El Ministerio de Salud Pública (MSP) cambió su estrategia respecto al HPV. Ahora hará campaña en los medios de comunicación para promocionar la vacunación entre las niñas nacidas en el año 2000.
En conferencia de prensa, el Ministerio de Salud Pública anunció que a partir del 15 de enero y hasta el 30 de abril se ampliará la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) a todas las adolescentes nacidas en el 2000 y que cumplen 14 en este año. Para difundir la noticia se hará una campaña en los medios masivos de comunicación.
Además se prosigue con el plan de vacunación regular, por el cual las nacidas en el año 2001 (con 13 años) igual pueden inmunizarse. «Como esta es una vacuna que llegó para quedarse, ya empezamos a vacunar a las nacidas en 2002», dijo en conferencia de prensa la directora de inmunización del Ministerio de Salud Pública, Teresa Picón.
La ministra de Salud, Susana Muñiz, instó «a las mamás y papás a promover la vacunación de sus hijas» y llamó a «aquellas niñas que iniciaron la vacunación completen las dosis».
Por su parte el subsecretario Leonel Briozzo negó en la conferencia de prensa que existiera un cambio de estrategia respecto a la vacunación contra el HPV. «No es un cambio de estrategia, se va a incluir una cohorte que no estaba incluida hasta ahora, como una recuperación para ese tipo de pacientes que no estaba incluida».
La directora general de la Salud, Marlene Sica, argumentó que el 29 de abril de 2013, cuando se lanzó oficialmente la vacunación, hubo avisos en los medios de difusión sobre la incorporación de vacuna.
«En este momento consideramos como necesario debido a que se dan ciertas condiciones por licencia, vacaciones de las adolescentes y papás, que tienen más tiempo para vacunarse y veíamos en esto una buena oportunidad de difusión. Como bien dijo el subsecretario, no es un cambio de estrategia del ministerio», indicó Sica.
Sin embargo, varios ginecólogos advirtieron en octubre pasado que la vacunación contra el HPV era baja (no alcanzaba el 20% de las adolescentes) por la falta de difusión que había realizado el Ministerio de Salud sobre la vacuna.
En ese momento, el presidente de la Sociedad de Ginecología del Uruguay, Gustavo Ferreiro, declaró a El País que desde su punto de vista no había «la suficiente difusión, porque una vez que se aprobó la vacunación no veo que se haya hecho una campaña posterior. Es cierto que no ha sido mucha la demanda, pero insisto, no se ha mantenido la difusión. Creo que debió haberse insistido en la recomendación, porque si se hizo el gasto, en el entendido de que debe ser beneficioso, se debió haber complementado con una campaña adecuada».
Única vez.
La decisión de vacunar a las niñas nacidas en el 2000 se tomó con criterios técnicos y fue avalado «en el contexto de la Comisión Nacional Asesora de Inmunizaciones. La vacunación «por única vez» se ha implementado en otras campañas como en la vacunación contra el neumococo y en hepatitis A, dijo Sica.
«Vimos como oportuno y necesario poner como ofrecimiento, porque es importante destacar que la vacuna no cambia el status y sigue siendo mantenida. Lo que se hace es darle la posibilidad a las adolescentes nacidas en el 2000 que puedan darse la primera dosis, señaló Sica».
Las niñas que durante este año cumplan 14 años recibirán la vacuna si no han iniciado las relaciones sexuales, precisó Briozzo. Tienen tiempo hasta el 30 de abril para recibir la primera dosis, la segunda se administra a los dos meses de la primera y la última cuatro meses más tarde.
A su vez, el formulario de consentimiento informado (que advierte sobre los efectos adversos de la vacunación) fue rediseñado para que tuviera un lenguaje más sencillo para las adolescentes y sus padres.
Reclamos de los padres al MSP
La directora general de la Salud, Marlene Sica, dijo a El País que entre las razones para ampliar la vacunación contra el HPV -de forma temporaria a las niñas con 13 años ya cumplidos- están los reclamos realizados por algunos padres de las adolescentes.
«Estamos haciendo eco a algunos reclamos de mamás y papás, o de adultos, vinculados a adolescentes fundamentalmente de 13 años y los principales argumentos que usaban era que estando tan cerca de los 12 quedaban por fuera de la vacunación», contó Sica.
Por otra parte, el MSP no brindó datos sobre la cantidad de niñas vacunadas desde que se ofrece de forma gratuita, debido a que se esperará al año para evaluar los resultados.
Comentarios recientes