Posts Tagged ‘atención’

Adictos: destacan atención religiosa


Calzada valoró a instituciones que abordan el tema

La Junta Nacional de Drogas (logojnd) convocó a un encuentro de representantes de instituciones religiosas y sociales que trabajan en la atención a adictos a las drogas para hablar sobre la importancia de la «contención afectiva» a las personas en esa situación.

 

En la reunión participaron representantes de la Iglesia Católica; de la Iglesia Valdense; psicólogos, jóvenes que se han recuperado de su adicción e instituciones sociales, además del secretario general de la JND, Julio Calzada.

En sus exposiciones, los representantes coincidieron en destacar «la importancia de la espiritualidad como factor de protección para el inicio del consumo y para las oportunidades de recuperación. Relataron sus diferentes experiencias de abordaje a los usuarios con consumo problemático de drogas, con las que intentan darles atención y contención a personas que están pasando por esta situación», según informó Presidencia.

Calzada dijo en tanto que «en muchos barrios estas instituciones tienen relaciones de cercanía con los usuarios de drogas y queremos rescatar y tomar en cuenta ese trabajo porque es un aporte significativo a la estrategia de atención y tratamiento». La actividad se realizó en el marco del Día de Naciones Unidas sobre la Problemática de Drogas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/adictos-destacan-atencion-religiosa.html

Altos niveles de satisfacción ante la atención médica


 ENCUESTA

Al SMU le preocupa que “solo el 40%” de la población tenga un médico personal

Su médico personal, ¿demostró respeto por lo que usted tenía para decir? ¿Lo escuchó con atención? ¿Le explicó las cosas de una manera fácil de entender? ¿Pasó suficiente tiempo con usted? Más del 90% de los uruguayos encuestados por Equipos Mori a fines de 2013 respondió que sí: que “siempre” o “la mayoría de las veces” había sucedido. La pregunta refería a las consultas de los últimos 12 meses.

medicos_288544

Es más: en una escala del 1 al 10, el 35% calificó a su médico con el puntaje más alto, equivalente a “el mejor médico personal posible”. Solo el 6% consideró que su médico (“aquel a quien usted va si necesita un chequeo, quiere pedir consejo sobre un problema de salud, está enfermo o lastimado”, según definió el equipo encuestador) merecía un puntaje de 5 o menos.

El Observador accedió a los resultados de esta encuesta, que fue encargada por los organizadores de la 9ª Convención Médica Nacional, y que en términos generales revela que los uruguayos están conformes con el servicio de salud que reciben. Les satisface en mayor medida la atención que les brinda su médico personal (40% dijo tener uno), pero también valoran positivamente la atención que reciben de otros médicos, la de los especialistas y la de la institución a la que pertenecen (ver infografía en página 3).

Hay otros datos reveladores en ese sentido: el 73% de los encuestados afirmó que nunca pensó en cambiar de institución, y 60% la recomendaría a un amigo o familiar siempre o la mayoría de las veces.

Cuando quisieron obtener atención de emergencia, casi
70% de los encuestados la obtuvo siempre o casi siempre. Cuando quisieron consultar a un especialista, casi 60% lo logró en el tiempo que estimaban prudente. A su vez, dos de cada tres de los que precisaron atención sin urgencia accedieron a la misma tan pronto como creían que lo necesitaban.

La lectura del SMU
Julio Trostchansky, presidente del Sindicato Médico (SMU), dijo a El Observador que, a su juicio, la encuesta demuestra que los usuarios están satisfechos con el ejercicio profesional del médico (“eso nos deja tranquilos”, reconoció), pero también evidencia cierta “dificultad en el acceso” a las consultas.

Un ejemplo es que, según su lectura de los datos, “solo una tercera parte” de los encuestados afirmó haber logrado siempre un acceso fácil a la consulta con un especialista. Si se incluye a aquellos que dicen haberlo logrado “la mayoría de las veces”, la proporción se duplica. Sin embargo, Trostchansky aseguró que cuando se trata de calidad asistencial, más allá de la “lectura rápida de las cifras”, lo que hay que mirar son los valores máximos. Esos son los verdaderos índices de que el proceso asistencial está ocurriendo con “niveles adecuados” de calidad.

A la dirigencia del SMU le preocupa que “solo el 40%” de la población tenga un médico personal. “Es un porcentaje bajo –afirmó Trostchansky–, más teniendo en cuenta que está definida como una de las metas asistenciales del sistema”. Apuntó que en Estados Unidos el porcentaje es prácticamente el doble.

“El médico personal es un indicador de acceso y también de calidad y el 60% no lo tiene. No tiene referencia médica ni la posibilidad de continuidad asistencial, es decir que alguien lo vea durante todo el proceso”, señaló el dirigente sindical.

A Trostchansky también le parece relevante que casi el 70% de los encuestados haya admitido que nunca recibió información sobre el desempeño de la institución a la que pertenece, sobre todo porque la mayoría de ellos considera importante acceder a esa información. A él le consta que ningún centro de salud envía reportes a sus afiliados, como sí lo hacen empresas de otros rubros. “La transparencia de información agrega valor al proceso asistencial”, comentó.

En tanto, dijo que los insumos de esta encuesta y otros materiales que están preparando los colectivos médicos “revelan los caminos en los que hay más sendero para transitar, y aquellas líneas de trabajo que hay que enfatizar”.

ASSE tiene los peores valores
Según los resultados de esta encuesta, la percepción de los usuarios de ASSE sobre la institución no es tan buena como habían concluido antes otros estudios encargados por el gobierno.

Quienes se atienden en el prestador de salud estatal son los más disconformes de todo el sistema: solo el 32% puntúa  el servicio con los valores máximos, mientras en las mutualistas esta cifra es 37%, en los hospitales Militar y Policial es 53% y en los seguros privados asciende a 58%.

El 46% se atiende en ASSE “porque no hay otra opción”;  el
28% porque “la atención es buena”. Los usuarios de los hospitales públicos son los que más han pensado en cambiarse en todo el sistema, pero siguen siendo mayoría (71%) los que jamás consideraron esa opción.

Los de ASSE son, también, los usuarios que menos recomendarían la institución a sus allegados. Solo el 35% lo haría, frente al 44% constatado en las mutualistas y el 84% en los seguros privados.

A su vez, tienen menos ambiciones (solo 13% quiso conocer información sobre el desempeño de la institución, frente al 30% general) y han necesitado menos los servicios médicos (solo 30% quiso una cita con un especialista en el último año, mientras en las otras instituciones la demanda superó el 50% de los usuarios).

Más jóvenes, más críticos
En casi todos los indicadores medidos resulta que quienes más usan los servicios, así como quienes más los valoran, son mujeres montevideanas, mayores de 65 años, que pertenecen a niveles socioeconómicos altos y que se atienden en seguros privados.

En contraposición, son los jóvenes de entre 18 y 29 años los más críticos con el sistema, independientemente de dónde se atiendan. Son los que peor califican la atención médica general (solo 29% puntúa con los máximos valores, frente al 46% del promedio). A su vez, son la franja etaria con menor vínculo con un médico personal, y cuando lo tienen son quienes menos lo valoran (52% lo califica con puntajes máximos, ante el 65% que sí lo hace en promedio).

El 2014, año de debate entre médicos

Este año se celebra, después de 10 años, una nueva Convención Médica Nacional. Es la novena edición de un ciclo de debates y discusiones entre médicos, que tienen como fin llegar a documentos consensuados sobre los temas que preocupan y atañen al colectivo. Este año el foco está puesto en la calidad. “Uruguay necesita medicina de calidad. Discutámoslo”, es el lema elegido. Se formaron cuatro grupos de trabajo: uno abordará “la mejora del modelo de la práctica en la atención médica”; otro se concentrará en la “incorporación de nuevas estrategias a nivel de formación de recursos humanos”; un tercer grupo discutirá sobre “la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención”; el cuarto grupo se denominó “elaborar y reportar de forma transparente el desempeño y los resultados de la atención médica, así como dar mayor participación al usuario”. La discusión general de estos temas se hará a principios de junio.

http://www.elobservador.com.uy

ATENCION!!! Vacunación en el MTOP a Funcionarios y familiares.


Vacunacion

 

Comisión Prensa y Propaganda – Comisión de Salud Laboral

 

 

DROGAS Y PICO!!!


Atención a adictos en Comcar es prioridad

Prevén construcción de hospital

El director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza, expresó que es prioridad del INR la construcción este año de “un hospital penitenciario” específico para el tratamiento de adictos a las drogas dentro del Comcar. Mendoza anunció en el acto de celebración del segundo aniversario del INR, el 27 de diciembre, que una de las metas del 2013 del instituto es brindar un tratamiento específico a los internos adictos.
“Muchos jóvenes tienen problemas de drogas y en lugar de tratarlos como delincuentes hay que tratarlos como drogadictos”, explicó Mendoza a El Observador.

Si bien el director del INR reconoció que el proyecto aún está en un tapa de “planificación”, dijo que es su “sueño”. “Lo ideal sería hacer un hospital penitenciario, un proyecto para que la gente que cae presa, gurisitos de 18 y 19 años que cometieron una rapiña por droga, sean tratados. Si querés recuperarlos, no los recuperás por el delito, sino por el tratamiento de la adicción”, agregó.

Mendoza especificó incluso dónde funcionaría este hospital, al que comparó con el Portal Amarillo. “Sería en el antiguo economato”, informó. Se refiere al pabellón donde funcionaba la cocina del Comcar, contigua a los pabellones 4 y 5, demolidos en el último motín, y que hoy está abandonado.

El director del INR advirtió que grupos de salud mental de ASSE atienden a adictos a las drogas en la policlínica del Comcar, pero que el nuevo hospital les brindaría una atención más especializada.

En entrevista publicada en El Observador el 16 de diciembre, el comisionado parlamentario para cárceles, Álvaro Garcé, expresó que “hay que pensar en las posibilidades de reinserción. Si un preso está trabajando pero al mismo tiempo consume drogas, el trabajo poco soluciona”. “En el Comcar se debería instalar un pabellón para el tratamiento de unas 200 personas en régimen de internación voluntaria”, propuso.

el observador.

UNA BUENA NOTICIA!!!


Hay menos muertes en accidentes pero el 60% tuvo atención tardía

Unasev. Maldonado es el departamento con mayor tasa de mortalidad

CARLOS CIPRIANI LÓPEZ

Este año hubo 84 fallecidos menos que en 2011 en accidentes de tránsito (baja de 14,6%). Sin embargo, el 60% de estas muertes de produjeron en el mismo lugar del siniestro debido a una atención médica tardía, según un informe oficial.

Se presentó al mediodía de ayer en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva el informe anual sobre siniestralidad vial elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).

Entre los datos más significativos, se anunció que el porcentaje de lesionados y fallecidos descendió respecto a 2011. Mientras en el pasado año hubo 27.827 heridos, en 2012 se registraron 26.906. En cuanto a las cifras de fallecidos, se bajó de 572 a 488, es decir un 14,6% menos.

Entre otros datos, se sostuvo que en rutas nacionales el descenso de la mortalidad llegó al 30%. A propósito de las edades de los fallecidos, el segmento más afectado fue el de los jóvenes de 15 a 29 años. El 80% de los motociclistas muertos tenía menos de 30 años. Entre los peatones fallecidos, el 60% eran mayor de 65 años.

CALLES Y RUTAS. Los accidentes en ciudades con fallecidos, el 55,7% de las víctimas viajaban en motos. En la lista de distribución de fallecidos, le siguen los peatones (23,6%), autos (9,5%) y bicicletas (6,1%). Los muertos a raíz de accidentes de ómnibus fue apenas de 0,3%.

En rutas, también quienes viajaban en motos encabezan la lista de fallecidos (39,1%). Le siguen los ocupantes de automóviles (29,2%) y camionetas (12,5%). En este caso es grande el descenso de peatones fallecidos, un 9,4%.

Los ciclistas muertos llegan al 6,8% (muy poco más que en la ciudad), y otra vez el menor porcentaje de muertos corresponde a colisiones o vuelcos de ómnibus (1,0%).

Un dato que el informe destaca tiene que ver con el lugar y el momento en que mueren los accidentados. El 60% pierde la vida en el propio sitio en donde se produce el accidente.

Y esto se debe por una respuesta inadecuada de asistencia médica, ya que hay muchas zonas del país no cubiertas por servicios de emergencia u otros complementarios, dijo Gerardo Barrios, presidente de Unasev, al presentar ayer el informe.

La tasa de mortalidad en accidentes de tránsito en Uruguay es de 14.8 por cada 100.000 habitantes. Hay cinco departamentos con una tasa superior a 20: Maldonado (30.4), Lavalleja (25.5), Flores (24), Rocha (23.5) y San José (21.2).

En el otro extremo, Montevideo es el departamento con menor mortalidad por accidentes de tránsito: 9.2.

ALCOHOL EN SANGRE. La gráfica de resultados de las espirometrías efectuadas en 2012 presenta valores alentadores en un sentido, si se atiende sólo a los promedios: el 94% dio 0, un 1% osciló entre 0 y 0,3 g/l (gramos por litro de sangre) y el 5% marcó valores superiores a 0,3 g/l.

Sin embargo, al revisar los valores por cada día de la semana se observa que los sábados y domingos el consumo de alcohol de los conductores aumenta en forma progresiva: entre 8,5% y 13,2%.

Frente a esa realidad numérica, Barrios, a quien han definido como «el talibán de las espirometrías», dijo que en esta materia será imprescindible incrementar la fiscalización.

«En los últimos diez años es claro que la movilidad de los uruguayos se incrementó en forma exponencial y el parque automotor no ha dejado también de incrementarse», sostuvo Barrios.

Pero en cambio, se ha estabilizado la cantidad de lesionados desde 2009 «y se reafirmó en 2011, aunque estábamos en una situación dramática», agregó el presidente de Unasev.

El País Digital