Posts Tagged ‘docentes’

En medio del caos, Secundaria reformula ciclo básico desde 2014


Propone que algunas materias sean semestrales; buscan mejorar resultados y bajar repetición

liceo-punta-de-rieles_274734

El Consejo de Educación Secundaria (CES) propuso una reestructura del programa que busca reformular el Ciclo Básico con el fin de atender “la situación comprometida de los aprendizajes vinculada a los resultados de procesos de inclusión”. La iniciativa se aplicará como plan piloto a partir del año que viene en algunos liceos.

El proyecto, que fue discutido ayer en la Asamblea Técnico Docente (ATD) de cada liceo del país y en octubre se discutirá en una ATD nacional, considera “oportuno instrumentar la semestralización” de algunas materias. Entre ellas se encuentran: Ciencias Físicas, Ciencias Biológicas, Dibujo, Educación Sonora, Historia y Ciencias Geográficas. Matemática, Lenguas, Educación Física, Inglés y Educación Informática mantendrían su duración anual.

Estos cambios que propone Secundaria se plantean en  un momento de caos en la educación. El sindicato de profesores rechazó la propuesta de las autoridades para dar clases durante las vacaciones de primavera como forma de recuperar parte de las clases perdidas  por los paros del mes pasado.

La propuesta
El documento preliminar del CES, Propuesta de Ajuste Curricular – Ciclo Básico 2014, que llegó a los docentes el 3 de setiembre, pretende trabajar también en “la permanencia de los jóvenes en el sistema y la acreditación de las trayectorias”.  La nueva propuesta implicará una revisión de la currícula, que incidirá en “los modos de enseñar y aprender”, dice el documento al que accedió El Observador. Entre otras cosas, se deberá organizar el trabajo formativo para promover la comprensión interdisciplinaria, sostiene.  “El tratamiento de temáticas complejas en el aula demanda la apelación a distintas disciplinas”, por lo que algunas materias comenzarán a dictarse de forma integrada. Un ejemplo son Historia y Ciencias Geográficas, que –según la propuesta– en primer y segundo año se dictarán de forma conjunta, con una duración semestral, de seis sesiones semanales de 45 minutos. En tercer año sucederá exactamente lo mismo con Física y Química (ver cuadros).

Los temas multifacéticos, agrega el documento, “implican el dominio preciso de los conocimientos y el modo de pensar de una disciplina pero no necesariamente absoluto. Por tanto, es condición que la comprensión disciplinar connote una selección estratégica de perspectiva y conocimientos para la comprensión del tema”.  A su vez, se señala que el trabajo interdisciplinario amplía la base teórico disciplinar de los alumnos, estimula en ellos la integración de nuevos conocimientos y les permite reflexionar sobre sus aprendizajes.

“La enseñanza que promueva la comprensión interdisciplinaria constituye una alternativa metodológica de aula. Debería considerársela como una tendencia hacia la cual se puede progresar más que como una prescripción curricular inmediata”, establece el texto. No obstante, se afirma  que la selección de los contenidos y los criterios “no debería quedar librada a la iniciativa de cada docente sino ser objeto de acuerdo entre todos los profesores de la institución”.

Los alumnos y el aprendizaje
Secundaria señala que la semestralización de algunas materias obligará a definir con claridad cuáles son los aprendizajes centrales a desarrollar. También implicará una reformulación de la evaluación de los estudiantes y la normativa que las rige.

La selección de los temas se deberá realizar en “función de cuáles son los ejes estructurantes que permitirán construir saberes futuros”.  Este trabajo se realizará entre el cuerpo inspectivo de asignaturas y las salas docentes, quienes deberán formular las adecuaciones curriculares e identificar los posibles ejes pedagógicos transversales. “Sin un cambio cualitativo del currículo, el tiempo reducido implica aprendizajes empobrecidos (…), lo que constituye una de las formas de exclusión educativa y promueve mayores índices de repetición”, se manifiesta en el documento.

Sin embargo, por otro lado, las autoridades destacan que el alumno tendrá menos asignaturas por semestre, favoreciendo así su interés y motivación. Hoy en día el alto número de materias es visto como un obstáculo a la hora de atraer a los jóvenes al sistema educativo. De allí, que la propuesta resalta que “el sostenimiento de esfuerzos y proyectos personales más acotados” puede resultar favorable.

El proyecto también recomienda “que a los efectos de dar mayor continuidad al vínculo pedagógico docente/grupo, se establezca que cada asignatura no se dicte más de 45 minutos por día”. Y agrega que se entiende conveniente eliminar los módulos de horas dobles.

La familia adquiere relevancia
La propuesta de Secundaria hace especial hincapié en el papel que debe jugar la familia del alumno para que este alcance buenos resultados. “Sus familias son los referentes con los que confrontan los conocimientos que aprenden en el liceo y cuando están fuera de él. (…) Los alumnos traen consigo los problemas de la familia y la comunidad al liceo”, se expresa. De allí que el centro educativo deba hacer esfuerzos para integrar de forma activa a la familia y propiciar su presencia, de forma que “se involucre como agente activo en el proceso permanente de los aprendizajes de sus hijos”.  En este sentido, se señala que se deberá constituir un trabajo conjunto entre la familia y la institución “para lograr mejores y mayores resultados en los aprendizajes”.

Entre las estrategias propuestas para fomentar este vínculo aparece la realización de actividades específicas para las familias, como clases abiertas y cursos de herramientas tecnológicas. Otra vía sería la puesta en marcha de talleres periódicos para padres  y visitas domiciliarias. “Algunas familias concurren escasamente a las institución, no se hacen presentes, o concurren para informar que sus hijos dejan el liceo”, señalan las autoridades en el documento.

La evaluación de los docentes

Docentes consultados por El Observador, y que ayer participaron de las ATD, señalaron que la propuesta tiene algunos aspectos confusos. En una de las asambleas evaluaron que no queda clara la forma de evaluación de las materias semestrales que se dictarán de forma conjunta. Allí se analizó el escaso margen disponible para poner en marcha la propuesta, dado que los llamados a cargos docentes se realizan en diciembre. Otros manifestaron la incertidumbre que genera comenzar un programa piloto en un año electoral, cuando no se sabe cuál va a ser el siguiente gobierno y, por lo tanto, si el proyecto perdurará. 

http://www.elobservador.com.uy

 

Anuncio publicitario


La «diversidad» del alumnado incide en niveles de repetición

Ministerio. Docentes no son los «culpables»

PABLO MELGAR

Los altos índices de repetición que reveló el anuario estadístico educativo no pueden ser atribuidos a los docentes, sino a la «diversidad» del alumnado por la mayor cobertura del sistema, dijo el director de Educación, Luis Garibaldi.

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Educación divulgados la semana pasada, el porcentaje de repetición en primer año de Primaria subió de 13,9% en 2010 a 14,1% en 2011, pese a que el porcentaje de repetición en todo el ciclo escolar bajó de 6,2% a 6,1%.

En cuanto a la Educación Media, casi uno de cada tres liceales repitió el año (29,6%), un aumento con respecto a 2010 de casi dos puntos.

Montevideo tiene el peor panorama del país: la repetición en primer año de liceo en el sector público en la capital fue de 44% en 2011, siete puntos más que el año anterior.

El informe tiene otro dato preocupante: el 12,5% de los jóvenes de 15 a 20 años no asiste a un centro educativo ni trabaja, y el 5,8% no tiene Primaria completa.

Garibaldi dijo que para revertir los índices de repetición que reveló el anuario estadístico, se está trabajando a nivel de Secundaria y UTU en el «fortalecimiento» de los centros educativos.

«Allí se está buscando mejorar los equipos de dirección, asegurar la presencia de docentes de manera permanente y estable. Además, se está trabajando en mejorar la dotación de apoyo docente con asesores que a su vez generen tutorías para los alumnos», indicó.

Según el director de Educación, no está en los planes del gobierno remover a los consejeros de Secundaria.

En opinión de Garibaldi, los resultados del anuario educativo sobre repetición deben leerse en el marco de la mayor cobertura que ofrece el sistema. «Hay una mayor cantidad de jóvenes que están estudiando, hay una mejora en la matrícula y egreso en la educación terciaria. Con el mayor número de jóvenes en la Educación Media se presentan dificultades para la aprobación y la mejora de los aprendizajes. Eso no es nuevo y se están tomando medidas al respecto. Seguimos creyendo que el trabajo está dando resultados», dijo.

Garibaldi enumeró algunas de las medidas que se están tomando para atacar esta situación: «Hay acciones vinculadas a la mejora del tiempo pedagógico, el presentismo de estudiantes y docentes, la campaña Cero Falta en Primaria, el aumento de las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido. Se iniciaron los liceos de tiempo completo que son el inicio de un cambio importante. Se fortalecieron los centros educativos, se concentró a los docentes en el mismo centro, se va a incorporar el Plan Ceibal a la Educación Media. Para Primaria se está realizando la evaluación en línea. Todas estas medidas tienen efectos que no son inmediatos. A esto se agrega la incorporación de jóvenes que no están en el sistema educativo».

DOCENTES. El director de Educación afirmó que no se le puede achacar a los docentes los altos niveles de repetición. En su opinión, el problema está en la «diversidad» del alumnado que hoy existe en los liceos.

«Ahí tenemos una dificultad, ya que durante mucho tiempo a la Educación Media ingresaban algunos sectores y ahora paulatinamente fueron ingresando nuevos sectores sociales a Secundaria. Ese es un gran desafío para los docentes. En los docentes se piensa para buscar culpables, pero también hay que pensar en el papel de la sociedad y las familias que no deben desentenderse del proceso de aprendizaje», indicó.

Garibaldi explicó que no hay forma de preparar a los docentes y luego elaborar las políticas educativas. «Eso se debe ver en forma conjunta. El Plan Ceibal lo demostró, no se preparó a los docentes y luego se entregó una computadora por niño. Acá pasa lo mismo. Primero hay que incorporar a todos los jóvenes al sistema educativo y al mismo tiempo generar condiciones para fortalecer los equipos docentes. No se puede esperar a preparar los docentes para luego incluir a los jóvenes porque primero está el derecho a la educación», afirmó.

Educación pública

El director de Educación, Luis Garibaldi, envía a sus hijos a estudiar a instituciones públicas. «Escuela, liceo y universidad pública. Tengo uno en cada nivel», dijo a El País. «Es una opción de calidad porque entiendo que la educación pública contribuye a una formación más integral y sobre todo a conocer a otras personas y realidades. También creo que es allí donde se aprende a tener una mirada más colectiva de los problemas de la sociedad», argumentó Garibaldi.

Según el anuario educativo 2011 que el Ministerio de Educación divulgó la semana pasada, desde 2008 se viene procesando una transferencia paulatina, pero estable, desde el sector público al privado. El informe señala que cinco de cada 10 niños menores de 6 años que asisten a un centro educativo, lo hacen en el sector público (45,8%), dos de cada 10 concurren a un instituto privado (16,6%) y tres de cada 10 asisten a centros CAIF (26,1%).

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: