Archive for the ‘Noticias’ Category

Denuncian falta de control sanitario en la frontera Norte


CARNES

En Artigas dicen que entra carne de contrabando de Brasil.

carnes de brasil

Freddy Fernández / Artigas. 
La devaluación del real frente al dólar, además de generar perjuicios sobre la economía de este departamento enciende la luz de alerta entre productores y empresarios que denuncian “falta de controles” sanitarios y temen que la afluencia de alimentos desde Brasil traiga consigo algún problema en esa materia.
Los empresarios entregaron a El País copia de un correo enviado el 14 de abril al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre y a otros funcionarios de ese ministerio como el director general de los Servicios Ganaderos, Francisco Muzio.
El correo afirma: “Productores, comerciantes y ciudadanos del departamento de Artigas, manifiestan a usted y demás autoridades de ese ministerio, su gran preocupación por el pasaje indiscriminado de carne in natura de dudosa procedencia, lácteos, vegetales y todos los derivados por los puentes internacionales de la Concordia (Artigas-Quaraí) y Barra do Quaraí-Bella Unión, sin ningún tipo de control de parte de los funcionarios del MGAP (barreras sanitarias) allí instalados”.
Agrega que “estos funcionarios son omisos en sus funciones ya que no efectúan ningún tipo de control a los vehículos (autos, camionetas, motos, ómnibus, etc.) ni a peatones que traen productos prohibidos de ingreso a Uruguay, no solo para consumo propio sino también para la distribución en los comercios de las ciudades y áreas pobladas del departamento”.
Transcurrido más de un mes de enviada la misiva, y en virtud de que “ninguno de los destinatarios mostró interés, queremos publicitar nuestro temor”, afirmó uno de los informantes.
Los productores y empresarios artiguenses expresaron a El País sus temores, solicitando que se preserven sus identidades, temiendo eventuales “represalias” por parte de los funcionario denunciados ante el ministro.

Visita.

Esto tiene lugar en la semana que el presidente Tabaré Vázquez y otras autoridades, visitarán la ciudad mañana cuando se celebre el Congreso de la Federación Rural.
En la denuncia, que a la fecha no ha tenido ninguna repercusión a nivel ministerial, aseguran que “Artigas está siendo puerta de entrada para el contrabando indiscriminado desde Brasil y Argentina, aprovechando la devaluación de la moneda de estos países”.
En el tramo final de la carta, los denunciantes le dicen al ministro: “Como usted comprenderá se está poniendo en serio riesgo el status sanitario animal y vegetal del país que tanto esfuerzo nos ha costado a los uruguayos”.
Quien ingresa a territorio uruguayo, desde la vecina ciudad de Quaraí lo hace sin que nadie lo pare, ni lo revise, pese a que el nexo entre ambas ciudades es un puente, a diferencia de lo que ocurre en Rivera donde la frontera es seca y hay más de cinco kilómetros de planta urbana compartida y por ende no hay control de ingreso o salida.
Pese a que en el puente cumplen tareas policías, aduaneros y funcionarios del MGAP, no interceptan el paso, ni revisan ningún vehículo. Extremo que El País pudo comprobar, en las reiteradas ocasiones que ingresó a Artigas proveniente de Quaraí.

 

 

Anuncio publicitario

“PARIRÁS CON AYUDA”, EL LIBRO QUE RESCATA UNA DE LAS PROFESIONES MÁS ANTIGUAS


Liverpool midwifery: newborn baby

El ginecólogo Enrique Pons, profesor de la cátedra de Historia de la Medicina, comenzó realizando una investigación técnica por sobre historia de la asistencia del parto, centrándose en las parteras, en conjunto con la directora de la Escuela de Parteras y descubrió que se trataba de una materia muy rica y bastante desconocida.

Aquello que empezó como un trabajo destinado a un seminario de Medicina para la Universidad de la República, se transformó en un relato dirigido a un público más amplio que hoy se traduce en el libro “Parirás con ayuda”. El trabajo busca demostrar la trayectoria y las dificultades de la llegada de los niños al mundo desde la antigüedad y como esta profesión, que quedaba en manos de mujeres experimentadas, facilitó y facilita la labor.

“Lo que me pareció más interesante fue tratar de alcanzarle a la gente común, que no conoce las dificultades con las que se han encontrado la gente que se dedicó a esto, los recursos de los cuales disponían, que algunos nos parecen casi terribles, casi tortura en este momento, pero que eran los únicas formas de solucionar los problemas en esa época”. explicó el médico ginecólogo. Según detalló, su trabajo también consistió en “mostrar como las parteras simplemente de una posición de ayuda, por lo que habían vivido en sus partos y lo que le habían transmitido mujeres más viejas, empezaron a acercarse, a informarse a aprender anatomía, aprender como manejar medicamentos y por qué después algunos médicos que no le daban corte, esto empezaron a interesarse”.

“A nosotros nos enseñan el presente, nos enseñan lo de hoy y no vemos como se tropezó antes y cómo se aprendió sobre los tropiezos, y como esas cuestiones son aplicables para volver a hacerlas o para dejar de hacerlas en la época actual”, subrayó Pons, aclarando la necesidad de que se haga este tipo de revisión sobre el pasado.

El libro, como en una historia novelada, se basa en hechos reales, hallazgos arqueológicos, en famosas parteras de la antigüedad y relata sus historias. En algunos casos ciñéndose a lo que sucedió en realidad, en otros imaginando qué podría haber pasado y usando esos recursos para acercar aún más la profesión al público en general, y así hacerlo más interesante y llevadero.

Entre sus historias más interesantes, Pons destacó figuras como la partera de una de las reinas de Francia, que se encargo de todos los nacimientos de su reinado, o la traumática historia de una partera y su paciente que fueron condenadas a muerte por ayudar a aliviar el dolor del parto, algo que iba en contra de los preceptos religiosos predominantes en la época; también destacó la labor de las parteras que aparecieron remarcadas en tumbas en Egipto o en termas de Inglaterra.

En Uruguay la partería es una profesión universitaria que se estudia durante cuatro años en Facultad de Medicina y que forma parte de la división desde la fundación de la facultad en 1877.

De acuerdo con Pons, las parteras salen “muy capacitadas” y deberían estar en todos los lugares donde se atienden partos y hay muchas tareas que las hacen con “más propiedad y mucha más vocación con la que la hacen los médicos, sin embargo todavía hay dificultades”.

Además, según explicó Pons, el rol de las parteras es fundamental en la educación y en la preparación de las embarazadas, para saber con qué se encontrarán en el momento de tener familia. Así como el acompañar a las parturientas durante el proceso de nacimiento del bebé, algo que para los médicos puede resultar sumamente tedioso.

En algunas ciudades del interior de Uruguay, las parteras tienen aún un rol mucho más preponderante, allí siguen existiendo algunas “parteras empíricas” que son el único recurso con el que muchas localidades cuentan y que terminan sustituyendo el trabajo de los médicos ginecólogos.

Pons, ya retirado del trabajo en mutualistas y sanatorios, aconseja a las futuras madres prepararse para la llegada de un nuevo hijo realizando cursos y consideró que el trabajo de las parteras es integral con el de sus colegas. En tanto, destacó que la información es fundamental para las embarazadas ya que se encontrará con una situación poco común al llegar a la sala de partos y que habrá que tomar algunas decisiones.

HOY ES EL DÍA – 13 de OCTUBRE – NUESTRO DIA


EN El MTOP CELEBRAMOS HOY EL DIA DEL FUNCIONARIO

Las dependencias del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de todo el país permanecerán cerradas en esta jornada, con motivo de la celebración del Día del Funcionario de esa secretaría de Estado.

Un poco de historia

Con la siguiente Ley N° 13.279 se consigue el DIA DEL TRABAJADOR VIAL

SE ESTABLECE EL DIA 13 DE OCTUBRE DE CADA AÑO PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION DE VIALIDAD.

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

DECRETAN:

Artículo 1°.

Establécese el día 13 de octubre de cada año, como el día del trabajador vial. Dicho día no será laborable para los funcionarios de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y los mismos percibirán el jornal íntegro en tal oportunidad.

Artículo 2°.

Comuníquese, etc.

Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 8 de setiembre de 1964.

Siendo eliminada por la DICTADURA MILITAR hasta que con la Ley 18.032 se logra nuevamente tener nuestro DIA no como trabajador Vial sino a nivel de todo el MTOP.:

Ley Nº 18.032

DÍA DEL FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE

Y OBRAS PÚBLICAS

SE ESTABLECE EL DÍA 13 DE OCTUBRE DE CADA AÑO

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

DECRETAN:


Artículo 1º.- Establécese el día 13 de octubre de cada año como el día del funcionario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en todo el territorio nacional.

Artículo 2º.- Dicho día será considerado no laborable para los mencionados funcionarios.

Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 3 de octubre de 2006.

RODOLFO NIN NOVOA, Presidente. Hugo Rodríguez Fillipini, Secretario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Montevideo, 9 de octubre de 2006.

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y

Decretos.

TABARÉ VÁZQUEZ. JORGE BROVETTO.

Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.

SALUD COMPAÑEROS Y DISFRUTEN NUESTRO DIA!!!

Prevén pico de calor; se dispara consumo de agua


SE EXTENDIÓ HASTA MAÑANA ADVERTENCIA «NARANJA» EN EL PAÍS

Hasta mañana rige la advertencia de color naranja por la ola de calor. Según la Dirección Nacional de Meteorología, antes del mediodía de hoy se registrarán los picos máximos de temperatura.

52bb5dfee5042

Un recurso para combatir el extremo calor. Foto: Ricardo Figueredo.

En Argentina la situación es similar: se emitió una alerta roja para las próximas 24 horas.

En varios departamentos de nuestro país la temperatura ya rozó los 40° y el consumo de agua se disparó marcando un récord histórico.

En muchos departamentos del Norte del Río Negro, Meteorología registró temperaturas superiores a los 38° C. A las 17 horas de ayer, la máxima de todo el país se daba en Florida con 39,6°.

La masa de aire muy cálido que ingresó al país continúa generando altas temperaturas. Según el portal web de la Dirección Nacional de Meteorología, en el departamento de Tacuarembó se registraron 39,4°, mientras que en Florida llegó a los 39,8°.

En Artigas la temperatura llegó a los 38°; en tanto en Durazno, Paysandú, Soriano, Rivera y Salto, el termómetro marcó 37°.

De todos modos, en zonas cercanas a la costa del Río de la Plata y en horas de la tarde, el efecto de brisa de mar atenuará la temperatura máxima, ubicándola en el umbral del nivel verde.

 

Pronóstico

Varios portales dedicados a la climatología pronostican un fin de semana con altas temperaturas.

Accuweather prevé que para el próximo viernes y sábado la temperatura máxima llegue a los 34°, mientras que para el domingo se pronostican máximas de 37°.

En tanto, los sitios Weather Channel y Wunderground, anticipan que la temperatura dará un respiro durante el fin de semana, con máximas que oscilarán entre los 31° y 33°.

Consumo de agua

El martes se alcanzó el récord histórico de consumo de agua potable, con 683.000 metros cúbicos, según informó a Subrayado el presidente de OSE, Milton Machado. Según el jerarca, en veranos anteriores lo normal era que por día se consumieran cerca de 320.000 m3 por día.

El anterior récord se había marcado hace pocos días, el martes 17 de diciembre, cuando se consumieron 668.000 metros cúbicos.

Recomendaciones

Como es habitual ante este tipo de olas de calor, especialistas recomiendan a la población no exponerse al Sol entre las 10 y las 17 horas. En caso de hacerlo, hay que utilizar protector solar y gorro o pañuelo para proteger la cabeza. También recomiendan beber mucha agua y comer frutas. Y no practicar actividades deportivas.

http://www.elpais.com.uy

 

¡¡¡POR FAVOR QUE CIRCULE ESTA NOTICIA!!!


62429_483888665036218_1008497411_nMientras los periódicos y las televisiones hablan de la vida de los famosos, el jefe de la tribu Kayapo recibía la peor noticia de su vida:
Dilma, la presidenta del Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica enorme (la tercera más grande del Mundo).
Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río, ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque.
Más de 40.000 indígenas no tendrán donde vivir.
La destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de multitud de especies es un hecho.
¡¡¡40.000 seres humanos!!!!…
¿Y nos preocupamos por 6 o 7 o 10 que llenan las revistas?
¿Qué llevan puesto?
¿Con quién se casan?
¿De quién se divorcian?…
¡Por Dios… qué vergüenza, sentimos los que valoramos cada VIDA COMO ÚNICA!
¡NO hay vidas “MAS DIGNAS” que otras!… to@s estamos en este mundo para vivir con la misma dignidad… y no habrá una “guerra justa”(si alguna lo es…), simplemente ante este imperdonable, habrá un silencio:
¡el de los fuertes!
Lo que conmueve y hace que algo se retuerza por dentro, lo que genera vergüenza de nuestra cultura…
La “impresión” que tuvo el jefe de la comunidad Kayapo al enterarse de esa decisión, su gesto de dignidad y de impotencia, bajando la cabeza, llorando… ante el avance de “nuestro progreso”, hipercapitalista, la modernidad depredadora, la civilización que no respeta la diferencia …
¿Hasta cuándo aún?…
¿Y qué va a ser ahora mismo también de los Dongria Kondh? en la misma situación, y tantos y tantos seres humanos oprimidos…
¿A nadie le importan….?
Sólo podemos cambiarlo nosotros, cada uno de nosotros, no ellos…
Por favor haz que esto circule y que al menos nos haga sentir vergüenza…

“No tienen incentivos para frenar la contaminación del agua”


EILON ADAR, HIDRÓLOGO ISRAELÍ

Experto recomienda que se incorpore tecnología para gestión eficiente del agua

eilon-adar_282821

 

La mitad de Israel está cubierta por el desierto de Neguev y solo el 20% del terreno es apto para los cultivos. Es por esta forzosa realidad que el profesor Eilon Adar, experto en hidrología de la Universidad Ben Gurión, consideró que Uruguay puede permitirse la suerte del despilfarro del agua, pero no por mucho tiempo más. Una de las lecciones israelíes que transmitió en diversas actividades con empresarios y autoridades uruguayas es que el sector agrícola o de cría extensiva de ganado –en buena parte responsables del deterioro de la calidad de agua de la cuenca del río Santa Lucía– pague más por el agua.
¿Qué lecciones puede aprender Uruguay de Israel?
Toda la tecnología que se inventó y se implementó en Israel surgió de una necesidad. La escasez no solo es falta de agua; a veces es falta de calidad de agua. Eso puede aplicarse en Uruguay. Uruguay ha tenido un deterioro del agua por incidencia de la agricultura, de la industria y del mal uso del agua residual. Pero ustedes son afortunados. Tienen mucha agua. Solo tienen que tener cuidado de no contaminarla. En Israel, en realidad, tenemos suficiente cantidad, pero la calidad no es tan buena. Si Uruguay aplica las tecnologías de Israel habría un cambio positivo.
¿Cuáles son esas tecnologías?
En Israel usamos nueva tecnología para mejorar los tratamientos y para ahorrar agua. En Uruguay estas mismas medidas pueden utilizarse ya que el resultado final es el mismo: mejorar la calidad. El tratamiento de las aguas residuales del sector industrial se debe realizar para ahorrar agua para el futuro y para evitar la contaminación. Las autoridades (israelíes) establecieron niveles de calidad mínimos para su introducción al sistema de aguas residuales. Si la fábrica no cumple con los estándares para liberar esta agua tienen que encontrar su propia solución que es más cara. Algunas industrias, como la petroquímica y de los fertilizantes, tienen aguas residuales especiales y, por lo tanto, se trasladan a zonas más aisladas con su propio sistema de aguas residuales. Desarrollamos un tratamiento que Uruguay puede adaptar para aumentar la eficiencia de sus plantas, no del punto de vista mecánico, sino bioquímico. Se aumentó la biomasa bioquímica del agua, es decir, la cantidad de bacterias. Dos compañías trataron con distintas partículas del plástico y las hicieron tan livianas, que el sistema de ventilación las mueve y eso hace que se aumente por 10 el área de la superficie que hay entre las bacterias y el agua. Así se aumenta la capacidad de la planta. No es una tecnología cara. Se inyecta aire y esto enriquece el agua porque le permite a las bacterias florecer.

¿Qué medidas se han implementado para las aguas domésticas?
Para algunas comunidades el tratamiento terciario no es suficiente. En zonas urbanas como Tel Aviv se hace un tratamiento terciario seguido de lagunas de infiltración. Allí las aguas residuales filtran el suelo y alcanzan el agua subterránea pero, mientras se está filtrando, el agua se libera de las bacterias. Lo que se obtiene es agua que luego se puede bombear y usarla para el riego.

¿La reutilización es la clave para resolver problemas de calidad?
No necesariamente. Hay que tratar el agua para proteger el medio ambiente, sin duda. Pero en Uruguay, donde hay mucha agua, no es realmente necesaria. Lo que sí tienen que hacer es devolver lo que tomaron al medioambiente.

¿Cómo actuó Israel para que el sector agropecuario se inserte en un esquema de uso eficiente del agua?
Le asignamos una cuota específica a los granjeros, por lo tanto, ellos para tener éxito y para producir más, van a realizar el uso más efectivo posible del agua. Y el costo del agua es caro, al igual que los fertilizantes. Entonces, ellos van a intentar ahorrar y van a reutilizar agua.
Aquí tenemos el concepto de que el agua es gratis, ¿cómo son las tarifas en Israel?
Hay una gran diferencia entre la tarifa doméstica y la productiva. Los granjeros pagan entre US$ 0,38 y US$ 0,40 el metro cúbico de agua. En lo que refiere a las municipalidades hay un precio diferencial, pero en términos generales el precio ronda los US$ 2. Todos tenemos una cuota. Si nos pasamos de esta cuota, el precio sube de forma exponencial. El precio incluye el tratamiento previo, el traslado y el tratamiento de las aguas residuales.

Del punto de vista de medidas de regulación, ¿qué abordaje debería implementar Uruguay?
En Uruguay, como en los países en desarrollo, las autoridades no tienen ningún incentivo para frenar la contaminación del agua. Un problema que tienen es que los políticos quieren atraer a las industrias extranjeras y entonces les ofrecen descuentos y les dicen: “Bueno, olvídense de las aguas residuales”. Las industrias no solo vienen por la mano de obra más barata, sino porque hay medidas de medio ambiente menos estrictas. Es una lástima que los políticos permitan eso.

 

EILON ADAR

Reconocido internacionalmente por haber liderado el desarrollo del “Mixing Cell Model” utilizado en cuencas de todo el mundo (desde el desierto de Kalahari al de Bessor de Israel) para evaluar patrones de flujos de aguas subterráneas en sistemas de acuíferos de cuencas áridas. Es director del Instituto Zucherberg de Investigaciones sobre el Agua, dependiente del Instituto Blaustein de Estudios del Desierto de la Universidad de Ben Gurión.

 

Detectan actividad cerebral en ratas después de ser declaradas muertas


CIENCIA

Científicos notaron altos niveles de electricidad en el cerebro por hasta 30 segundos después de la «muerte clínica», cuando el corazón deja de latir.

52096f4dbcc9e

Emol/GDAlun ago 12 2013 20:31

Según datos publicados por la Universidad de Michigan, un 20% de los sobrevivientes de paros cardiorrespiratorios afirma haber tenido experiencias «cercanas a la muerte», en muchos casos «más reales que la realidad» y en otros una gran luz blanca.

Este tipo de fenómenos motivó una investigación de la misma universidad para entender el proceso biológico que hay tras ellos. Para esto expertos de la universidad indujeron paros cardiorrespiratorios en nueve ratas, midiendo su actividad cerebral durante el proceso.

Una vez declaradas «clínicamente muertas» (cuando el corazón deja de latir y la sangre deja de fluir hacia el cerebro), notaron un alto nivel de actividad eléctrica en el cerebro por hasta 30 segundos.

«La predicción de que encontraríamos alguna señal de actividad consciente en el cerebro durante un paro cardiorrespiratorio fue confimada por los datos», afirmó Jimo Borjigin, profesor asociado de Fisiología y Neurología de la universidad.

Pero lo realmente sorpresivo fueron los altos niveles de actividad, incluso superiores a los detectados donde un estado de consciencia.

«Esto sugiere que el cerebro es capaz de realizar actividad eléctrica organizada durante las etapas tempranas de la muerte cerebral», explica George Mashour, profesor de Anestesiología y Neurocirugía de la misma universidad.

 

Según publicó la casa de estudios, esto abre todo un campo de posibilidades de estudio.

«Será la base de estudios humanos que investiguen las experiencias mentales que ocurren en el cerebro moribundo, incluyendo el hecho de ver una luz durante un paro cardiorrespiratorio», indicó Borjigin.

http://www.elpais.com.uy

Madre acciona contra MSP por un fármaco para su hijo


JUSTINO, DE 5 AÑOS, PADECE UNA RARA ENFERMEDAD

Laura Hernández, de 36 años, presentó un recurso de amparo contra el Ministerio de Salud Pública para que se hiciera cargo de un medicamento, muy costoso, que precisa su hijo. Ganó la instancia, pero el MSP apeló y el fallo fue revocado.

520980ae7b55f.r_1376354599303.0-100-800-588

Canelones | Patricia Mango

«Que el gobierno se haga cargo» del derecho a la vida de Justino, es el reclamo que Laura Hernández está haciendo para conseguir la medicación que necesita su hijo, de 5 años.

El niño padece la enfermedad de Niemann-Pick, una rara patología neurodegenerativa, que no tiene cura.

El caso es único en el país y el costo del medicamento, que alivia o retarda las complicaciones, es de $ 261.000 por dosis, aproximadamente.

La enfermedad de Niemann- Pick, causada por una mutación genética, se caracteriza por la falla de una enzima que no deja salir al exterior los lípidos y el colesterol que se acumulan en el bazo, hígado y cerebro; con el tiempo la enfermedad degenera todos los órganos.

Según rememoró Laura, la situación quedó en evidencia durante una consulta médica: la pediatra notó, al palparlo, que el bazo era muy grande para la edad del niño. La consulta surgió luego de tres días continuados de vómitos.

En enero de este año, tras ir y venir a varias consultas, supo lo que tenía Justino. Es que el Banco de Previsión Social (BPS) y la Fundación Niemann-Pick (de Argentina) enviaron muestras de sangre a Italia.

«Al principio no lo asumí, fue con el correr de los días, cuando empecé a informarme», comentó en diálogo con El País.

Sin ayuda.

Al obtener una negativa por escrito de su mutualista y del Fondo Nacional de Recursos, al no tener respuestas ni del Ministerio de Salud Pública ni del BPS para el tratamiento de su hijo, Laura decidió interponer un recurso para que le entregaran la medicación. «Gané la primera instancia; el MSP debía proveerme el medicamento dentro de las 48 horas siguientes al fallo, lo cual nunca sucedió», aseguró.

Esa cartera de Estado -sostuvo Laura- apeló y el fallo fue revocado. «O sea, Justino se quedó sin medicación.

El alcalde de Sauce, Rubens Otonello -ciudad donde viven madre e hijo- envió un mail a todos los medios del departamento, relatando la situación de Laura y su hijo, y explicando que el 12 de junio la mujer presentó una acción de amparo ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 7º Turno, «con el fin de que el Ministerio de Salud Pública y el Fondo Nacional de Recursos efectuaran la entrega de la medicación que fue negada». Otonello agrega que «por la sentencia Nº 30/2013 del 18/06/2013 el MSP fue condenado a aportar al niño, en plazo de 48 horas, el medicamento Miglustat.

Laura explicó que cabe una tercera instancia en el juicio, pero el proceso «llevaría mucho tiempo y urge» que su hijo tome la medicación.

La única medicación que existe para tratar esta enfermedad es el fármaco Miglustat.

«Si bien no la cura, es lo único que existe hoy en el mundo para frenar o enlentecer los síntomas de esta enfermedad», apuntó.

http://www.elpais.com.uy

“Uruguay es líder continental”


«POR NIVELES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA»

Region

Esta realidad provocó que se realizara aquí la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

En Montevideo, desde esta jornada y hasta el jueves 15 de agosto, se realizará la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El encuentro, organizado por el gobierno de nuestro país, Naciones Unidas y Cepal, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), tendrá lugar en el Radisson Victoria Plaza Hotel.

Tiene como objetivo examinar los progresos del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, identificar los desafíos pendientes y los asuntos emergentes en materia de población y desarrollo en la región.

Se abordarán, con una perspectiva de DDHH, las dinámicas de población, pobreza, desigualdad, derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, fecundidad adolescente, pueblos indígenas, afrodescendientes y migración, entre otros temas.

La sesión inaugural se realizará a la hora 18 de hoy, pero a las 16 hs. será la sesión especial, que estará a cargo del subsecretario del Ministerio de Salud Pública MSP), Leonel Briozzo.

En este contexto, dicho jerarca resaltó que nuestro país garantiza y promueve los derechos y el acceso a los servicios en materia de salud sexual y reproductiva, hecho que posiciona a Uruguay como líder continental. Subrayó que este es uno de los motivos por el cual nuestro país será sede del relevante evento internacional.

http://www.republica.com.uy

Nueva vacuna 100% eficaz contra la malaria


SALUD – SIN PRECEDENTES

La enfermedad parasitaria causa 600.000 muertes al año, mayormente en África

Investigadores estadounidenses anunciaron esperanzadores resultados de ensayos clínicos sin precedentes de una vacuna contra la malaria, una enfermedad parasitaria que causa 600.000 muertes al año, la mayoría niños pequeños en el África subsahariana.

La vacuna fabricada a partir de parásitos responsables del Plasmodium falciparum, una infección transmitida por la hembra del mosquito Anopheles, permitió obtener hasta 100% de protección en seis de nueve adultos que recibieron las más alta dosis. Para este ensayo de fase 1 participaron 40 personas de entre 20 y 44 años.

«Aunque todavía estamos en las primeras etapas de desarrollo, creemos que esta vacuna permitirá eliminar la malaria», dijo Stephen Hoffman, presidente director de Sanaria, el laboratorio que dirige de la investigación.

La pesquisa es financiada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAD), el Naval Medical Center y otras organizaciones en Estados Unidos, Europa y África.

«Los científicos están tratando de producir una vacuna contra la malaria desde hace 30 años y estos resultados demuestran que tenemos una vacuna segura, inyectable y que puede salvar millones de vidas», dijo.

Aunque reconoció el nivel de protección sin precedentes, Anthony Fauci, director del NIAD, se mostró sin embargo cauteloso debido al pequeño número de participantes en la prueba.

«El tipo de protección es impresionante, pero el número de individuos investigados es relativamente pequeño», dijo a la AFP.

«Todavía tenemos que demostrar que la inmunización es durable y eficaz contra múltiples variantes del Plasmodium falciparum», agregó.

Con este fin, el equipo de investigación pronto realizará pequeños ensayos clínicos en África, Alemania y Estados Unidos. También probarán diferentes frecuencias de vacunación con el objetivo de lograr una protección del 100% con menos de cinco dosis de la vacuna.

Fauci también señaló que la producción a gran escala de la vacuna podría ser costosa y problemática.

Sanaria deberá acelerar el proceso de extracción de los parásitos de las glándulas salivales de los mosquitos, que hoy implica que 12 a 15 técnicos diseccionen unos 150 de estos insectos por hora. Sanaria ya está trabajando con la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard para automatizar ese proceso.

Otra dificultad es que la vacuna debe ser almacenada en nitrógeno líquido, algo que podría ser un problema en los países en desarrollo.

Por último, poner inyecciones a niños cuyas venas son difíciles de encontrar podría complicar una campaña de vacunación a gran escala, según los investigadores.

Actualmente la vacuna más avanzada contra la malaria es la «RTS, S», desarrollada por la ONG PATH, la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline y la Fundación Gates. Ha sido objeto de un ensayo clínico de fase 3, cuyos resultados fueron publicados en 2012, el último paso antes de la potencial luz verde para su comercialización.

Pero esta vacuna sólo permite proteger el 31% de los bebés y el 56% de los niños.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: