Posts Tagged ‘unasev’

Curso de «medicina aeronáutica» para trasladar pacientes críticos


Médicos y personal de enfermería harán primera capacitación

Hasta el 20 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el Curso de Capacitación en Medicina Aeronáutica. Se trata del primer curso de estas características en Uruguay y permitirá capacitar personal tras el advenimiento de las naves para cubrir el traslado de pacientes críticos, dentro del Servicio de Emergencia Médica Helitransportada (HEMS).

helicoptero sanitario

El curso teórico-práctico, de dos días de duración -12 y 13 de septiembre- está dirigido a médicos y personal de enfermería (auxiliares y licenciados).

De las solicitudes recibidas y en base a los curriculums presentados se elaborará una lista de prelación seleccionándose un primer grupo de 20 médicos y 20 de enfermería.

Las inscripciones con la documentación respectiva podrán ser enviadas por email a unasev @presidencia.gub.uy.

En el primer día se realizarán exposiciones teóricas sobre Medicina Aeronáutica y práctica con helicópteros y equipamiento, en la Base Aérea N° 1 – Escuadrón 5.

El segundo día la parte teórica versará sobre evaluación clínica y protocolos de traslado aéreo; el práctico se realizará en el departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas.

La Fuerza Aérea Uruguaya y la Unidad Nacional de Seguridad Vial participan en la organización de estos cursos, junto a la Comisión Honoraria Asesora de Medicina Aeronáutica y el Hospital de Clínicas.

Ambulancia aérea ya está en Uruguay

Uruguay ya cuenta con el helicóptero Airbus AS365 Dauphin que adquirió la Fuerza Aérea Uruguaya y que se utilizará como ambulancia aérea para accidentes de tránsito. La aeronave fue acondicionada y equipada para ser usado con fines sanitarios. La adquisición fue fruto de un acuerdo entre la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la FAU (que lo operará) y tuvo un costo de aproximadamente US$ 4.5 millones. El helicóptero posibilitará saldar una de las prioridades sanitarias en la siniestralidad vial que es el traslado de pacientes graves desde los lugares de accidentes más alejados.

http://www.elpais.com.uy/informacion/curso-medicina-aeronautica-trasladar-pacientes.html

Anuncio publicitario

Llegó una ambulancia aérea para la Unasev


SE UTILIZARÁ PARA ASISTIR EN SINIESTROS Y TRASLADAR HERIDOS

Llegó al país el helicóptero Airbus Helicopters AS365 Dauphin que adquirió la Fuerza Aérea Uruguaya y que se utilizará como ambulancia aérea para accidentes de tránsito.

descarga (17)

La aeronave se trasladará hoy martes del puerto de Montevideo a la Base Aérea N° 1, en Carrasco, donde está la base de helicópteros de la FAU. Allí será acondicionado y equipado para ser usado con fines sanitarios.

Fue comprado como fruto de un acuerdo entre la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la FAU (que lo operará) y tuvo un costo de aproximadamente US$ 4.5 millones. También tendrá como función secundaria realizar tareas de búsqueda y recate aéreo.

La FAU cuenta con otro helicóptero del mismo modelo que este Dauphin que se adquirió y que por su comodidad y velocidad es utilizado frecuentemente por el presidente José Mujica para traslados dentro y fuera del país, aunque también se utiliza para operativos de rescate en zonas marítimas y otras tareas. Fuentes de la FAU informaron que contar con otro helicóptero del mismo modelo facilita el acondicionamiento de esta aeronave, a lo que se suma que no será necesario entrenar a los tripulantes puesto que ya pilotean este tipo de helicóptero.

Meses atrás, el director de la Unasev, Gerardo Barrios, dijo a El País que la experiencia «señala que un sistema de emergencia debe contar» con un helicóptero como recurso «para el traslado de pacientes graves».

«Cuando haya que realizar un traslado rápido, sea en Montevideo o en el interior, a un centro de referencia como el Hospital de Tacuarembó, se podrá hacer. El helicóptero sanitario salva muchísimas vidas. También se equipará el actual helicóptero que usa el presidente», afirmó.

Agregó que su costo «no es muy elevado» y que está pensado «sobre todo para el interior, para las emergencias que ocurren en un radio que supera los 150 kilómetros, que es donde más utilidad tiene el traslado aéreo».

http://www.elpais.com.uy

Tránsito: crecieron 8,15% los fallecidos


AYER OTRO MENOR, DE 12 AÑOS, PERDIÓ LA VIDA, ATROPELLADO

Las muertes por siniestros de tránsito aumentaron 8,15% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2013, según los datos que hoy divulgará la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), cuando presente su informe trimestral.

Foto-Accidente-auto

En los meses de enero, febrero y marzo de 2014, se registraron, en cifras globales, 5.400 accidentes en rutas y zonas urbanas, que dejaron 7.284 personas lesionadas. De ellas, 146 fallecieron, lo que representa un 2% del total. En 2013, hubo135 fallecidos en siniestros en todo el país. El promedio, sin embargo, se mantiene: cada 15 horas muere una persona.

En la jornada de ayer, al día siguiente del trágico siniestro en Ruta 8 que cegó la vida de tres niños y su madre, un menor de 12 años, murió horas después de ser atropellado por un motonetista, en Las Piedras.

La moto era conducída por un adolescente de 15 años. El accidente tuvo lugar en la esquina de las calles Asencio y Magallanes.

Período crítico.

El secretario general de la Unasev, Pablo Inthamoussu, informó ayer a El País que las estadísticas recogidas por la unidad permitieron detectar «un periodo crítico», entre el viernes, a las 21 horas, y el lunes a las 7 de la mañana, en que se registra el mayor porcentaje de fallecidos en siniestros de tránsito: el 43%. En este primer trimestre, ese porcentaje «subió al 52%», indicó el jerarca.

De acuerdo con los datos que hoy se divulgarán sobre la siniestralidad vial en el primer trimestre de 2014, hay ciertos guarismos que se mantienen incambiados: el 51,4% del total de fallecidos circulaba en moto, porcentaje que asciende al 57,6% cuando se trata de siniestros ocurridos en las ciudades.

Ayer, el Gobierno aprobó la reglamentación de la Ley de Seguridad Vial, que regirá en todo el territorio. El decreto, que refleja un trabajoso acuerdo con las intendencias, se concretó más de un año después de que la norma fuera aprobada por unanimidad en el Parlamento, y contiene disposiciones que afectarán a importadores de vehículos, motociclistas, ciclistas y empresas de transporte colectivo. También fija multas unificadas para los infractores.

http://www.elpais.com.uy

Crecieron los fallecidos en el tránsito; el 50% son durante el fin de semana


SINIESTRALIDAD

Se presentó el informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial. Alertan por consumo de alcohol y no uso del cinturón de seguridad. Las motos se cobran la mayor parte de la vida de jóvenes.

52dfa0db133af

Entre los viernes a las 21 horas y los lunes a las 8 de la mañana se producen casi la mitad de los fallecidos de todo el mes en accidentes de tránsito, según datos del informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial que reveló que aumentaron los fallecidos respecto del año anterior.

El año pasado 431 personas fallecieron por accidentes de tránsito.

Un factor relevante es el consumo de alcohol. Según datos de 2013, en siniestros de tránsito las espirometrías fueron positivas en un 3% entre semana pero el sábado y domingo esa cifra se eleva a 8% y 14%. En enero fue el 24%.

Si bien el primer actor en la siniestralidad son las motos, el segundo son los peatones. En el primer caso la mayor cantidad de fallecidos tiene entre 15 y 19 años mientras que en el segundo tienen más de 60 años.

Gerardo Barrios, presidente de la Unasev dijo que en 2010 la cantidad de fallecidos en 2010 fue de 556 personas y que la meta para 2020 es reducirlo a la mitad y que sumen 278. En 2013 la tasa de fallecidos fue de 16,5% por 100.000 habitantes.

Si bien sostuvo que el incremento del parque automotor tiene que ver en la siniestralidad; afirmó que “el problema es las políticas que se desarrollen para combatir el incremento de la siniestralidad” según lo muestran los registros de países con un algo nivel de vehículos.

En este sentido, señaló que, por ejemplo, solo la mitad de los uruguayos utiliza el cinturón de seguridad.

El prosecretario de la presidencia, Diego Cánepa, sostuvo que hay varios puntos para avanzar, pero destacó que uno es la conducta de los conductores. Cánepa dijo que hay «inspectores de tránsito no salen a inspeccionar porque temen una agresión». «Como todos nos conocemos y somos amigos o tenemos un amigo en común en las ciudades del interior muchas veces es difícil aplicar las normas porque hay una resistencia». En este sentido insistió con la frase de la campaña que dice «si no cambias vos no cambia nada» más allá de todas las medidas que se puedan tomar como endurecer las penas.

http://www.elpais.com.uy

 

Enero siniestro: accidentes viales causaron dos muertes por día


EL AÑO PASADO MURIERON 567 PERSONAS; 318 EN CIUDADES Y 249 EN RUTAS NACIONALES

La cantidad de lesionados en siniestros viales aumentó a 30.498 en 2013, cuando en 2012 fue de 28.381. En todo el año pasado murieron 567 personas en Uruguay, 318 en calles de ciudades y 249 en rutas. En 2014 ya murieron 51 personas.

Desde el 1° al 26 de enero de 2014, murieron 51 personas por consecuencia de siniestros viales; los departamentos en donde se registró la mayor cantidad de víctimas fatales fueron Montevideo (12), Canelones (11) y Rocha (7). Hubo 27 fallecidos en jurisdicción de los 19 departamentos, y 24 en jurisdicción nacional, es decir: en rutas de todo el país.

Los datos proporcionados a El País por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), indican que, en todo en el territorio uruguayo, el 47,1% de los fallecidos viajaban en moto, el 31,4% en auto, el 9,8% en camioneta, el 5,9% en bicicleta, el 2% en camión, y un 3,9% se trasladaba caminando.

De quienes viajaban en moto y murieron, la mayoría tenía entre 15 y 19 años de edad (5 víctimas); le siguen los de 40 a 44 años (4 víctimas), y de 65 a 69 años (3 víctimas).

Los días de la semana con más cantidad de muertes en calles, avenidas y rutas, fueron los jueves (con 9 víctimas en total), los sábados (con 14), y los domingos (con 15).

Datos de 2013.

Según el último informe de Unasev dado a conocer ayer, en 2013 fallecieron 567 personas en Uruguay, 318 en calles de ciudades y 249 en rutas. Esos casos determinan que la tasa de fallecidos es de 16,5 cada 100.000 habitantes. Llama mucho la atención de que el departamento de Florida duplica la mortalidad promedio en siniestros viales, llegando a 33,2, sin que se hayan aun detectado los motivos.

fAmklRR

 

Si no puede ver la infografía haga click aquí

El promedio en América Latina y el Caribe es de 16 muertes cada 100.000 habitantes. En los países de ingresos altos, la tasa en cambio es de 5 muertes cada 100.000 habitantes. «Nuestra meta es, en 10 años, bajar a la mitad la cantidad de fallecidos. Para eso, primero se deben estabilizar las cifras», dijo el presidente de Unasev, Gerardo Barrios.

HMB3z1w

 

Si no puede ver la infografía haga click aquí 

La cantidad de lesionados aumentó a 30.498 en 2013, cuando en 2012 llegó a 28.301.

nBUJiYP

 

Si no puede ver la infografía haga click aquí

Prevalece en los siniestros la participación de los motociclistas masculinos: 64,2% en ciudades y 38,6% en rutas. La mayoría de estos accidentados tiene entre 19 y 30 años, tanto en rutas nacionales como en las ciudades de todos los departamentos.

En cuanto a los controles realizados en la vía pública, se documentó que los resultados positivos de las espirometrías aumentan en los fines de semana. Mientras de lunes a viernes los positivos van de un 3% a un 4%, los sábados suben a un 8% y los domingos al 13%.

Transgresiones.

Los motociclistas de casi todo el país aparecen acostumbrándose al uso de casco, aunque no se llega a una aceptación óptima de la normativa.

Los porcentajes más altos de aceptación, desde un 95% a un 99% se dieron en Rivera, Artigas, Salto, Lavalleja, Rio Negro, Maldonado y Florida, según controles llevados a cabo en noviembre de 2013.

En Montevideo, el 86,6% de los motociclistas usan casco, ubicándose la capital en la mitad de la tabla. Los más remisos aparecen en los departamentos de Soriano (12,2%) y en Cerro Largo (5,6%).

A nivel nacional, los conductores que usan el casco son más que los acompañantes, un 87% contra un 71%.

En referencia al uso de cinturones de seguridad en autos y otros vehículos, resulta preocupante el bajo acatamiento de los conductores o acompañantes. Sólo en Montevideo y Paysandú, el porcentaje supera levemente el 70%. Hay departamentos como Cerro Largo, Florida y Tacuarembó en los cuales menos del 7,5% maneja con el cinturón colocado. En once departamentos, el índice de respeto de la legislación es menor al 35%.

Acciones.

El Plan de Acción de la Unidad Nacional de Seguridad Vial para 2014 tiene como metas: «no superar los 22.000 siniestros con lesionados (heridos y fallecidos), y no superar los 500 fallecidos, con monitoreo de metas mensuales».

Entre decenas de medidas previstas, se incluye dos que parecen de implementación urgente: diagnosticar puntos críticos en rutas y ciudades. Y mejorar la respuesta del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME).

Se busca también incorporar Stecnología para controles del tránsito, (entre otras cosas, de la velocidad de circulación), e implementar el proyecto de la Policía Nacional de Tránsito, junto al Ministerio del Interior.

Campaña «efectista» del MTOP

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas lanzó en la tarde de ayer una campaña de seguridad vial que consta de tres peculiares piezas televisivas, que presentan desastres naturales: un terremoto en la Plaza Independencia; el cerro de Montevideo entrando en erupción, y un tsunami sobre la rambla capitalina.

En un país sin este tipo de catástrofes inevitables, se busca que la gente asuma que sí se debe y se puede luchar contra los accidentes de tránsito, primera causa de muerte entre menores de 35 años.

SINIESTROS EN RUTAS Y CIUDADES

1. Cinturones de seguridad

El 78,5% de las personas que viajan en los asientos traseros de automóviles o similares, no usan el cinturón de seguridad. Eso surge de controles realizados en 2013, en todo el país. Tampoco respetan la norma el 60,1% de los acompañantes de los conductores, ni el 54% de éstos.

2. Fines de semana sin control

Entre las 21:00 horas del viernes y las 8:00 horas del lunes, murió el 43% de las personas involucradas en siniestros viales durante todo el año 2013.

3. Motociclistas sin red

El 18,1% de los motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito pertenecen a una franja etárea de jóvenes entre 15 y 19 años de edad. El 13,7% de los muertos fueron en 2013, jóvenes de 20 a 24 años, y el 12,7% de 25 a 29.

4. Peatones al descubierto

El 34,8% de los peatones fallecidos en siniestros viales ocurridos en todo 2013, se ubicaban entre los 70 o más años de edad. El 10,1% tenía entre 50 y 59 años.

5. Distribución por movilidad

El 52,9% de los 567 fallecidos en siniestros viales durante todo el año 2013, viajaban en motos o motocicletas. En segundo lugar en la tabla de víctimas, el 17,8% lo hacía en autos. El 8,1%, en camionetas, el 2,8% en bicicletas y el 1,1% en ómnibus. No llegan al 1% quienes viajaban en tractores, camiones o lo hacían a caballo. El 15,7% fueron peatones.

6. Siniestros en las ciudades

En ciudades de todo Uruguay murieron 318 personas en accidentes de tránsito producidos en 2013. El 64,2% viajaba en motos, y el 18,9% eran peatones. Fueron las principales víctimas.

7. Siniestros por rutas del país

En rutas nacionales murieron 249 personas; el 38,6% estaba a bordo de motos. El 30,5% viajaba en autos, el 12,4% en camionetas, y el 2,0% en ómnibus.

http://www.elpais.com.uy

 

Ciemsa invertirá US$ 24.000 en seguridad vial de sus trabajadores


ACTIVIDAD

 

La empresa de construcción y montaje Ciemsa invertirá un total de US$ 24.000 equivalentes a 1.500 horas hombre para que 900 de sus funcionarios puedan participar del programa “Motociclistas Más Seguros”.

Laura Lorenzo, ger52780618a68a2ente de Gestión Humana de la firma dijo a Gente & Negocios que, como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial, hasta el momento se han invertido aproximadamente 1.000 horas en charlas informativas a sus trabajadores.

El programa de sensibilización y educación vial para motociclistas se ha desarrollado en distintas partes del país. En las charlas se destaca la importancia del uso de cascos certificados, del cinturón y del chaleco reflectivo para “contribuir a disminuir el alto índice de siniestralidad de los motociclistas”.

MOTOCICLISTAS

Entre un 80% y un 90% del personal obrero de CIEMSA utiliza la moto como medio de transporte, comentó la vocera de la firma. Es así que “nos sumamos a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) en una causa común, con el apoyo del sindicato de la construcción SUNCA, y estamos realizando nuestro modesto aporte a esta problemática que nos afecta a todos”.

Lorenzo recordó que uno de los funcionarios de la firma falleció el año pasado en Maldonado en un siniestro de tránsito. “Eso fue un disparador para que tanto los compañeros como la empresa nos sensibilizáramos e intentáramos hacer algo juntos en materia de prevención”.

La primera aplicación del programa tuvo lugar en Maldonado, luego continuó en Las Piedras, La Floresta, Nueva Palmira y Montevideo, y próximamente será el turno de Santa María y el Polo Tecnológico Industrial del Cerro.

“En este tema estamos todos del mismo lado y luchando por un mismo objetivo”, señaló Lorenzo. Agregó que al final del programa “esperemos haber contribuido con 900 motociclistas más conscientes e informados, circulando en cuatro departamentos: Montevideo, Maldonado, Canelones y Colonia”.

http://www.elpais.com.uy

UNA BUENA NOTICIA!!!


Hay menos muertes en accidentes pero el 60% tuvo atención tardía

Unasev. Maldonado es el departamento con mayor tasa de mortalidad

CARLOS CIPRIANI LÓPEZ

Este año hubo 84 fallecidos menos que en 2011 en accidentes de tránsito (baja de 14,6%). Sin embargo, el 60% de estas muertes de produjeron en el mismo lugar del siniestro debido a una atención médica tardía, según un informe oficial.

Se presentó al mediodía de ayer en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva el informe anual sobre siniestralidad vial elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).

Entre los datos más significativos, se anunció que el porcentaje de lesionados y fallecidos descendió respecto a 2011. Mientras en el pasado año hubo 27.827 heridos, en 2012 se registraron 26.906. En cuanto a las cifras de fallecidos, se bajó de 572 a 488, es decir un 14,6% menos.

Entre otros datos, se sostuvo que en rutas nacionales el descenso de la mortalidad llegó al 30%. A propósito de las edades de los fallecidos, el segmento más afectado fue el de los jóvenes de 15 a 29 años. El 80% de los motociclistas muertos tenía menos de 30 años. Entre los peatones fallecidos, el 60% eran mayor de 65 años.

CALLES Y RUTAS. Los accidentes en ciudades con fallecidos, el 55,7% de las víctimas viajaban en motos. En la lista de distribución de fallecidos, le siguen los peatones (23,6%), autos (9,5%) y bicicletas (6,1%). Los muertos a raíz de accidentes de ómnibus fue apenas de 0,3%.

En rutas, también quienes viajaban en motos encabezan la lista de fallecidos (39,1%). Le siguen los ocupantes de automóviles (29,2%) y camionetas (12,5%). En este caso es grande el descenso de peatones fallecidos, un 9,4%.

Los ciclistas muertos llegan al 6,8% (muy poco más que en la ciudad), y otra vez el menor porcentaje de muertos corresponde a colisiones o vuelcos de ómnibus (1,0%).

Un dato que el informe destaca tiene que ver con el lugar y el momento en que mueren los accidentados. El 60% pierde la vida en el propio sitio en donde se produce el accidente.

Y esto se debe por una respuesta inadecuada de asistencia médica, ya que hay muchas zonas del país no cubiertas por servicios de emergencia u otros complementarios, dijo Gerardo Barrios, presidente de Unasev, al presentar ayer el informe.

La tasa de mortalidad en accidentes de tránsito en Uruguay es de 14.8 por cada 100.000 habitantes. Hay cinco departamentos con una tasa superior a 20: Maldonado (30.4), Lavalleja (25.5), Flores (24), Rocha (23.5) y San José (21.2).

En el otro extremo, Montevideo es el departamento con menor mortalidad por accidentes de tránsito: 9.2.

ALCOHOL EN SANGRE. La gráfica de resultados de las espirometrías efectuadas en 2012 presenta valores alentadores en un sentido, si se atiende sólo a los promedios: el 94% dio 0, un 1% osciló entre 0 y 0,3 g/l (gramos por litro de sangre) y el 5% marcó valores superiores a 0,3 g/l.

Sin embargo, al revisar los valores por cada día de la semana se observa que los sábados y domingos el consumo de alcohol de los conductores aumenta en forma progresiva: entre 8,5% y 13,2%.

Frente a esa realidad numérica, Barrios, a quien han definido como «el talibán de las espirometrías», dijo que en esta materia será imprescindible incrementar la fiscalización.

«En los últimos diez años es claro que la movilidad de los uruguayos se incrementó en forma exponencial y el parque automotor no ha dejado también de incrementarse», sostuvo Barrios.

Pero en cambio, se ha estabilizado la cantidad de lesionados desde 2009 «y se reafirmó en 2011, aunque estábamos en una situación dramática», agregó el presidente de Unasev.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: