Posts Tagged ‘smu’

SMU denunció caos en la atención del Clínicas


AFIRMÓ QUE NO HABÍA PERSONAL PARA OPERAR LAS URGENCIAS

El Hospital de Clínicas vivió situaciones límite durante Nochebuena y Navidad, cuando la ausencia de personal puso en riesgo la atención a los pacientes en urgencia y emergencia.

549cb608edb3c

Hospital universitario quedó en el centro de la polémica por falta de personal. Foto:L.Carreño.

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, dijo a El País que ayer no se atendieron las urgencias por la falta de personal en esa institución.

«Hemos tenido que derivar pacientes a otros hospitales porque no tenemos la capacidad de recursos humanos mínima para atenderlos», aseguró Trostchansky.

Explicó que los pacientes que se acercaron por sus propios medios al centro con una urgencia que requería intervención fueron atendidos y derivados a otros hospitales. Y los que fueron atendidos en domicilio fueron enviados a otro centro mediante la Coordinadora de Pacientes Agudos.

«Fueron varios durante Nochebuena y Navidad», explicó. «Reservamos el personal que tenemos hoy para atender las emergencias», acotó.

Crisis.

En Nochebuena, la jefa de Instrumentistas del Hospital de Clínicas, María Bernadeli, elevó una circular en la que daba cuenta de la falta de instrumentistas a la Dirección del Hospital. 

En el texto anunciaba que durante la tarde de ayer no habría ningún instrumentista disponible en el centro de salud ya que de los dos que estaban previsto que concurrieran, uno renunció y el otro se certificó.

El instrumentista es quien debe preparar y manipular los instrumentos durante las cirugías, por lo que su ausencia implica que no se podrán llevar a cabo intervenciones.

Según Trostchansky, la denuncia resolvió parcialmente la situación. «Antes de la denuncia, en un momento del día (17:30 a 23:30 horas) no iba a haber personal para cubrir ni emergencias ni urgencias», dijo. «Luego se logró que tuviéramos personal para poder afrontar las emergencias», dijo.

El director asistente del centro, Daniel Alonso, confirmó que en principio se vio comprometida la atención en el hospital. Sin embargo, aclaró que ayer estaba todo previsto para que se atendieran tanto las urgencias como las emergencias. «Cuando vimos la comunicación de la instrumentista le pedimos que lo resolviera. Tenemos un plantel bastante numeroso de instrumentistas, si no lo iba a tener que cubrir ella», dijo Alonso a El País.

Según el director, la jefa de instrumentistas le comunicó que la situación estaba resuelta.

«No se tienen por qué derivar las urgencias», puntualizó.

Crítica.

El presidente del Sindicato Médico fue duro sobre la situación del hospital. En especial respecto a la Dirección.

«Estamos asistiendo a la falta de previsión en un hospital que sufre de una ausencia de líneas jerárquicas claras», dijo y agregó: «Nos encontramos con un hospital desgobernado».

Daniel Alonso, sin embargo, contradijo las declaraciones de Trostchansky y aseguró que, enterada de la situación, la Dirección del hospital actuó en consecuencia.

Falta de higiene y de comida para médicos

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, apuntó en su cuenta de Twitter contra la gestión del Hospital de Clínicas. Mientras se encontraba de guardia en el centro, Trostchansky dio cuenta de que la falta de personal no permitía la atención de los pacientes urgentes. Pero sus denuncias no quedaron solamente en eso. También aseguró que la falta de personal no permitió el aseo del cuarto médico y de las salas comunes del hospital. «En un hospital cosas básicas para evitar infecciones y complicaciones», escribió. Trostchansky publicó también una foto con la comida dispuesta para los diez médicos de guardia, que consistía en un plato de arroz y algunas galletas. Según el presidente del SMU, la reestructura del Hospital debe ser inminente.

http://www.elpais.com.uy/informacion/smu-denuncio-caos-atencion-clinicas.html

Anuncio publicitario

MSP presentará recurso por fallo contra el aborto


SMU PIDE NO NEGARLE LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES

El MSP presentará un recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) para que revea la suspensión de 11 artículos del decreto reglamentario de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo tras el reclamo de 100 ginecólogos.

aborto

Ley de interrupción voluntaria del embarazo se votó en ambiente reñido. Foto: L.Carreño.

«En menos de una semana vamos a presentar un recurso», informó ayer a El País el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo. «Todo está siendo estudiado por el departamento de jurídica. Recién hoy (por ayer) nosotros nos enteramos del fallo, y nos pusimos a trabajar con la celeridad que corresponde», explicó.

De todas formas, Briozzo advirtió que «si se confirma el fallo, habrá que hacer los cambios correspondientes al decreto» que reglamenta la ley. Pero aclaró que ello «no significará grandes cambios» y resaltó que el sistema «seguirá funcionando normalmente».

La suspensión de los artículos del decreto reglamentario que dispuso el TCA implica una ampliación en lo que respecta al alcance de la objeción de conciencia de los médicos ante la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La decisión habilita a los médicos a abstenerse en participar de todas las actividades preparatorias o posteriores a la realización de un aborto.

Los profesionales tampoco estarán obligados a firmar el formulario IVE, lo que debía hacerse en la primera consulta para que se procediera al proceso que terminaría en la interrupción del embarazo. También quedarán liberados de presentar por escrito su objeción de conciencia ante el prestador para el que trabajan.

Igualmente se suspendió el artículo que no permite a los médicos exponer su experiencia profesional y sugerir alternativas al aborto, para hacer a la paciente torcer su decisión.

De todas formas, sobre este punto, Briozzo advirtió que aunque el artículo 12, el que fue suspendido, manifiesta que «la intervención del equipo será el asesoramiento en temas técnicos con encare de disminución de riesgo y daño, sin la imposición de las convicciones filosóficas o personales de sus integrantes», el artículo 2, que no fue suspendido, advierte que «se deberá promover el respeto a la autonomía de la mujer» y que «el personal de salud interviniente debe abstenerse de imponer sus valores y creencias, así como sus visiones filosóficas y personales».

Briozzo consideró que la suspensión de los artículos «no modifica nada, porque el Ministerio ya ha sido respetuoso con las diferentes decisiones, y no ha obligado a nadie a presentar nada por escrito».

Y sostuvo que Salto, un departamento donde hasta principios de este año ningún ginecólogo aceptaba hacer abortos, «es un ejemplo paradigmático, porque se respetó la voluntad de todos los profesionales».

Llamado a médicos.

Desde el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), en tanto, llamaron a los ginecólogos a no negarle la atención a sus pacientes.

El ginecólogo Francisco Cóppola sostuvo que la suspensión a la decena de artículos que hizo el TCA, «no modificará el trabajo de los médicos», y que son «muy pocos» los que presentaron el recurso, si se compara con la cantidad de ginecólogos que hay en el país, «que son más de 600».

«Los que firmaron son casi todos de Salto, donde ya se sabía que esos médicos no realizaban abortos y tampoco participaban de las instancias previas», señaló Cóppola.

Por otro lado, el referente del SMU, que también es profesor adjunto de la cátedra de ginecología de la Facultad de Medicina, hizo un llamado a los médicos a que «no se nieguen a atender a sus pacientes».

«No hay que confundir la objeción de consciencia con retirarle la atención a los pacientes que lo necesiten», expresó el médico a El País.

Dictamen.

En tanto, el abogado Agustín Amonte, quien junto a su colega Gianni Gutiérrez asesora al grupo de ginecólogos que se oponen al decreto, dijo a El País que el procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, Rafael Ubiría, ya se pronunció a favor de declarar la nulidad de la disposición. El dictamen no es vinculante para los ministros del TCA, que resolverán sobre el fondo del asunto en los próximos meses.

Amonte agregó que tras la suspensión de 11 artículos del decreto reglamentario de la ley de aborto por parte del TCA, cómo se realizarán los procedimientos «es un problema del Ministerio de Salud Pública».

Denuncian que mala atención en parto ocasionó muerte de bebé

El senador colorado Alfredo Solari denunció que un bebé falleció en el departamento de Artigas, debido a la mala atención que su madre recibió durante el parto.

«Claudia Balbuena es una mujer casada, madre de cuatro hijos, de 36 años, residente de la ciudad de Artigas, que cursó un embarazo normal, bien controlado dando a luz a un varón que pesó 4.600 gramos el 31 de julio de este año. El parto fue muy traumático, causando una serie de fracturas y parálisis a su bebé, Ian Milan Viera Balbuena. Esas complicaciones le causaron indecible sufrimiento y lo llevaron a varias internaciones en su corta vida, falleciendo finalmente dos semanas después de nacer, el 14 de agosto. La clave de este nefasto resultado está en cómo fue atendido el parto», sostuvo Solari, a través de un documento que hizo público con el título: «Planteo frustrado por falta de quórum de la Comisión Permanente».

Los padres del bebé fallecido enviaron días atrás una carta a la dirección del Hospital de Artigas, la cual Solari hizo pública en su escrito. Ahí increpan a las autoridades preguntándoles por qué no se realizó la ecografía obligatoria a las 39 semanas de embarazo, para determinar si se haría un parto normal o por cesárea. También cuestionaron por qué en el parto de la mujer no había ni ginecólogo, ni pediatra. Por qué no fue el médico de guardia cuando la partera pidió ayuda. Por qué el bebé al nacer fue, siempre según su carta, «tironeado», lo que llevó a «quebraduras, parálisis de un brazo y derrame interno de sus ojos».

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-presentara-recurso-fallo-contra.html

Sumarán 400 médicos de alta dedicación


SALUD

Gobierno, prestadores privados y el SMU acordaron cronograma a cumplir por las empresas

medicos_293481

El miércoles, en una nueva instancia de la comisión asesora multipartita, los prestadores privados de servicios de salud, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y el gobierno se pusieron de acuerdo en el cronograma definitivo que las empresas deberán cumplir respecto a la implementación de los cargos de alta dedicación (CAD).

Tras varias instancias de negociación, la propuesta acordada, elevada y aprobada por la Junasa, incluye un ambicioso plan a cuatro años, alineado con las propuestas de la 9a Convención Médica Nacional respecto a la promoción de herramientas para disminuir el multiempleo y mejorar la calidad asistencial, entre ellas “la creación de CAD en todas las especialidades”.

Las condiciones pactadas permiten estimar que las empresas del sector privado habrán creado, a diciembre de este año, unos 400 CAD en las especialidades de medicina general, pediatría, ginecología, medicina interna, medicina intensiva de adultos, medicina intensiva pediátrica y neonatología.

El cronograma incluye metas semestrales de avance, que, a modo de ejemplo, define que se habrán implementado unos 900 contratos de cargos de alta dedicación en el sector privado para diciembre de 2015.

En el acuerdo firmado, las empresas manifestaron su “más indeclinable compromiso” para  “incorporar nuevas especialidades médicas al régimen de alta dedicación”; suministrar la información necesaria para demostrar el cumplimiento de las metas definidas en el cronograma acordado para la incorporación de CAD.

Al mismo tiempo, las empresas afirmaron que “quedan superadas todas y cada una de las dificultades esgrimidas hasta la fecha” respecto al cumplimiento de las metas y los plazos sobre la contratación de CAD.

Gerardo Eguren, vicepresidente del SMU, resaltó que el acuerdo aprobado por la Junasa es “un avance fundamental en el camino de mejorar las condiciones de trabajo de los médicos y la calidad asistencial”. Por su parte, Julio Trostchansky, presidente del SMU, resaltó la contribución de todas las partes para llegar a ese compromiso.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/282062/sumaran-400-medicos-de-alta-dedicacion/

 


La mutualista tendrá 18 cargos de alta dedicación

Casmu cede al reclamo del SMU

La mutualista Casmu presentó ante la Junta Nacional de Salud (Junasa) los primeros contratos de cargos de alta dedicación, como le exigía el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Se trata de 18 médicos que trabajarán en el régimen de 48 horas semanales, casi todos ellos pediatras.

casmu-8-de-octubre_270362

La mutualista tomó esta decisión luego de que la semana pasada una delegación del SMU, que incluía a su presidente Julio Trostchansky, abandonó una reunión con la Comisión de Asesoramiento Multipartito (CAM), que funciona en el ámbito del Consejo de Salarios, para expresar su protesta. En estos encuentros participan las empresas, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el sindicato.

Trostchansky, en declaraciones a la revista Ser Médico, había señalado que «el ámbito de trabajo técnico de la CAM es importante para poder avanzar en los acuerdos firmados. Estamos todos comprometidos con la calidad asistencial y trabajando para mejorar las condiciones. Pero a veces es necesario presionar para generar reacción en quienes se han demorado más en acompañar el proceso».

http://www.elpais.com.uy/informacion/casmu-cede-reclamo-smu.html

Reproches entre el SMU y anestesistas


Especialistas se oponen a cargos de «alta dedicación»

El Sindicato Médico del Uruguay y el Sindicato Anestésico Quirúrgico viven un enfrentamiento. Los anestesistas rechazan haber amenazado a ginecólogos de Salto que decidieron aceptar cargos de «alta dedicación»; como sostuvo el SMU y Leonel Briozzo.

5379540c677fa

El sindicato de anestesistas rechaza la creación de esos cargos y en un comunicado señaló que se limitó a transmitir a los médicos involucrados «una comunicación sobre las consecuencias» de desconocer decisiones gremiales. Se queja también de que en la Novena Convención Médica, el SMU no quiso tomar en cuenta sus opiniones sobre la creación de estos cargos «de alta dedicación».

El sindicato rechaza que se lo trate de «corporación» y de querer «mercantilizar» la salud. La creación de los cargos «de alta dedicación» fue acordada en 2012 entre el SMU y el Poder Ejecutivo. El Sindicato Anestésico Quirúrgico entiende que suponen una rebaja salarial y por eso los rechaza. Este gremio sostiene que el SMU ha abandonado la lucha por mejorar los salarios más bajos de los médicos.

El Sindicato Anestésico Quirúrgico emitió un comunicado en el que señala que «de ninguna manera somos empresarios, como sí en cambio lo son connotados integrantes de otros gremios médicos». Admite una «permanente confrontación» con el SMU.

http://www.elpais.com.uy/

Gremio de ginecólogos considera expulsar a médico si acepta cargo


SALUD

Según su presidente, las llamadas a los dos jóvenes fueron para “explicar las consecuencias” de asumir cargos de alta dedicación

smu_312668

La Sociedad de Ginecotocología del Uruguay (SGU) desmintió ayer haber “presionado” a dos ginecólogos jóvenes  –un hombre y una mujer– para que no ocuparan cargos de alta dedicación en la mutualista Centro Médico de Salto. Según dijo a El Observador el flamante presidente de la sociedad, Gualberto Arribeltz, las llamadas telefónicas a los médicos –denunciadas por el expresidente de la sociedad, Francisco Cóppola– ocurrieron, pero fueron con el fin de “explicarles las consecuencias gremiales” en caso de que asumieran esos puestos creados por el Sindicato Médico (SMU) y con los que la SGU no está de acuerdo.

“Al hombre, que es el que más nos interesaba porque es socio, se lo llamó para comunicarle que debía nombrar un representante y se le explicaron las consecuencias gremiales (de asumir el cargo). Desmentimos totalmente la presión. Es un ser humano grande que puede hacer lo que quiera”, dijo Arribeltz.

Los ginecólogos definieron en una asamblea a fines de 2012 “comunicar a los socios de la SGU que no deben presentarse a los eventuales llamados para cargos de esta naturaleza”. El desacato de esa postura amerita, según Arribeltz, una sanción que puede ir desde el apercibimiento hasta la expulsión.

Cóppola dijo a El Observador que ante las “presiones telefónicas” el ginecólogo intentó desafiliarse de la sociedad, pero allí se lo impidieron, argumentando que antes debería pasar por un comité de honor. Según Arribeltz, el rechazo se debió solamente a motivos formales porque envió un mail en vez de escribir una nota.

La mujer no es socia de la SGU. Sin embargo, ella también recibió una llamada de la directiva de la sociedad, según denunció Cóppola y confirmó ayer Arribeltz. Este último explicó que en el caso de la ginecóloga, la llamada fue “para decirle qué resolvió la asamblea, para que lo tuviera en cuenta a la hora de decidir”.

Cóppola aseguró que ambos ginecólogos “tienen miedo” de asumir las funciones, y criticó duramente la postura de la SGU: “Esto es una cosa lamentable, propio de la inquisición. Es lo que pasa en los sindicatos argentinos”. Fustigó que la sociedad tome una postura que “perjudica a los médicos más jóvenes”, a los que estos cargos les son beneficiosos por la alta dedicación y el salario de $ 150 mil.

El presidente de la SGU reconoció a El Observador que el rechazo a los cargos se debe, en esencia, a dos motivos. Uno es que fueron diseñados por el SMU (en acuerdo con el presidente del momento, que era Cóppola), cuando ellos se sienten representados por el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ). Sobre este punto admitió que a pesar de su sentir, el SMU es el designado para representarlos ante los Consejos de Salarios.

El otro argumento es que estos cargos “son perjudiciales” para el conjunto de los ginecólogos, ya que, en promedio, representan una “pérdida salarial de 33%”. Para los jóvenes, los cargos “pueden ser atractivos porque los $ 150 mil nominales es un sueldo aceptable”, dijo Arribeltz. Sin embargo, “a largo plazo la mayoría del trabajo se irá transfiriendo a estos cargos y disminuirán los del régimen actual”, con lo cual “el gremio sufrirá una rebaja salarial”.

