Posts Tagged ‘yerba mate’

La yerba mate ya tiene su Comité


ANÁLISIS DE PLOMO Y CADMIO EN PLANES DE CONTROL

El Poder Ejecutivo estableció la conformación del Comité Técnico para fijar pautas y plazos a fin de presentar planes de adecuación respecto a los límites máximos de plomo y cadmio en la yerba mate.

yerbacup

Los empresarios deberán presentar los criterios para la definición de los lotes de producción en origen, después del procesamiento, y también lo que realicen en alguna etapa del procesamiento y/o envasado local.

El plan de adecuación también incluirá los resultados de análisis de plomo, cadmio y la humedad en la yerba mate.

A manera de información adicional habrá que aportar datos del importador y el productor en origen, lugar de procedencia de la yerba, descripción del proceso global de la cosecha, acopio, tratamientos previos y tipo de transporte de la empresa que realiza el tratamiento.

También se tendrá que especificar el equipamiento utilizado en los procedimientos, tiempos de exposición, fuentes de calor, estacionamiento y maduración del producto, aclarando las condiciones de las instalaciones, si la yerba mate se estaciona suelta o en bolsas, y durante cuánto tiempo.

Asimismo se detallará los olúmenes de producción de la empresa procesadora y proveedora en origen, y los volúmenes importados por la empresa uruguaya.

En el decreto se establece los métodos analíticos a aplicar y las formas científicas para realizar todos los muestreos exigidos.

 

A fines de abril de este año, después de que varios lotes de yerba fueron rechazados por contener niveles de plomo y cadmio superiores a lo permitido, el Ministerio de Salud Pública había solicitado al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) un muestreo de todas las marcas de yerba que se comercializan en el país, envasadas y a granel.

En junio conoció por el estudio que los niveles de plomo y cadmio, en la enorme mayoría de la yerba que se vende en plaza, estaba por encima de lo habilitado por la normativa vigente.

La directora general de la Salud, Marlene Sica, había sostenido en aquel momento que no se contaba con controles a la normativa que comenzó a regir desde noviembre de 2013. «No sabíamos qué valores tenía la yerba, de plomo, arsénico y cadmio, porque no había normas que nos obligaran». Para la directora de Salud, lo fundamental pasa por determinar que el producto importado «requiere ciertos controles que deben exigirse al importador», y así garantizar la inocuidad del producto que se consume».

http://www.elpais.com.uy/informacion/yerba-mate-ya-comite.html

Anuncio publicitario

«El plomo no se transfiere al mate»


EXPERTO AFIRMA QUE LA YERBA NO GENERA UN RIESGO SANITARIO

Casi la totalidad de la yerba que se comercializa contiene más plomo que el admitido por la normativa del Mercosur, vigente en Uruguay.

mate

El gobierno dejó «en suspenso» esa normativa y habilitará la venta de la yerba incautada si el LATU confirma que es inocua para el consumo. El pasado 30 de mayo, el Ministerio de Salud Pública confirmó el retiro de 200 toneladas de yerba mate por niveles «levemente por encima de lo permitido».

Ayer, el profesor del laboratorio de radiobiología del departamento de biofísica de la Facultad de Medicina de la Udelar, Nelson Bracesco, dijo a El País que la yerba que está en el mercado y que consumen los uruguayos «no tiene riesgo sanitario alguno» y «sigue siendo segura».

Hasta el 2013, Uruguay permitía que se vendiese yerba con 2 miligramos de plomo por kilogramo de hoja seca de yerba, pero al incorporar la normativa del Mercosur, bajó ese nivel a 0,6 miligramos, esto es, menos de la mitad. El experto explicó que según los análisis realizados, «hoy tenemos la certeza de que el plomo no se transfiere al agua, que es lo que tomamos en el mate. Lo que dice la ministra (de Salud Pública) es correctísimo. El Ministerio actuó como policía sanitaria».

De todas formas, Bracesco concluyó que que las autoridades deberían «aggiornar» los análisis y enfocarse en la investigación de «la infusión».

http://www.elpais.com.uy/informacion/plomo-no-se-transfiere-mate.html

MATE


Estiman que el precio de la yerba seguirá en alza este año

Los factores que inciden en los costos se mantienen sin cambios

yerba-mate_220425

La constante que se verificó en las góndolas de los supermercados durante 2013 con aumentos periódicos en los precios de la yerba mate seguirá vigente durante el año actual, debido a que los factores de fondo que impulsaron la suba se mantendrán vigentes, informó a El Observador un operador del mercado.

En 2013 la yerba mate registró un aumento de 65% según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En un año, las principales marcas del mercado pasaron de costar en promedio $ 78 –según los datos del Área Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía de diciembre de 2012– a una media de  $ 130 en la actualidad, para la variedad tradicional de la infusión. En las modalidades compuestas los precios se disparan actualmente hasta los $ 150, según un sondeo realizado por El Observador.

“La perspectiva sigue siendo la misma, en realidad las empresa nacionales lo que vienen haciendo es aguantando el precio” dijo a El Observador Germán Álvez, jefe de Ventas de Molino Puritas, importador de “Del Cebador”.

Uruguay no produce yerba mate y cerca del 95% de lo que se consume a nivel local proviene de Brasil. En ese mercado, la referencia más cercana es el estado de Río Grande do Sul –donde también se consume la infusión– que muestra en la actualidad niveles de precios que equivalen a unos $ 150.

“Hoy estamos más cerca del precio real que tiene la yerba, pero todavía estamos detrás”, dijo Álvez.

En ese sentido, sostuvo que este año se mantendrá la tendencia al alza en el precio de la yerba aunque las subas serán “menores” a las registradas el año pasado, aunque “quizás más reiteradas”.

“Ya tuvimos la experiencia de aguantar para ver si la situación (en el origen) tenía algún tipo de cambio y fue peor (…) El año pasado aguantamos mucho y subimos bruscamente, quizás este año esos saltos no se den”, acotó Álvez. En algunos casos, los ajustes llegaron a ser de hasta 15%.

El motivo de la evolución seguirá siendo explicado por el cambio productivo que significó el avance de la soja Brasil, en particular en las zonas donde se planta la yerba mate que se consume en Uruguay. Eso determinó que cayera la producción de la infusión en un momento en el que se abrían nuevos mercados, de la mano de su utilización del vegetal en bebidas energizantes.

Hoy la demanda de yerba mate ya no solo se limita a los países de la región que la consumen tradicionalmente como infusión, sino que se han sumado países como Japón, Alemania, y varios de Medio Oriente, señaló Álvez.

La suba de precios llevará a que productores norteños que abandonaron  el cultivo a favor de la oleaginosa volverán al mercado, pero la reversión del ciclo no es tan fácil. “Lleva de cinco a siete años”, sostuvo Álvez, porque se deben volver a plantar los árboles productores.

http://www.elobservador.com.uy

Prueban que en Uruguay se puede producir yerba mate


POSEE UN MICRO CLIMA QUE PERMITE CULTIVARLA

Vecinos del área protegida Quebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres, plantan y consumen su propia yerba mate; algo envidiable para muchos, en medio de la suba de más de 40% en el precio del producto por el aumento del costo de la materia prima.

52535913aa864

52535940e6c8a.r_1381194055939.0-0-600-366

La ceban con agua tibia para que no pierda el sabor. Foto: Marco Rivero

Después de que se afirmara en varios medios que en Uruguay el clima no permite plantar yerba mate, estos vecinos demuestran que se puede producir esta especie en el país, pero bajo sistemas productivos no convencionales. Igualmente afirman que es preferible seguir importando antes que hacer un monocultivo de yerba.

La suba del precio del la yerba mate -que Uruguay importa de Brasil- ha provocado que se vuelva a hablar de la existencia de árboles de esa especie en Uruguay y sus posibilidades productivas y comerciales.

Lejos de esas especulaciones comerciales, en el entorno del área protegida Quebrada de los Cuervos, una comunidad de vecinos disfruta cada día el mate con la yerba que ellos mismos cultivan dentro del monte.

La mala noticia de todo esto es que el sistema de cultivo que usan no permite pensar más que en abastecer una pequeña parte del mercado. El objetivo es llegar a venderla entre los visitantes de la Quebrada, que han sido unos 14.000 en los años de mayor influencia.

No es más «fuerte», pero tampoco más «suave», el sabor de este mate es diferente y lo ceban con agua tibia para que no se lave (pierda el sabor). Detrás de esta yerba mate hay una concepción agroecológica bajo cuyos parámetros trabajan y viven en la zona.

En el camino a la Quebrada, frente a la posada Cañada del Brujo, se ubica el vivero Ñanderekó -voz guaraní que significa «nuestra forma de ser»- en el que José «Pepe» Puigdevall tiene -además de yerba- mudas de plantas nativas de todo tipo: arazá, arrayán, guayabo, pitanga, que se crían empleando tierra del mismo monte ribereño. También hace otras plantas: aromáticas, hortalizas, vid.

Sobre la yerba mate han realizado reconocimientos de los montes naturales de la zona, ubicados en las nacientes de las cañadas, lugares escarpados que el ganado no puede alcanzar en la cuenca alta del arroyo Yerbal.

Esos «son lugares con un microclima especial, con mucha humedad relativa ambiente y con cierta protección», apunta Puigdevall.

Se identificaron en la zona de la Quebrada de la Teja lugares donde ya se produjo yerba en algunos momentos de la historia del país. «Lugares donde se hacía el sapecado -se pasan las hojas a punta de llama para abrir los estomas- y el horneado de yerba mate en la época de la Guerra Grande, en épocas de escasez de la yerba que entraba de Brasil se procesaba acá», indicó Puigdevall.

En montes de sierras del Yerbal han hallado ejemplares de más de 20 metros de altura, con troncos de 50 centímetros de diámetro. También han encontrado ejemplares más jóvenes aguas abajo.

El trabajo que iniciaron en 2001 -a través de la organización no gubernamental Pindó Azul, que Puigdevall integra- consistió en la identificación del fruto e investigar las condiciones de reproducción de la planta.

«Hoy por hoy la idea que hay es que la yerba mate no es posible producirla en Uruguay, nosotros a través de estos 10 años estamos estableciendo, con conocimiento de causa, que realmente es posible», sostuvo el productor.

Muchas de las técnicas las han incorporado visitando cultivos a escala familiar que se realizan en Brasil.

Sistema

Los vecinos de la Quebrada de los Cuervos son intransigentes con respecto a la forma en que se puede producir, «porque el bioma (grandes comunidades ecológicas en las que domina un tipo de vegetación, como la selva y el desierto), donde se puede desarrollar la yerba mate, merece especial atención y un especial sistema productivo, que no es el que se está usando para el resto de los cultivos en Uruguay. Estamos hablando de un sistema que es el agrofloresta o monte alimentario o agromonte, donde esa especie cumple una función específica dentro del ecosistema de los sistemas fluviales».

Eso implica entender que no se trata de solo yerba mate, sino de la planta de yerba como una más dentro del monte, del corredor biológico, que se pretende extender campo adentro, alejándolo de la fuente de agua natural. Hoy están obteniendo «miel, yerba, dulce de guayabo, bombones de guayabo, jalea de arazá, licores de pitanga, vinos de naranja y aceites esenciales».

«Si se quiere algo ya, es probable que se quiera establecer un sistema de monocultivo, que no es aceptable y no es bueno que se haga: es preferible seguir importándola», aseguró Puigdevall, quien se queja del escaso respaldo que tiene esta concepción product

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: