Hay menos muertes en accidentes pero el 60% tuvo atención tardía
Unasev. Maldonado es el departamento con mayor tasa de mortalidad
CARLOS CIPRIANI LÓPEZ
Este año hubo 84 fallecidos menos que en 2011 en accidentes de tránsito (baja de 14,6%). Sin embargo, el 60% de estas muertes de produjeron en el mismo lugar del siniestro debido a una atención médica tardía, según un informe oficial.
Se presentó al mediodía de ayer en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva el informe anual sobre siniestralidad vial elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).
Entre los datos más significativos, se anunció que el porcentaje de lesionados y fallecidos descendió respecto a 2011. Mientras en el pasado año hubo 27.827 heridos, en 2012 se registraron 26.906. En cuanto a las cifras de fallecidos, se bajó de 572 a 488, es decir un 14,6% menos.
Entre otros datos, se sostuvo que en rutas nacionales el descenso de la mortalidad llegó al 30%. A propósito de las edades de los fallecidos, el segmento más afectado fue el de los jóvenes de 15 a 29 años. El 80% de los motociclistas muertos tenía menos de 30 años. Entre los peatones fallecidos, el 60% eran mayor de 65 años.
CALLES Y RUTAS. Los accidentes en ciudades con fallecidos, el 55,7% de las víctimas viajaban en motos. En la lista de distribución de fallecidos, le siguen los peatones (23,6%), autos (9,5%) y bicicletas (6,1%). Los muertos a raíz de accidentes de ómnibus fue apenas de 0,3%.
En rutas, también quienes viajaban en motos encabezan la lista de fallecidos (39,1%). Le siguen los ocupantes de automóviles (29,2%) y camionetas (12,5%). En este caso es grande el descenso de peatones fallecidos, un 9,4%.
Los ciclistas muertos llegan al 6,8% (muy poco más que en la ciudad), y otra vez el menor porcentaje de muertos corresponde a colisiones o vuelcos de ómnibus (1,0%).
Un dato que el informe destaca tiene que ver con el lugar y el momento en que mueren los accidentados. El 60% pierde la vida en el propio sitio en donde se produce el accidente.
Y esto se debe por una respuesta inadecuada de asistencia médica, ya que hay muchas zonas del país no cubiertas por servicios de emergencia u otros complementarios, dijo Gerardo Barrios, presidente de Unasev, al presentar ayer el informe.
La tasa de mortalidad en accidentes de tránsito en Uruguay es de 14.8 por cada 100.000 habitantes. Hay cinco departamentos con una tasa superior a 20: Maldonado (30.4), Lavalleja (25.5), Flores (24), Rocha (23.5) y San José (21.2).
En el otro extremo, Montevideo es el departamento con menor mortalidad por accidentes de tránsito: 9.2.
ALCOHOL EN SANGRE. La gráfica de resultados de las espirometrías efectuadas en 2012 presenta valores alentadores en un sentido, si se atiende sólo a los promedios: el 94% dio 0, un 1% osciló entre 0 y 0,3 g/l (gramos por litro de sangre) y el 5% marcó valores superiores a 0,3 g/l.
Sin embargo, al revisar los valores por cada día de la semana se observa que los sábados y domingos el consumo de alcohol de los conductores aumenta en forma progresiva: entre 8,5% y 13,2%.
Frente a esa realidad numérica, Barrios, a quien han definido como «el talibán de las espirometrías», dijo que en esta materia será imprescindible incrementar la fiscalización.
«En los últimos diez años es claro que la movilidad de los uruguayos se incrementó en forma exponencial y el parque automotor no ha dejado también de incrementarse», sostuvo Barrios.
Pero en cambio, se ha estabilizado la cantidad de lesionados desde 2009 «y se reafirmó en 2011, aunque estábamos en una situación dramática», agregó el presidente de Unasev.