“Por supuesto (que quienes aceptaron los cargos de alta dedicación) son libres; aca hay libertad de trabajo”, expresó el titular de la SGU. “Si creen que es lo que precisan, son libres. Al muchacho le dijimos: ‘Sos grande, entendés las cosas, si querés agarrar, agarrá. No hay ningún inconveniente, más allá de la eventual desafiliación de la sociedad y dejar de estar protegido’”.

En tanto, el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico emitió ayer una declaración por medio de la cual decidió “reafirmar que la defensa del derecho al trabajo de sus asociados es uno de los fines principales de la organización y alerta que, de concretarse estas amenazas, realizará todas las acciones que correspondan ante las personas físicas y jurídicas que ejecuten cualquier acción en ese sentido”.

Ayer, al final de un taller con médicos que ocupan cargos de alta dedicación (ver apunte), el presidente del SMU, Julio Trostchansky, manifestó que “hay derechos que no pueden ser socavados por nadie”.

“El SMU pondrá toda su fuerza, pienso y apoyo para los colegas que intenten preservar su autonomía que entendemos fundamental sobre cómo desempeñarnos y trabajar”, agregó, según consignó el portal Ser Médico, del SMU.

“Los enemigos de la alta dedicación”

El SMU realizó un taller ayer en conjunto con el Ministerio de Salud para “escuchar” a quienes ocupan cargos de alta dedicación (más de un centenar de médicos) y evaluar dificultades y experiencias, informó Ser Médico. En la actividad, el presidente del SMU, Julio Troschansky,  dijo que “los enemigos de la alta dedicación son los que siguen defendiendo el multiempleo, las corporaciones médicas que quieren torpedear esta nueva realidad y mercantilizar la salud”.

http://www.elobservador.com.uy/

Se reedita conflicto entre SMU y Quirúrgicos por reforma médica


POLÉMICA

Dos ginecológos jóvenes que aceptaron cargos de alta dedicación en la mutualista de Salto están en el eje de la tormenta; informan que son presionados

medicos_293481

Dos ginecólogos jóvenes están por estos días en el centro de una polémica por haber aceptado cargos de alta dedicación en la mutualista Centro Médico de Salto. Se trata de una mujer y un hombre que egresaron en los últimos dos años. Sus cargos forman parte de la llamada reforma del trabajo médico; son full time y perciben una remuneración del entorno de $ 150 mil, de acuerdo a lo acordado por el Sindicato Médico (SMU) en el último Consejo de Salarios.

El expresidente de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU), Francisco Cóppola, aseguró a El Observador que ambos ginecólogos fueron “presionados telefónicamente” por las actuales autoridades de la SGU para que no asuman sus funciones. Uno de ellos intentó desafiliarse de la sociedad, pero según Cóppola –que está en contacto con el joven– en la SGU se lo impidieron y le aseguraron que debería enfrentar un juicio del comité de honor de la sociedad. “Por lo que sé, nunca se usó (el comité). Esto es una cosa lamentable, propio de la inquisición. Es lo que pasa en los sindicatos argentinos”, fustigó Cóppola.

La raíz del conflicto se remonta a fines de 2012, cuando el SMU estaba negociando el laudo en el Consejo de Salarios y pretendía delinear las características de los cargos en acuerdo con las distintas sociedades científicas que representa formalmente ante el Ministerio de Trabajo. A diferencia de otros especialistas, los ginecólogos no aceptaron las condiciones del SMU y definieron rechazar el convenio, de modo que se autoexcluyeron de la reforma laboral.

El argumento de la SGU era que el SMU no se podía atribuir la representatividad de todos, cuando la ginecología, por ser una especialidad quirúrgica, prefería responder ante la Sociedad Anestésico Quirúrgica (SAQ). Poco tiempo después, las diferencias entre el SMU y la SAQ desembocaron en la creación del Sindicato Anestésico Quirúrgico. Los ginecólogos resolvieron en una asamblea “comunicar a los socios de la SGU que no deben presentarse a los eventuales llamados para cargos de esta naturaleza”.

A fines de 2012, Cóppola había dejado la titularidad en la sociedad, pero antes de irse había elaborado las condiciones del convenio junto al SMU. El nuevo presidente, Gustavo Ferreiro, se mostró desde el inicio más afín al SAQ que al SMU, y rechazó lo escrito por Cóppola.

Un año y medio después el tema vuelve al tapete por la creación de estos dos primeros cargos en la especialidad. Si bien la SGU mantuvo su posición contraria, fuentes del SMU aseguraron a El Observador que la creación de los cargos es “completamente legal” porque lo acordado en el Consejo de Salarios rige para todos los médicos.

Cóppola aseguró que los jóvenes ginecólogos “tienen miedo” y están siendo “perjudicados por una posición gremial”.  El Observador intentó comunicarse sin éxito con las autoridades de la SGU.

http://www.elobservador.com.uy

Se firmó protocolo de seguridad para la atención médica


SMU

Representantes de diversos gremios de la salud, empresarios y prestadores firmaron en la sede del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) un «Protocolo de seguridad en la escena de atención médica extrahospitalaria», con el objetivo de contrarrestar las frecuentes agresiones que sufren los equipos de salud.

SindicatoMedico

El secretario médico del SMU, Gustavo Grecco, señaló que se buscó “un abordaje multidisciplinario” para “solucionar una problemática por momentos acuciante”.

“Cada 15 días nos comunican un hecho de violencia y se han hecho más frecuentes en la vía pública. Es más, en los últimos 15 días hubo dos móviles baleados”, señaló. Por eso -dijo- este es “un acuerdo para unificar la respuesta de los actores y prestadores médicos y no médicos para dar respuesta a la problemática”.

Además, señaló que se buscó un acuerdo “que no estigmatiza a una zona, porque los hechos de violencia hoy pueden suceder en cualquier lado”.

En tanto, por la Cámara de Empresas Móviles el doctor Jorge Díaz afirmó que este es “un comienzo importante” para “asegurar la calidad de asistencia y además la escena” para cuando llega el médico a la zona.

“Notamos que la sociedad ha perdido los valores y el respeto que nos permitía trabajar tranquilos (…) Para salvar una vida necesitamos llegar a salvo”, dijo.

En representación de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) Víctor Muñiz hizo hincapié en la necesidad de “no estigmatizar” en el territorio. “Esto es una respuesta a la sociedad para que quienes trabajamos podamos tener las condiciones óptimas de trabajo.

En tanto, la representante de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) Beatriz Fajián señaló que este protocolo implica que se empieza a “transitar por un nuevo camino con todo el equipo de salud”.

Tanto la gerenta general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) como el subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo manifestaron su acuerdo con el protocolo y destacaron que surgió de la aprobación de todo el equipo de salud.

El protocolo define a una situación de peligro como “cualquier elemento que pone o puede poner en riesgo la integridad física del personal asistencial”, como por ejemplo “derrames de materiales peligrosos y/o tóxicos, siniestros de tránsito, violencia ciudadana, elementos físicos o metereológicos”, entre otros.

Además, señala que “en ningún caso el equipo asistencial llegará al lugar de asistencia hasta tanto no tenga confirmación por parte del médico coordinador de la llegada de la unidad de apoyo asignada por el servicio 911 y se instalará cerca del lugar de atención en zona definida como ‘zona de seguridad’”.

“En ningún caso la unidad de apoyo asignada por el servicio 911, debe retirarse de la zona de atención antes que el equipo asistencial”, se agrega.

http://www.republica.com.uy

Altos niveles de satisfacción ante la atención médica


 ENCUESTA

Al SMU le preocupa que “solo el 40%” de la población tenga un médico personal

Su médico personal, ¿demostró respeto por lo que usted tenía para decir? ¿Lo escuchó con atención? ¿Le explicó las cosas de una manera fácil de entender? ¿Pasó suficiente tiempo con usted? Más del 90% de los uruguayos encuestados por Equipos Mori a fines de 2013 respondió que sí: que “siempre” o “la mayoría de las veces” había sucedido. La pregunta refería a las consultas de los últimos 12 meses.

medicos_288544

Es más: en una escala del 1 al 10, el 35% calificó a su médico con el puntaje más alto, equivalente a “el mejor médico personal posible”. Solo el 6% consideró que su médico (“aquel a quien usted va si necesita un chequeo, quiere pedir consejo sobre un problema de salud, está enfermo o lastimado”, según definió el equipo encuestador) merecía un puntaje de 5 o menos.

El Observador accedió a los resultados de esta encuesta, que fue encargada por los organizadores de la 9ª Convención Médica Nacional, y que en términos generales revela que los uruguayos están conformes con el servicio de salud que reciben. Les satisface en mayor medida la atención que les brinda su médico personal (40% dijo tener uno), pero también valoran positivamente la atención que reciben de otros médicos, la de los especialistas y la de la institución a la que pertenecen (ver infografía en página 3).

Hay otros datos reveladores en ese sentido: el 73% de los encuestados afirmó que nunca pensó en cambiar de institución, y 60% la recomendaría a un amigo o familiar siempre o la mayoría de las veces.

Cuando quisieron obtener atención de emergencia, casi
70% de los encuestados la obtuvo siempre o casi siempre. Cuando quisieron consultar a un especialista, casi 60% lo logró en el tiempo que estimaban prudente. A su vez, dos de cada tres de los que precisaron atención sin urgencia accedieron a la misma tan pronto como creían que lo necesitaban.

La lectura del SMU
Julio Trostchansky, presidente del Sindicato Médico (SMU), dijo a El Observador que, a su juicio, la encuesta demuestra que los usuarios están satisfechos con el ejercicio profesional del médico (“eso nos deja tranquilos”, reconoció), pero también evidencia cierta “dificultad en el acceso” a las consultas.

Un ejemplo es que, según su lectura de los datos, “solo una tercera parte” de los encuestados afirmó haber logrado siempre un acceso fácil a la consulta con un especialista. Si se incluye a aquellos que dicen haberlo logrado “la mayoría de las veces”, la proporción se duplica. Sin embargo, Trostchansky aseguró que cuando se trata de calidad asistencial, más allá de la “lectura rápida de las cifras”, lo que hay que mirar son los valores máximos. Esos son los verdaderos índices de que el proceso asistencial está ocurriendo con “niveles adecuados” de calidad.

A la dirigencia del SMU le preocupa que “solo el 40%” de la población tenga un médico personal. “Es un porcentaje bajo –afirmó Trostchansky–, más teniendo en cuenta que está definida como una de las metas asistenciales del sistema”. Apuntó que en Estados Unidos el porcentaje es prácticamente el doble.

“El médico personal es un indicador de acceso y también de calidad y el 60% no lo tiene. No tiene referencia médica ni la posibilidad de continuidad asistencial, es decir que alguien lo vea durante todo el proceso”, señaló el dirigente sindical.

A Trostchansky también le parece relevante que casi el 70% de los encuestados haya admitido que nunca recibió información sobre el desempeño de la institución a la que pertenece, sobre todo porque la mayoría de ellos considera importante acceder a esa información. A él le consta que ningún centro de salud envía reportes a sus afiliados, como sí lo hacen empresas de otros rubros. “La transparencia de información agrega valor al proceso asistencial”, comentó.

En tanto, dijo que los insumos de esta encuesta y otros materiales que están preparando los colectivos médicos “revelan los caminos en los que hay más sendero para transitar, y aquellas líneas de trabajo que hay que enfatizar”.

ASSE tiene los peores valores
Según los resultados de esta encuesta, la percepción de los usuarios de ASSE sobre la institución no es tan buena como habían concluido antes otros estudios encargados por el gobierno.

Quienes se atienden en el prestador de salud estatal son los más disconformes de todo el sistema: solo el 32% puntúa  el servicio con los valores máximos, mientras en las mutualistas esta cifra es 37%, en los hospitales Militar y Policial es 53% y en los seguros privados asciende a 58%.

El 46% se atiende en ASSE “porque no hay otra opción”;  el
28% porque “la atención es buena”. Los usuarios de los hospitales públicos son los que más han pensado en cambiarse en todo el sistema, pero siguen siendo mayoría (71%) los que jamás consideraron esa opción.

Los de ASSE son, también, los usuarios que menos recomendarían la institución a sus allegados. Solo el 35% lo haría, frente al 44% constatado en las mutualistas y el 84% en los seguros privados.

A su vez, tienen menos ambiciones (solo 13% quiso conocer información sobre el desempeño de la institución, frente al 30% general) y han necesitado menos los servicios médicos (solo 30% quiso una cita con un especialista en el último año, mientras en las otras instituciones la demanda superó el 50% de los usuarios).

Más jóvenes, más críticos
En casi todos los indicadores medidos resulta que quienes más usan los servicios, así como quienes más los valoran, son mujeres montevideanas, mayores de 65 años, que pertenecen a niveles socioeconómicos altos y que se atienden en seguros privados.

En contraposición, son los jóvenes de entre 18 y 29 años los más críticos con el sistema, independientemente de dónde se atiendan. Son los que peor califican la atención médica general (solo 29% puntúa con los máximos valores, frente al 46% del promedio). A su vez, son la franja etaria con menor vínculo con un médico personal, y cuando lo tienen son quienes menos lo valoran (52% lo califica con puntajes máximos, ante el 65% que sí lo hace en promedio).

El 2014, año de debate entre médicos

Este año se celebra, después de 10 años, una nueva Convención Médica Nacional. Es la novena edición de un ciclo de debates y discusiones entre médicos, que tienen como fin llegar a documentos consensuados sobre los temas que preocupan y atañen al colectivo. Este año el foco está puesto en la calidad. “Uruguay necesita medicina de calidad. Discutámoslo”, es el lema elegido. Se formaron cuatro grupos de trabajo: uno abordará “la mejora del modelo de la práctica en la atención médica”; otro se concentrará en la “incorporación de nuevas estrategias a nivel de formación de recursos humanos”; un tercer grupo discutirá sobre “la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención”; el cuarto grupo se denominó “elaborar y reportar de forma transparente el desempeño y los resultados de la atención médica, así como dar mayor participación al usuario”. La discusión general de estos temas se hará a principios de junio.

http://www.elobservador.com.uy

«Algunos abogados tienen vínculos con farmacéuticas»


HOMERO BAGNULO | EXDIRECTOR DEL FNR

«El Fondo Nacional de Recursos es algo muy adelantado; sería muy triste que se pierda por presiones corporativas» dijo el exdirector del FNR, Homero Bagnulo.

38660

-¿Qué opina del planteo que hizo el SMU para que «desaparezca» el FNR y se cree una Agencia de Evaluación para la Tecnología en Salud?

-Lo que pasa es que los médicos no quieren que los controlen. El gran pecado del FNR ha sido implantar en Uruguay el control de la gestión de la medicina. Y esto, desde la época que yo estaba y hasta ahora, ha generado muchísimos enfrentamientos y discusiones bastantes profundas con el SMU. En general lo que pasa con los médicos, acá y en todos los países, es que no les gustan los organismos de contralor para los medicamentos que indican y los procedimientos. Pero la medicina en el mundo pasa por los controles y los países que tienen peor control tienen peor medicina y peores resultados.

-¿Y dónde queda aquí el papel de los pacientes? ¿Qué pasa con aquellos que reclaman ciertas drogas que sostienen que les pueden salvar la vida?

-Claro, los pacientes desesperados por el mal pronóstico que tienen se aferran a lo que los médicos les prometen. Esto pasa muy a menudo. Quiero recordar el caso de una paciente con cáncer de mama metastásico, fue hace un par de años, ella hizo a nivel de los medios una gran campaña. El Fondo dijo que esa medicación a la paciente no le iba a servir y que su pronóstico vital era de unos pocos meses. Luego esto se concretó. Cuando el Fondo actúa, hace un pronóstico, y considera que tal medicación va a tener un nivel de eficacia escaso, eso es muy traumático para los pacientes, pero bueno, es la responsabilidad que se tiene. A veces uno de los problemas que hay es que en estos temas médicos se hace un seguimiento en el momento pero después no se sigue lo que sucede.

-¿Qué papel juegan los laboratorios en esto?

-Está demostrado que algunos de los abogados patrocinantes tienen vínculos muy directos con las empresas farmacéuticas. Actúan reiteradamente, en las mismas situaciones, los mismos abogados. Se conoce, en algunos casos, no quiero generalizar, que hay una vinculación con la industria farmacéutica. Usted sabe que con el gobierno y con el MSP actual no tengo ningún tipo de vinculación, no tengo ningún cargo y no soy oficialista, y mi relación con el Fondo está vinculado a la educación médica y a los temas de seguridad, que nada tienen que ver con los medicamentos. Y desde mi imparcialidad lo que puedo decir es que en muchos lugares del mundo el FNR se ve como algo muy adelantado dentro de la gestión sanitaria. Se ha tratado de copiar este modelo. Sería muy triste que por presiones corporativas Uruguay perdiera esto. Creo que algunas de las críticas que se hacen nos llevan a jugar a la ruleta rusa, porque después no se sabe lo que se va a conseguir. Por un enfermo que no obtiene lo que él quiere, y que lo solicita de todas formas posibles, a veces muy estridentes, no hay que olvidar a los que sí lo obtienen. Claro, estos no aparecen, no declaran, no mandan cartas.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: