.

En este sentido, Robinson Guerrero afirma que son dos los más utilizados. Uno de ellos es el Minoxidil, el cual es un vasodilatador que se aplica en forma de loción. Éste ha sido muy probado a nivel mundial y su único efecto secundario es que no sólo estimula la salida de cabello en la cabeza, sino que también en otras zonas del cuerpo.

El otro es el Finasteride, un bloqueador hormonal que tiene como principal inconveniente el agravamiento del cáncer a la próstata.

Innovación en dermocosmética
El dermatólogo añade que, ya que con los fármacos existe la posibilidad de que ocurran efectos secundarios, por lo general primero se comienza con productos dermocosméticos. «Están saliendo bastantes que sí tienen tecnología y estudios asociados que han demostrado bloquear la caída y estimular la salida del pelo», dice al respecto.

Uno de ellos es Dercos Neogenic, que puede adquirirse en cualquier farmacia de Uruguay. Se trata de un tratamiento de tres meses, en la que debe comprarse el producto en tres oportunidades a 3.000 pesos cada uno. Si bien es de venta libre, con receta el consumidor puede obtener un 20% de descuento.

Según explica Verónica Henríquez, formadora científica de la compañía francesa, es una innovación en el tratamiento de la caída del cabello. ¿La razón? El producto cuenta con un componente -la molécula Stémoxydine- que actúa directamente sobre las células madre cuando el folículo está inactivo y esperando la síntesis de nueva fibra capilar.

De esta manera, Dercos Neogenic recrea un ambiente óptimo para que las células madre que están «dormidas», puedan reproducirse y activarse, y finalmente den origen a nuevos cabellos.

Henríquez cuenta que el producto -que hace más de un año está presente en países europeos- fue testeado en hombres con alopecia, a quienes se les aplicó una ampolla en todo el cuero cabelludo, pero especialmente en las zonas donde tenían escasez de pelo.

Luego de tres meses, los resultados arrojaron que un 33% de los bulbos dormidos se habían activado, que la densidad capilar había aumentado (1.700 cabellos nuevos en promedio), y que la fibra era más gruesa y resistente.

Dercos Neogenic se vende en cajas de 28 ampollas, que sirven para un mes de tratamiento. Éstas se deben introducir en un aplicador (también incluido) cuya forma ergonómica activa la microcirculación del cuero cabelludo.

El producto se puede aplicar en cualquier momento del día sobre el pelo seco o húmedo. Se recomienda hacerlo en forma de zigzag y realizar un pequeño masaje para favorecer la absorción. No es grasoso ni deja sensación pegajosa; es hipoalergénico y no contiene parabenos.

«El efecto (del tratamiento) dura tres años», afirma Verónica Henríquez. Sin embargo, para que sea aún más óptimo, la recomendación es repetirlo anualmente o en forma semestral. ¡Ojo! No sirve para los casos de calvicie muy avanzada. Para ellos la única alternativa son los tratamientos quirúrgicos de implante o injerto de cabello.

http://www.elpais.com.uy

Gobierno nacional entregará regalos a todos los bebés recién nacidos


SALUD

Esta semana autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto presentarán el “Set de Bienvenida” que el gobierno entregará a las madres de bebés que nazcan en maternidades públicas y privadas de todo Uruguay. 

52444779da2efLa iniciativa es desarrollada a través del programa Uruguay Crece Contigo y busca acercar información a padres y cuidadores para el crecimiento saludable de sus niños, informó Presidencia de la República. 

En el mes de febrero el gobierno nacional informó que los «Set de bienvenida», consistirían en un bolso con material educativo con libros para niños y adultos responsables, un CD musical, juegos didácticos y artículos para el bebé tales como un plato, vasos, cubiertos y una manta. 

La distribución será realizada a través del Correo Nacional y comenzará en octubre. Los beneficiarios serán todos los niños y niñas que nazcan en las maternidades públicas y privadas de Uruguay. Según los datos oficiales, en 2012 nacieron 48.200 niños y niñas.

El material, aseguró presidencia, fue concebido con la finalidad de acercar a las familias información útil para apoyar a padres o cuidadores en el desarrollo y crecimiento saludable de los niños durante la primera infancia.

Los bolsos, serán entregados a las familias antes del alta médica en cada centro de salud.

El set universal será presentado el jueves 26 de septiembre por el director de OPP, Gabriel Frugoni, y la coordinadora del programa Uruguay Crece Contigo, Cristina Lustemberg. 

http://www.elpais.com.uy

Menores de 40 años: los preferidos de las alergias


EXPERTO URUGUAYO DA LAS CLAVES PARA DETECTAR Y TRATAR REACCIONES ALÉRGICAS

El 80% de las personas que tienen alergia respiratoria la inicia dentro de los primeros 20 años de la vida y tienen su pico máximo antes de los 40. Con la llegada de la primavera cientos de ellos se aprestan a vivir los días más molestos del año.

52438ca1805f3Leticia Costa Delgado

Llegó la primavera y Claudia (30) sabe que no puede salir de su casa sin un paquetito de pañuelos descartables. Los coloca en su cartera y será un elemento que estará siempre con ella, al menos hasta que termine la primavera.

Claudia es alérgica y mientas sus amigas se alegran por la llegada de los días soleados y el cielo descubierto, su nariz se vuelve de color rojo y los ojos se empañan cada vez que sale a la calle. Dentro de unas semanas, cuando los plátanos suelten más pelusa, también le picará dentro de los oídos.

La alergia es una reacción a sustancias que generalmente no son dañinas. En ellas desempeñan un papel importante tanto los genes (la vulnerabilidad puede heredarse) como el medio ambiente.

El sistema inmunitario (las defensas) normalmente protegen al cuerpo de sustancias nocivas, pero en los alérgicos el cuerpo reacciona ante elementos extraños (alergenos) que generalmente son inocuos. El sistema inmunitario reconoce un alergeno y reacciona de modo hipersensible.

«La alergia es una enfermedad de los jóvenes», puntualiza Juan Carlos Baluga, especialista y referente a nivel nacional y regional en materia de enfermedades alérgicas y asma.

«El 80% de los pacientes que tienen alergia respiratoria inician su sintomatología dentro de los primeros 20 años de vida y tienen su pico máximo entre los 20 y los 40 años», agrega Baluga, exjefe del Servicio de alergia y asma infantil del Hospital Pereira Rossell.

¿Alergia o resfrío?

«La alergia no genera fiebre, moja los pañuelos pero no los ensucia, es traslúcida, como agua», indica Baluga, expresidente de la Sociedad latinoamericana de alergia, asma e inmunología en Pediatría, así como de la Sociedad uruguaya de alergia, asma e inmunología.

Por otra parte, la alergia genera picazón y, sobre todo, presenta variaciones a lo largo de un mismo día. A la persona no le molesta del mismo modo en la mañana que en la tarde o la noche. En cambio, agrega Baluga, el cuadro viral es un proceso que empieza con fiebre y decaimiento general y sigue una secuencia concreta.

«El paciente empieza con resfrío o tos y tiene chillidos (que pueden confundirse con asma), pero tiene un período de duración acorde con lo que es una virosis». Es decir, se prolonga por unos cinco o seis días o incluso algunas semanas, pero luego desaparece.

Otro elemento a distinguir es que, en la medida en que las alergias suelen surgir en las personas más jóvenes, si un adulto de más de 40 tiene problemas respiratorios pero nunca fue diagnosticado como alérgico es muy difícil que sus molestias respondan a esta patología.

En primavera los alergenos más comunes son los pólenes pero los alérgicos también pueden verse afectados dentro de casa por el contacto con ácaros, animales microscópicos que viven en el polvo. «Los ácaros parasitan el polvo porque se nutren de las escamas dérmicas del ser humano y de las sustancias orgánicas que desprende», indica Baluga.

Conviven con el hombre, por lo cual su presencia no puede ser evitada, como sucede con las moscas, ilustra el experto. «Lo que sí se puede hacer es minimizar la exposición» y, por ende, la agresión.

Una medida a tener en cuenta para prevenir la reacción es no ingresar en espacios poco ventilados como las casas de veraneo que hayan permanecido cerradas en el invierno. De lo contrario, la persona ingresará y se atacará porque la concentración de ácaros y de hongos en el espacio será muy abundante.

Tratamiento.

La forma de tratar las alergias respiratorias está estructurada en cinco pasos que tienen como primeros dos la educación acerca de la patología y el evitar el contacto con los alergenos.

En tercer lugar se encuentra el tratamiento farmacológico; lo más común es administrar antihistamínicos (antialérgicos) pero «lo que verdaderamente se debe lograr» (y es el cuarto paso) es que el paciente no tenga síntomas, remarca el especialista uruguayo.

«Para eso hay medicación preventiva que actúa como antiinflamatorio. Hay que hacer un correcto diagnóstico de la entidad clínica que tiene» para luego administrar medicamentos que lo inmunicen, que «ordenen» la respuesta del cuerpo, disminuyan la necesidad de medicación y contribuyendo a ir desestabilizando los síntomas que suele sufrir.

El quinto tópico a tener en cuenta es no limitarse a los síntomas sino tratar las distintas alteraciones que el cuerpo puede presentar como consecuencia de la reacción alérgica, estudiando al cuerpo como una estructura en sí misma.

Vea el video. La entrevista al doctor J. C. Baluga está disponible en http://www.elpais.com.uy.

Por qué el polvo puede causar alergia

En el polvo viven ácaros que se alimentan de las escamas dérmicas del ser humano; pueden dar alergia.

Respuesta exacerbada a pelusas y polen

En los alérgicos el cuerpo responde de forma hipersensible a sustancias que a otros no los afectan.

Cómo saber si el estornudo es por alergia

En la alergia el pañuelo se moja pero no se ensucia. En el resfrío los síntomas desaparecen con los días.

http://www.elpais.com.uy

FUS rechaza “discursos alarmistas” sobre la situación económica de las mutualistas


El dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, dijo que el sistema de salud “no está en crisis” y la situación no es comparable a lo ocurrido en 2002 en el país. El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) había advertido por el “riesgo concursal” del Casmu y Casa de Galicia.

articulos2_31778“Hay que ser cuidadoso antes de manejar cifras que puedan generar una situación de pánico porque decir que el sistema está en crisis o con instituciones para cerrar, no es verdad”, subrayó el sindicalista.

Afirmó que “andar tirando cifras por ahí a nosotros nos parece incorrecto, porque hay instancias en el Ministerio de Salud Pública y la Junasa para discutir la realidad de la salud”.

La declaración del SMU expresaba que de acuerdo a los balances de 2012, Casmu y Casa de Galicia tienen una situación compleja de endeudamiento en función del nivel patrimonial en relación a sus afiliados.

“Yo viví el Uruguay del 2002 donde cerraron ocho mutualistas, mucha gente se quedó sin trabajo y en mi caso estuvo 48 meses sin tener aumento”, recordó Bermúdez.

Igualmente, reconoció que “hay mutualistas que tienen una situación estructural que las complica más dado que pidieron un fideicomiso”.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

Si algo no va bien, no dudes, pide ayuda.


p5p6p7p8

PUNTO FINAL A LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES


p1p2p3p4

A %d blogueros les gusta esto: