Posts Tagged ‘investigadores’

Investigadores de EEUU y Uruguay buscarán mejorar vacunas contra la gripe


Científicos uruguayos participarán en proyectos genómicos y de biotecnología

Mujica13

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo ayer a LA REPÚBLICA que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos «habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, enfatizó ayer que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos “habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países, con funcionarios dedicados especialmente a estos temas”.

En diálogo telefónico con LA REPÚBLICA, Cristina manifestó desde EEUU que en las conversaciones mantenidas entre las delegaciones oficiales de ambos países el gobierno de Barack Obama se comprometió a colaborar con nuestro país en lo que será la aplicación de determinados programas científicos.

Incluso, se manejó recurrir a la diáspora de científicos uruguayos para que se integren a este sistema y puedan venir a Uruguay por períodos cortos para trabajar en la formación de estudiantes y docentes, y en la investigación.

Se acordó trabajar en biotecnología, genómica e informática, así como en temas de biodiversidad.

Los investigadores de ambos países trabajarán conjuntamente para mejorar las vacunas de la gripe y determinar si los antivirales son útiles para evitar una pandemia.
También está la posibilidad que nuestros científicos, especialmente matemáticos, participen del programa de investigación que impulsara recientemente el presidente Obama, denominado “Iniciativa del Cerebro”.

Los resultados obtenidos redundarán en la comprensión de enfermedades neurogenerativas, y problemas de aprendizaje.

Los profesionales uruguayos colaborarán en un proyecto de biodiversidad que estudiará el genoma de plantas y animales. Esto permitirá obtener información sobre el comportamiento de estas especies que se encuentren en nuestro país.

Cristina, que integra la delegación uruguaya que se encuentra en Estados Unidos, explicó los contactos mantenidos a nivel oficial con las autoridades norteamericanas.
“Me quedé sorprendido en la reunión con el Departamento de Estado de los EEUU, de la cantidad de personas de las distintas agencias de Estados Unidos que asistieron interesadas en lo que íbamos a decir”, indicó.

Dijo que en los primeros años de la enseñanza universitaria tenemos temas que son compartidos con ellos. “Lo que a nosotros nos interesa, es que el Estado uruguayo invierte en la formación de los científicos para el Uruguay del siglo XXI. Pero si nuestro propio Estado no los usa, evidentemente habrá otros que sí mientras nosotros fuimos los que hicimos la inversión”, explicó.

Por tal motivo, consideró que la cooperación para un país pequeño como Uruguay es muy importante. Explicó que en las conversaciones mantenidas con las autoridades de los EEUU decían que nuestro país tiene una capacidad bastante buena en las áreas científicas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tiene.

“Tenemos áreas donde podemos decir cosas y aportar”, señaló el decano.

Está previsto llevar determinados programas científicos de Estados Unidos a Uruguay. También cabe la posibilidad de integrar a científicos uruguayos que forman parte de la diáspora, y que pueden integrarse a ese sistema viajando por períodos cortos a nuestro país para trabajar en la formación y en la investigación.

Cristina informó que se acordó la realización de cursos de corta, mediana y larga duración.

El decano catalogó como positivo que parte de la formación científica de los jóvenes se haga en el exterior y que apliquen su conocimiento en Uruguay.

“Ni hablar que Estados Unidos es la primera potencia mundial de tecnología y los temas educativos de la enseñanza de la ciencia”, comentó. Explicó que para Estados Unidos, nuestro país puede convertirse en una puerta de entrada del Mercosur, y acceder a un mercado de 270 millones de personas.

Genoma de plantas y animales

Cristina destacó la reunión que mantuvo la delegación uruguaya con representantes de la National Science Fundation. Explicó que existe una buena oportunidad para que nuestro país se integre a la iniciativa Brain Initiative (Iniciativa del Cerebro) que lanzara hace un año el presidente Barak Obama. El decano explicó que Uruguay cuenta con profesionales con capacidad suficiente para desarrollar esta iniciativa.

Este proyecto norteamericano hace un estudio profundo del cerebro relacionándolo con las ciencias cognitivas y las enfermedades médicas. “Todo esto se traduce en una comprensión de las enfermedades neurogenerativas, y los problemas de aprendizaje”, indicó.

Explicó que se trata de consorcios de investigación y que a Uruguay le tocará la responsabilidad de encargarse de una parte de los estudios. Precisó que la participación uruguaya tendrá un carácter similar a la que tuvo en el proyecto genoma humano.

También se acordó que investigadores de nuestro país participarán de la elaboración de un proyecto de biodiversidad que tiene que ver con estudiar el genoma de todas nuestras plantas y animales. A través del programa Biosfera, mediante una suerte de código de barras, se obtendrá la información de esas especies lo que permitirá saber si se trata de ejemplares nuevos o si están en vías de extinción.

El decano lo consideró como una propuesta sumamente interesante porque permitirá tener una buena aproximación de las futuras generaciones de especies de plantas y animales en Uruguay.

Estudios sobre el virus influenza y dengue

En la tarde de ayer, Cristina acompañó al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, a la reunión que mantuvieron con la secretaria de Salud de los EEUU. Se acordó trabajar conjuntamente en un programa relacionado con las enfermedades emergentes, que es de importancia para toda la región, incluyendo Estados Unidos. En tal sentido, los científicos trabajarán en lo que son las enfermedades de influenza, dengue y otros tipos de patología.

El trabajo estará vinculado en la mejora de las vacunas de gripe, cuyas cepas aparecen en el hemisferio sur. También se maneja en determinar si son útiles los antivirales a utilizar, en caso de aparición de una pandemia.

“Estoy conforme con los resultados que podemos tener en ciencia y tecnología en general, y en su aplicación en la salud”, sostuvo el decano.

Se mantuvo contacto con autoridades del Departamento de Estado de los EEUU, en la Fundación Nacional para la Ciencia, organización del gobierno federal que tiene un alto prestigio.

También hubo un encuentro con el Instituto Smithsoniano, que es un centro de educación e investigación en ciencias.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Médicos uruguayos descubren método de diagnóstico de cáncer pulmonar


CÁNCER

El Instituto Pasteur de Montevideo desarrolló un nuevo método para detectar la resistencia a la quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón, uno de los carcinomas más resistentes a los tratamientos químicos.

Un grupo de médicos investigadores encabezado por el doctor Eduardo Osinaga que trabaja conjuntamente en la Facultad de Medicina y en el Instituto Pasteur de Montevideo, desarrolló un nuevo método “fundamental” para el tratamiento del cáncer pulmonar, que en Uruguay tiene un índice de mortalidad del 90% de los pacientes afectados.

Instituto-Pasteur_lr21-e

El problema más importante que debe enfrentar el tratamiento del cáncer de pulmón, radica en las dificultades para que la quimioterapia sea efectiva.

“Hay muchos casos de quimioresistencia a las drogas, y este nuevo método permitiría seleccionar adecuadamente el tratamiento a brindar al paciente, a partir del análisis de una muestra de biopsia o de un tumor extraído por cirugía”, informó Subrayado.

El Instituto Pasteur depositó una patente internacional para proteger la propiedad intelectual del descubrimiento que podrá beneficiar económicamente a la facultad y al instituto.

Para comercializar esta tecnología se están buscando socios empresariales a través de la oficina de transferencia de tecnología del hospital Cedars Sinaí de Los Ángeles.

Diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

En agosto pasado trascendió que científicos italianos habían descubierto un método para el “diagnóstico precoz del cáncer de pulmón”, considerado como “el peor de todos por su difícil detección”, según publicó la revista médica británica The Lancet.

Los científicos del Instituto Nacional de Cáncer de Milán (Italia) combinaron la tomografía computerizada, uno de los métodos más utilizados para tratar de descubrir si una persona padece cáncer pulmonar, con otra técnica llamada tomografía por electrones positivos.

La tomografía por electrones utiliza rastreadores radiactivos colocados en el cuerpo para estudiar la actividad metabólica.

Tras dos años de estudio, los investigadores diagnosticaron 22 casos de cáncer y descubrieron lesiones en los pulmones de 298 pacientes.

La tomografía por electrones positivos se utilizó para clasificar, como benignos o malignos, los nódulos encontrados en el pulmón y se confirmaron 18 casos positivos de cada 20.

La “técnica combinada” fue aplicada  a mil fumadores de 50 años de edad o más y que habían fumado un mínimo de 26 cigarrillos al día durante un mínimo de 37 años.

http://www.lr21.com.uy

Aseguran que bombas de insulina son mejores que las inyecciones


SALUD

Un estudio con más de 345 pacientes de diabetes tipo 1 que usan estos dispositivos demostró que son una mejor opción y que hace que sufran menos complicaciones que cuando deben inyectarse la insulina.

5212727e99840

 

 

 

 

 

 

 

Parecen no quedar dudas. Después de que un grupo de investigadores australianos realizaron el más numeroso y prolongado estudio sobre el uso de bombas de insulina, como tratamiento de la diabetes tipo 1 o juvenil, concluyeron que con ella controlan con más eficacia y menos complicaciones los niveles de azúcar en la sangre.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista europea Diabetología, busca zanjar el debate sobre las ventajas de estos dispositivos, después de una serie de estudios efectuados con pocos pacientes y de poca duración, los que no permitían sacar conclusiones contundentes.

El uso de bombas de insulina ha crecido en los últimos 15 años, particularmente en niños, debido a las mejorías que se han incorporado a esta tecnología y la disponibilidad de mejores insulinas.

En el estudio participaron 354 pacientes que utilizan estos dispositivos, con igual número de controles, todos con una edad promedio de 11 años y un seguimiento de alrededor de 3,5 años, aunque en algunos casos su observación se extendió por más de una década.

El uso de la bomba redujo los peligrosos episodios de baja de azúcar de 14,7 a 7,2 eventos por cada 100 pacientes en un año. Los episodios de cetoacidosis, que es otra complicación de riesgo, se redujo en 50% en quienes usaron este dispositivo.

Elizabeth Davis, del Hospital de Niños Princesa Margarita, de Perth, Australia. explica que «es el estudio más grande que se ha hecho en el uso de esta terapia en niños. Además, es el que tiene el mayor seguimiento».

«Pudimos comprobar que esta bomba mejora el control de la glicemia por, al menos, siete años. La mayor ventaja de su uso la obtienen los niños y adolescentes que tenían un mal control de la glicemia», remarcó la especialista con base en sus resultados.

http://www.elpais.com.uy

Dos tazas de chocolate caliente por día mantienen el cerebro sano


NEUROLOGÍA

El estudio de la Escuela de Medicina de Harvard concluyó que se agudizan las destrezas mentales y la memoria

taza-de-chocolate_282515

El placer de dos tazas de chocolate caliente por día puede ayudar a que las personas de edad avanzada mantengan saludables sus cerebros y agudas sus destrezas mentales, según un estudio que publicó hoy la revista Neurology.

El estudio lo dirigió la neuróloga Faranez Sorond, de la Escuela de Medicina Harvard en Boston (EE.UU.) e involucró a sesenta personas con una edad promedio de 73 años y que no mostraban indicios de demencia senil.

La investigación tuvo el apoyo del Instituto Nacional de Envejecimiento, y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmones y Sangre. La cocoa provino de la empresa Mars, que se especializa en chocolates.

Los participantes disfrutaron del experimento que consistió en tomar dos tazas de cocoa caliente por día durante treinta días, y no consumieron alguna otra forma de chocolate durante el estudio.

Los investigadores sometieron al grupo a pruebas de memoria y destreza mental, y los participantes tuvieron exámenes de ultrasonido que midieron el volumen de sangre que fluía al cerebro durante las pruebas.

«Seguimos aprendiendo más acerca del flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto sobre las destrezas mentales», señaló Sorond, miembro de la Academia Estadounidense de Neurología.

«Dado que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para completar sus tareas también necesitan un flujo mayor de sangre», explicó. «Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, podría desempeñar un papel importante en enfermedades como la de Alzheimer».

Dieciocho de los sesenta participantes mostraban un flujo sanguíneo disminuido al comienzo del estudio. Estas personas tuvieron una mejoría del 8,3 por ciento en el flujo de sangre a las áreas de trabajo en el cerebro al término del estudio, en tanto que no hubo mejoría para quienes empezaron con un flujo sanguíneo regular.

Las personas que habían mostrado un flujo sanguíneo disminuido también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria funcional, con puntajes que bajaron de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final.

Una vez más, no hubo cambios en los tiempos para las personas con flujo sanguíneo regular.

A veinticuatro de los participantes se les tomó una imagen por resonancia magnética (MRI) del cerebro en búsqueda de pequeñas áreas de daño cerebral. Los escanes mostraron que las personas con flujo sanguíneo disminuido también eran más propensas a tener estas áreas de daño cerebral.

La mitad de los participantes en el estudio recibió cocoa caliente en el antioxidante flavanol, en tanto que al resto se les dio cocoa caliente con poco flavanol. No hubo diferencias en cuanto a los resultados para los dos grupos.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: