Archive for octubre 2013

Abejas usan una especie de «piloto automático» natural para aterrizar


CIENCIA

Los cerebros de estos insectos sociales pueden servir de ejemplo para futuros robots voladores autónomos.

526f985c58377

EFE

Pese al pequeño tamaño de sus cerebros y la configuración de sus ojos, distinta a la visión binocular de animales superiores que permite calcular mejor las distancias, las abejas son capaces de lograr aterrizajes perfectos en las flores gracias a una suerte de «piloto automático» biológico que poseen.

La conclusión surge de un estudio conocido en Australia en el que se analiza dicha habilidad de estos insectos sociales, con el objetivo de desarrollar nuevos sistemas de aterrizaje para robots aéreos autónomos.

El neurocientífico australiano Mandyam Srinivasan, de la Universidad de Queensland, analizó con su equipo la habilidad para aterrizar con precisión de las abejas, que tienen un cerebro del tamaño de una semilla de sésamo.

Con ese fin, los investigadores utilizaron cámaras de alta velocidad para grabar los descensos de las abejas en sus panales y, posteriormente, calcular las diferentes velocidades utilizadas en distintos puntos de la trayectoria aérea.

Srinivasan, citado por la cadena local ABC, explicó que cuando una persona se acerca hacia un objeto, éste parece cada vez más grande. Si el movimiento se da a un índice constante, entonces aumenta de tamaño con mayor velocidad y a un índice exponencial, a medida que se aproxima más.

Las abejas no permiten que esto suceda porque graduan su velocidad, reduciéndola a medida que se acercan al objetivo. Así consiguen que su rapidez al volar sea proporcional a la distancia del punto de aterrizaje.

«Si la distancia se duplica, las abejas aumentan su velocidad de acercamiento al doble», agregó el científico, quien consideró este mecanismo de regulación como un «hermoso autopiloto automático».

Para aclarar el caso, los especialistas utilizaron una pista de aterrizaje con el diseño de una espiral giratoria, con el fin de alterar la impresión del tamaño del objetivo según el ángulo de aterrizaje. En algunos casos, dicho diseño provocó que las abejas frenaran o aceleraran hasta estrellarse en la superficie.

Actualmente, Srinivasan y sus colegas intentan aplicar estos conocimientos para desarrollar sistemas de aterrizajes para aparatos voladores autónomos que no dependan de radares o sonares para la riesgosa maniobra de tomar tierra, difícil de realizar incluso para pilotos humanos.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Cuatro consejos para evitar el dolor de espalda al trotar


SALUD

El impacto que recibe la columna durante el ejercicio puede provocar daños crónicos, en especial en adolescentes que están en crecimiento. Expertos dan consejos para evitarlo.

526ff956b31c9

El Mercurio/GDAmar oct 29 2013 18:00

Rodillas y tobillos son las principales zonas que más sufren cuando se trota y las que más cuidados reciben. Pero luego de ellas, es la espalda la que más acusa recibo del impacto sobre el suelo y, sin embargo, no siempre corre la misma suerte.

Según un estudio presentado en Estados Unidos, la falta de una atención adecuada eleva el riesgo de desencadenar problemas crónicos a largo plazo.

La advertencia de Neeru Jayanthi, autor de la investigación presentada en la Conferencia Nacional de la Academia Estadounidense de Pediatría, toma especial relevancia en la gente joven que aún no ha terminado su proceso de desarrollo.

«Una razón detrás de las lesiones es el uso repetitivo del mismo grupo de músculos, o tensiones en áreas en crecimiento, como la columna vertebral», explica Jayanthi, en cuyo estudio evaluó a 1.200 adolescentes menores de 18 años.

Del total de lesiones que sufrían, el 31,1% afectó las rodillas, el 16% los tobillos y el 15,1% la espalda. De estas últimas, la mayoría eran leves, pero en hasta el 40% el dolor lumbar estaba asociado a lesiones serias, incluyendo fracturas por estrés y complicaciones asociadas, como espondilosis (desgaste de los discos vertebrales) y espondilolistesis (deslizamiento de una vértebra sobre otra).

Las molestias iniciales en la zona lumbar suelen ser más suaves o llevaderas que una lesión en la rodilla o el tobillo, por eso no se consulta y, peor aún, se sigue entrenando. Hasta que la molestia es mayor.

«El dolor en la parte baja de la espalda es el síntoma clásico; con el tiempo se puede ir perdiendo flexibilidad en la zona. Si esto se repite, hay que consultar», indica Gonzalo Fernández, deportólogo de la Clínica Alemana. Sugerencia que el doctor Jayanthi complementa: «Si hay dolor lumbar por dos semanas o más, es imperativo que la persona sea evaluada por un especialista».

Consejos para evitar dolores

Como la idea no es terminar sufriendo después de hacer deporte, Lo primero que recomiendan es ajustar el volumen de entrenamiento a las condiciones de cada persona.

Segundo, es recomendable complementar diferentes tipos de ejercicios y no limitarse a uno solo.

En tercer lugar, un programa de entrenamiento físico y fortalecimiento muscular a nivel abdominal, lumbar y de caderas es recomendable para dar mayor estabilidad a la columna, mejorar la postura y soportar mejor el impacto. No basta con tener una musculatura fuerte.

En cuarto lugar, los ejercicios de elongación ayudan a que la columna esté suficientemente elástica, lo que facilita los rangos de movilidad y reduce el riesgo de lesiones.

http://www.elpais.com.uy

Recuperaron 1.500 metros cúbicos de arena en Kiyú


SOLUCIÓN CON CERCA CAPTORA DE RAMAS DE LA PODA

Hace 30 años la playa de Kiyú tenía dunas que llegaban al parador «Chico», la erosión las barrió. Este año, con una cerca captora, de 50 centímetros de alto hecha con ramas, lograron disminuir la erosión y recuperar 1.500 metros cúbicos de arena.

52705fb6a0fc6

La cerca captora hecha con ramas medía 50 centímetros y fue cubierta por la arena. María Eugenia Lima

La erosión es solo uno de las consecuencias del cambio climático que afecta varias zonas de la costa uruguaya desde hace años. La Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda está aplicando planes de recuperación del ecosistema dunar en San José, Canelones, Colonia y Rocha.

En Rocha y Canelones comenzaron a trabajar en 2012 y en Kiyú, en mayo de este año. En este último balneario de San José la Unidad de Cambio Climático, junto con el Municipio de Libertad y la Intendencia de San José, colocó una cerca captora de arena construida con ramas de eucaliptus que quedaron de la poda.

La cerca, de 50 centímetros de alto, fue colocada en mayo pasado y ayer -cinco meses después- solo quedaban a la vista unos 5 o 10 centímetros, fue cubierta por la arena e impidió que el agua del río de la Plata golpeara contra la barranca y que la arena se fuera.

Además evitó que el agua pegara en la base del parador «Chico», que el año pasado quedó colgado, sin parte de su base, después que el fuerte temporal del 19 de septiembre pasado, que azotó la zona, barriera la arena de sus cimientos.

A fin de año se llegó a pensar en reforzar la base o directamente sacar el parador, característico de la zona balnearia. Finalmente esto se evitó luego de aplicar la cerca captora.

Kiyú tiene 9 kilómetros de costas -no todos son usados como playa- desde el arroyo Mauricio al San Gregorio. La cerca ocupa 2 kilómetros.

«El cambio es más que importante porque cuando empezaron a hacer la cerca la playa estaba sin arena y con caída hacia la barranca, ahora con la cerca la caída o inclinación de la playa es hacia el río porque se recuperó mucha arena», dijo Luis Echeverría, presidente de la Comisión de Vecinos de Kiyú.

Este tipo de cerca se aplicó también en La Paloma, contó Inti Carro, biólogo de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, quien considera que es una mejor solución que las cercas hechas con sol y sombra y alambre, ya que la construida con ramas es biodegradable. La cerca captora de Kiyú y La Paloma se hace entrelazando ramas y atándolas con un hilo biodegradable, es decir que al quedar enterrada no afecta el medio ambiente.

La cerca captora sirve para evitar la erosión causada por el río, pero la erosión también proviene del agua de lluvia que se escurre por las barrancas, para evitar esto último se cambió la pendiente de la calle que está paralela a la playa y se construyó una canaleta al costado para encausar el agua (ver foto).

Asimismo para combatir la erosión se pusieron postes de madera en la zona de camping para evitar el ingreso de vehículos a la playa y desde mañana empezarán a sustituir los eucaliptus de la costa de Kiyú por otras especies más bajas, como ombú, sauce y ceibo, para que dejen pasar el sol y ayuden a disminuir la cantidad de agua que baja a la playa.

El proyecto en Kiyú y el que aplicarán en Ciudad del Plata para evitar la erosión dispone de US$ 15.000: US$ 10.000 proporcionados por el Ministerio de Vivienda y US$ 5.000 del Enfoque Territorial al Cambio Climático (TACC en inglés), incluye organizaciones como ONU hábitat.

Ganó la apuesta

Muchos vecinos de Kiyú estaban descreídos de que la cerca captora hecha con ramas funcionara, es más, estaban seguros que el agua del río la iba a arrastrar. Luis Echeverría, presidente de la Comisión de Vecinos de Kiyú, apostó a esos coterráneos que la cerca funcionaría y ayudaría a disminuir la erosión y, como fue lo que ocurrió, tomó vino y comió asados gratis.

http://www.elpais.com.uy

Desde el 1 de noviembre Soriano decreta el uso obligatorio del casco


El secretario general de la Unasev, Pablo Inthamoussu, informó de la resolución tomada por el intendente local, Guillermo Besozzi, y destacó que se debe elogiar la medida, así como otras veces se han criticado las actitudes de los jefes comunales. “Empiezan a reconocer que se debe controlar”, dijo.

En diálogo con el diario El Telégrafo, Inthamoussi expresó que “en consecuencia, debe remarcarse que el intendente de Soriano empieza a reconocer que hay que empezar a controlar”, porque “el voluntarismo no dio mucho resultado”.
articulos2_34119
“Está comprobado que después que incorporas elementos, como el cinturón de seguridad y las luces, se forma un hábito, te subís al auto y ya te abrochas el cinturón, y en la moto pasa lo mismo: te subís a la moto y te pones el casco, por que ya lo tenes incorporado, pero siempre tiene que haber un primer empuje de la autoridad”, enfatizó.

El secretario de la Unasev lamentó que se hayan incrementado los siniestros y que no se hubiera alcanzado la baja en las muertes en dichos episodios, prevista como meta, pero en cambio se mostró conforme con la actitud de los conductores que exhiben una mejor conducta, disminuyendo la cantidad de alcoholemias positivas.

“Esa ha sido una buena estrategia, los resultados están a la vista: de un 20% de alcoholemias positivas por los años 2006 – 2007, hoy estamos a nivel del país a un 5 % y hay que seguir insistiendo con el tema en el fin de semana, ya que se duplica y a veces se triplica la cantidad de siniestros en esos días», finalizó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente: El Telégrafo
MDS

 

Entrevistas de trabajo: ¿cómo enfrentar con éxito ese estrés?


PRUEBA DE FUEGO

Algunos de los tips más importantes para poder conseguir un empleo.

Entrevista

La oferta laboral, el mercado, ofrece alternativas y desafíos a los cuales uno debe enfrentar valiéndose de algunas pautas tan necesarias como obligatorias para quien asume el compromiso de presentarse a una entrevista de trabajo. Por otra parte las entrevistas le brindan la oportunidad de demostrar su competencia ante el empleador, de modo que vale la pena estar bien preparado, ya que el objetivo es la competencia con otros en un proceso de selección.

Para algunos es un paso más, ya que ha acudido a muchas entrevistas y hasta se saben las “respuestas adecuadas” para cada una de las preguntas, pues muchas veces giran en algunos parámetros que muchos empleadores utilizan.

Para otros acudir a una entrevista es someterse a un grado de estrés, de cierto nerviosismo que lleva en algunos casos a que los entrevistados no puedan hilvanar palabras o queden petrificados.

Para realizar una entrevista eficaz, es necesario que se comunique eficazmente mediante las palabras, con el tono de voz e imágenes visuales positivas.

Las primeras impresiones son de gran importancia e incluso muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir sobre su valía. Lo esencial es que el empleador reciba un mensaje del entrevistado con niveles de seguridad, credibilidad, honradez, inteligencia, experiencia y educación adecuados para el trabajo.

Pero para potenciar las oportunidades laborales vale la pena seguir una serie de lineamientos importantes a la hora de acudir a la búsqueda de una nueva oportunidad laboral

Es inevitable mencionar a la puntualidad como una primera carta de presentación, pues llegar tarde te hace ver irresponsable e irrespetuoso.

Por lo tanto el consejo a seguir es llegar por lo menos 15 minutos antes de la hora acordada; esto permitirá que tengas tiempo suficiente para relajarte, observar el lugar donde estás y arreglar algún detalle de tu vestimenta. En el peor de los casos si te ocurre un retraso una disculpa y explicación muy breve será lo mejor.

Josefina Balestra, de Head de Finance & Administration en Wall Chase Partners, establece en una columna pautas muy concretas que permiten prepararse para esa importante instancia. Estos son sus consejos. :

– Registrarse en la base de datos de una compañía headhunter, o consultoras especialistas en reclutamiento de esta manera se habilita la postulación a múltiples búsquedas y se potencian las oportunidades de ser incluido en un proceso de reclutamiento;

– Actualizar y cuidar la reputación en redes sociales. Por estos días, quienes estamos a cargo de la selección de talentos, utilizamos cada vez más estos canales, ya sea para verificar la veracidad de lo que volcamos en el CV como también para obtener información adicional sobre los postulantes; es por ello que recomendamos controlar la exposición en estos canales;

– Prestar atención en el armado del CV. Cuando se emprende una búsqueda laboral, se recomienda prestar atención a los detalles, ya que, por más pequeños que sean, marcan la diferencia en cada etapa del proceso. De la mano con la averiguación de ofertas de empleo va la confección del CV, herramienta clave para dar el primer paso en un proceso de inserción y/o cambio laboral. La tendencia para la elaboración de un CV marca la simplicidad como punto de partida, señalando como características a reunir el ser atractivo, concreto y de fácil lectura. Es muy importante verificar que los datos de contacto estén actualizados, colocar una foto adecuada y mencionar de forma clara los estudios cursados, experiencias laborales anteriores y cursos efectuados. Hacer foco en las responsabilidades asumidas, competencias y skills para la posición destacando logros obtenidos, suelen ser imprescindibles para ser convocado a una entrevista;

– Preparar la entrevista. Superar con éxito cada instancia de la búsqueda laboral es un desafío que todo profesional ha de enfrentar a la largo de su carrera. Es así que, una vez concretada la solicitud de entrevista, pasa a ser fundamental la puntualidad. Nuestra recomendación para aquellos postulantes que consideren que están llegando tarde es contactarse con el entrevistador e informar los motivos de la demora. Con respecto a la entrevista laboral, instancia en la cual el entrevistador busca obtener información adicional a la brindada en el CV, cobra importancia generar empatía para optimizar el contacto. Ser sincero en las respuestas brindadas y dar ejemplos acerca de cómo se resolvieron desafíos en empleos anteriores suele sumar en esta etapa;

– Estar al tanto de los salarios que el mercado maneja. En caso de que el entrevistador pregunte sobre pretensiones salariales, sugerimos estar al corriente de los movimientos del mercado y tener en cuenta el paquete de beneficios que ofrece la compañía;

– Ir con información acerca de la compañía a la entrevista. Resulta muy útil, cuando sabemos el nombre de la empresa que está buscando, ingresar en la página web, para informarse acerca del negocio y oportunidades que el mismo puede llegar a brindar.”

Hasta allí lo se Balestra. En resumen, la entrevista resultará vital en definitiva por lo cual hay que cuidar otro detalles tales como usar buenos modales, un tono de voz respetuoso, evitar usar groserías o palabras corrientes, así como las muletillas y mantener contacto visual lo más posible.

Vestirse correctamente y eso quiere decir que la atención debe enfocarse en la persona y no en su ropa y si se trata de una chica evitar colores estridentes de cabello, usar demasiada joyería o accesorios, maquillaje excesivo y ropa no adecuada a la ocasión ya que es una entrevista laboral y no mostrar estar al ultimo grito de la moda.

Por otra parte, deben mantenerse tranquilos, evitar estar moviéndote en la silla, cruzando y descruzando las piernas o jugando con tu ropa o pelo.

El lenguaje corporal es importantísimo y comunica mucho acerca de lo que estás pensando o sintiendo. Durante la entrevista, se debe hablar con seguridad acerca de las habilidades y logros.

Tu curriculum dará la oportunidad de ir a la entrevista, pero depende de cada uno poder convencer al entrevistador que la mejor opción para el puesto esta ahí delante suyo.

Al terminar la entrevista agradece a la persona por su tiempo. Los buenos modales dejarán una buena impresión de ti en la persona que te entrevista.

Obviamente que cada entrevista tiene su propio perfil y por mas que hay infinidad de consejos a seguir así como otros en los que no s e debe incurrir, la verdad la tiene la persona delante del entrevistador, mas allá de cualquier consejo.

http://www.republica.com.uy

Alerta por madres adolescentes


LA TASA DE NACIMIENTOS DE ENTRE 15 Y 19 AÑOS ES DE 60 POR CADA 1000 MUJERES

Hoy divulgan el informe Estado de la Población Mundial 2013, “Maternidad en la niñez”.

MadresAdolescentes

En Uruguay, como en otras partes del mundo, las causas del embarazo adolescente deben buscarse en las desigualdades socioeconómicas, culturales y de género. Su existencia está asociada a la escasa capacidad de elección, por falta de oportunidades, entre proyectos de vida alternativos. Las condiciones de vida críticas de los hogares en que viven las jóvenes aumenta la vulnerabilidad respecto al embarazo precoz y en algunas ocasiones no deseados.

En el caso de las jóvenes uruguayas con dos o más Necesidades Básica Insatisfechas, algo más de una cada cinco adolescentes son madres (22,4%), mientras que entre las adolescentes con Necesidades Básicas Satisfechas el porcentaje de madres es muy pequeño (3,6%), según datos del Censo de 2011.

Todavía existen importantes retos que hay que encarar en materia de equidad en la transición a la maternidad en el Uruguay. El papel de las familias, Estado, comunidades y organismos internacionales, como generadores de condiciones que amortigüen los impactos de la transición a la adultez en contextos de riesgos sociales crecientes y complejos, es de vital importancia para que las jóvenes que desean posponer su maternidad lo puedan hacer, y también para que aquellas que ya han transitado a la maternidad a edades tempranas ni sientan hipotecado su futuro.

Sobre la tasa de nacimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años, Uruguay cuenta con cifras superiores a la media mundial, siendo de 60 por cada 1000 mujeres la cifra nacional y de 49 la media internacional. Al compararla con datos de la región latinoamericana, cuya media es de 79 nacimientos de madres adolescentes por cada 1000 mujeres, las cifras parecen más alentadoras, pero llama la atención que siendo Uruguay un país de desarrollo humano alto presente similares tasas que países de desarrollo humano medio como Paraguay (63) o El Salvador (65).

Los datos se refieren, según país, a la última cifra disponible entre los años 1991 y 2010.

Diferencias territoriales en Uruguay

La fecundidad adolescente en Uruguay tuvo incrementos coyunturales entre 1996 y 1998, alcanzando una tasa de fecundidad adolescente de 72 nacimientos anuales por cada mil mujeres, aunque esta situación se revirtió en los años siguientes. Esta cifra parece mostrar una resistencia a la baja de la fecundidad y las causas están relacionadas con la consideración de sus condiciones de vida, cruzadas por desigualdades económicas, sociales territoriales y de género.

De acuerdo a un estudio reciente realizado por el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, en el marco del proyecto de explotación de los datos censales (Atlas Sociodemográfico del Uruguay), los datos totales ocultan diferencias territoriales. Los departamentos que presentan un mayor porcentaje de madres adolescentes son Artigas y Río Negro (ambos en un 14%).

Por el contrario, Cerro Largo y Rocha, que eran departamentos con elevados porcentajes, reducen estos guarismos a 12,41% y 10,71%, respectivamente. Los departamentos con menor porcentaje de madres adolescentes están ubicados en la región sur del país: Colonia, Florida, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja y Maldonado, con los valores extremos en Lavalleja (7,44%), Canelones (8,57%) y Montevideo (8,03%). En Montevideo el porcentaje de madres adolescentes es menor a la media del país, en ambos censos de 1996 y 2011 (11% y 8% en Montevideo en relación a 14% y 10% en el total del país). La heterogeneidad se expresa en los porcentajes de madres adolescentes en algunos barrios, cercanos a cero (Carrasco, Pocitos, Punta Gorda y Punta Carretas), mientras que llegan hasta el 14% en Manga y a 17% en Toledo Chico y Casavalle.

Esta heterogeneidad territorial responde en gran medida a la asociación de los distintos barrios con diferentes valores en las principales variables socioecónomicas. La distribución es muy clara: los barrios del cinturón de la ciudad, donde se ubican los hogares con peores niveles de bienestar, concentran los mayores porcentajes de madres adolescentes, mientras que los barrios que se encuentran en la costa de la capital, que alcanzan mejores niveles vida, tiene un porcentaje de madres adolescentes muy bajo.

En cuanto a la ascendencia étnico racial, el porcentaje de madres adolescentes afro en Uruguay es de 14,2% mientras que las no afro son madres en un 9,1%.

Clave

Cada día 20.000 adolescentes en el mundo dan a luz, 200 de ellas morirán a causa del embarazo o complicaciones en el parto. 7.3 millones de adolescentes son madres cada año, de las cuales 2 millones tienen menos de 15 años; para 2030, podrían ser 3 millones de niñas, si no se revierte la tendencia. Estas y otras preocupantes cifras forman parte del Informe Estado de la Población Mundial 2013, “MATERNIDAD EN LA NIÑEZ: Enfrentar el reto del embarazo adolescente”, que se presenta hoy simultáneamente en más de 150 países.

http://www.republica.com.uy

Fumigaciones afectan escuelas rurales en Salto


PRIMARIA PRESENTÓ RECLAMO

Las fumigaciones con agroquímicos están afectando a varias escuelas rurales del departamento de Salto.

EscuelaRural

Al menos tres veces al mes varias avionetas realizan fumigaciones con agroquímicos que resultan perjudiciales para la salud. Algunas consecuencias de estas fumigaciones son alergias a nivel dermatológico y respiratorio, asma, dificultades para respirar e irritación de las mucosas. El viento hace que el producto arrojado desde la aeronave llegue a casas, centros poblados y escuelas.

Las autoridades de Primaria, enteradas de esta situación, reclaman a sus propietarios que sean cautos a la hora de realizar fumigaciones, que no lo hagan en días ventosos y en lo posible que lo realicen los fines de semana que es cuando los niños no concurren a las escuelas, según informó el diario local Cambio.

http://www.republica.com.uy

Uruguay: 60.000 padecen psoriasis


SALUD

Hoy es el Día Mundial de la Psoriasis. En Uruguay se estima que hay 60.000 personas que padecen esta enfermedad, según la Asociación Psoriasis Uruguay (Apsur).

526f1ecb4a0fe

Es una enfermedad cutánea que se manifiesta mediante manchas rojizas. Hay distintos tipos de psoriasis: manchas que se cascaran, que supuran o que se lastiman. Las personas cambian de piel cada 28 días, la psoriasis hace que las personas que la padecen cambien la piel en la zona afectada cada tres días.

Es una enfermedad que se trae de nacimiento, que se puede manifestar durante un largo período de tiempo o de manera aislada y luego desaparece.

Si bien es una enfermedad que es visible a través de la piel, está acompañada de depresión, dolores articulares, alteraciones metabólicas y trastornos cardiovasculares e intestinales.

«Desde el punto de vista psicológico no es fácil de llevar. La gente te mira raro porque parece una sarna que uno tiene», contó a El País Francisco Rigamontti, vicepresidente de la Asociación Psoriasis Uruguay (APSUR). Las personas que la sufren intentan ocultarla con frecuencia con el objetivo de evitar vergüenza y discriminación. A su vez, suelen no comentar los síntomas a los allegados y, cuando no es posible ocultar las lesiones, se aíslan.

«Hay gente que ha llegado a tener problemas laborales por esta enfermedad», contó Rigamontti.

El próximo sábado 2 de noviembre se llevará a cabo en los cines Movie la campaña «Saquemos la psoriasis de la oscuridad», que pretende concientizar a la población sobre esta enfermedad.

http://www.elpais.com.uy

Mil uruguayos mueren al año por ataques cerebrales


SALUD

Este martes se celebra el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular. En Uruguay la jornada ha sido declarada de interés nacional. Realizarán chequeos en la terminal Tres Cruces.

51672a60de65f

Un ataque cerebrovascular se produce cuando el flujo de sangre hacia una parte del cerebro se detiene. Esto puede suceder por dos causas: porque una arteria se obstruye (infarto cerebral) o porque se rompe (hemorragia).

Laura Fojgiel, presidenta de la Sociedad de Neurología del Uruguay, dijo a El País que una de las principales características es que se manifiesta de forma brusca.

Los síntomas más característicos son: la falta de fuerza en uno o dos miembros, la caída de parte de la cara, los trastornos en el lenguaje o la comprensión, las alteraciones de la vista, los cambios en la sensibilidad o los dolores de cabeza profundamente intensos.

En Uruguay este tipo de accidentes se producen en el orden de 180 cada 100.000 habitantes. Es decir, solo en un año se registran 5.000 ataques cerebrales nuevos (14 cada 24 horas). Y más de 1.000 personas por año fallecen, contó Fojgiel.

En sí se trata de la primera causa de muerte por enfermedades circulatorias en el país, la primera causa de discapacidad en Uruguay y el mundo y la segunda causa de demencias.

Frente a esta realidad, los especialistas dedicarán la jornada de hoy a recordar que ante cualquier síntoma de alerta se debe llamar de forma urgente a una unidad de emergencia. Se estima que existe un tiempo ventana de 4 horas para abordar un ataque cerebral de forma exitosa, reduciendo lo menos posible el impacto sobre el cerebro.

 

Durante este martes habrá técnicos en la Terminal Tres Cruces que realizarán chequeos e informarán acerca de los factores de riesgo. Los más importantes son: el consumo excesivo de sal, el sedentarismo, hipertensión, diabetes, obesidad, el poco consumo de frutas y verduras y el humo del tabaco.

http://www.elpais.com.uy/

Tribunal condenó al MSP a pagar US$ 143.000 por muerte de niña


EL CASO CONMOCIONÓ A PAYSANDÚ EN 2004; TRES DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS

El MSP deberá pagar US$ 143.000 a familiares de la niña Antonella Sueldo Escobar, quien falleció en 2004 de púrpura tras recibir previamente tres diagnósticos equivocados. Por teléfono, un médico pediatra solo le recetó buscapina.

526f176b64428

Médico pediatra no realizó seguimiento de la niña. Foto: Ariel Colmegna

El caso generó gran conmoción en Paysandú. En un principio se pensó que la niña había fallecido a causa de un virus. Además de sufrir la pérdida de Antonella, sus familiares directos y compañeros de escuela recibieron, en forma equivocada e innecesaria, poderosos fármacos antivirales durante cierto tiempo en el marco de un supuesto tratamiento preventivo, según señala la sentencia del Juzgado Civil de Paysandú a la que tuvo acceso El País.

Por este caso, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya recibió fallos adversos en primera y en segunda instancia de la Justicia Civil. Deberá pagar US$ 143.000 a los padres, hermanas y abuelos de la niña Antonella por mala praxis y omisiones.

El relato que surge de los dos expedientes es digno de una película de terror. La niña fue internada por su padre y abuela en el Hospital de Paysandú a las 21.30 horas del 4 de noviembre de 2004 con dolor abdominal y fiebre alta. Su madre estaba a punto de dar a luz en un sanatorio sanducero.

Antonella fue derivada a Cirugía de niños de dicho hospital y recién fue vista por una médica al día siguiente, el 5 de noviembre. La profesional le efectuó un diagnóstico diferencial de faringitis, infección urinaria o apendicitis. Poco después, el cuadro se agravó: la menor comenzó a sufrir lesiones en la piel. La cirujana dejó consignado que se llamara al pediatra de guardia, que se encontraba en su domicilio, y este, por teléfono, le recetó buscapina. Ello ocurrió a las 15.30 horas del 5 de noviembre.

Es decir, la menor llevaba en ese momento más de 17 horas en el hospital sin recibir ningún tipo de medicamento contra su verdadera enfermedad (púrpura). En la investigación forense se supo que esta inacción y diagnóstico equivocado fueron clave para el desenlace del púrpura, enfermedad que puede ser combatida si es detectada a tiempo, señaló en el expediente el médico forense Guido Berro.

Según consta en el expediente judicial, el médico pediatra de guardia en ningún momento concurrió a ver a Antonella ni hizo un seguimiento de su evolución a pesar de recibir un llamado de enfermería.

 

En el correr de la tarde del segundo día de internación, la niña comenzó un proceso de deterioro de su salud. A pesar de los llamados de su abuela a enfermería, no recibió cuidados en los turnos vespertinos y nocturnos del hospital.

A las 6 de la mañana del 6 de noviembre se realizó el cambio de guardia en el hospital sanducero. Recién en se momento se constató la gravedad del cuadro cuando Antonella tenía sus pies necrosados (muerte de tejidos), con fiebre alta y rigidez de nuca.

Fue trasladada a la ciudad de Salto para una mejor atención pero falleció a las 14.30 horas de ese mismo día.

Luego de la muerte de Antonella, el Ministerio de Salud Pública inició un sumario que determinó que la Comisión de Salud resolviera la suspensión del ejercicio profesional del médico pediatra de guardia por 90 días y amonestara a dos médicas y a enfermeras.

El abogado de la familia de Antonella, Gustavo Sabariz, dijo a El País que, en el curso del proceso civil, quedó probado, además, que el médico pediatra no había obtenido dicha especialidad a pesar de que ejercía la función de tal en el Hospital de Paysandú, habiéndose rescindido su contrato luego del fallecimiento de la niña y el sumario en su contra.

Críticas.

Para la familia de Antonella, la muerte de la niña se debió a un conjunto de responsabilidades por «omisión, desidia y error de diagnóstico» que determinan la existencia de «una falla de orden institucional» al haber funcionado el sistema de «manera deficiente».

En sus considerandos, la sentencia señala que no hubo un seguimiento adecuado ni coordinación del equipo de médicos y enfermeras de la niña que ingresa en observación sin diagnóstico claro; existió una «cadena de omisiones» ya sea por error de diagnóstico o por omisión en proporcionar a la paciente una atención diligente y oportuna, y un nexo causal «suficientemente probado» entre su muerte y la falta de tratamiento médico.

Pese a que el propio MSP reconoció la «conducta deficitaria» en la asistencia de la niña al sumariar al médico pediatra y amonestar a las enfermeras, ante la Justicia declaró que los profesionales actuaron «en forma correcta» y que los distintos síntomas que tenía Antonella dificultaba detectar la verdadera enfermedad (púrpura).

El MSP apeló el fallo de primera instancia. El 5 de septiembre pasado, el Tribunal de Apelaciones Civil de 2° Turno ratificó la sentencia y obligó a Salud Pública a pagar US$ 143.000 por mala praxis en el Hospital de Paysandú.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: