Posts Tagged ‘violencia doméstica’

Los maltratos se dan más en sus finanzas y dentro de sus familias


LAS MUJERES SON EL PRINCIPAL BLANCO, Y SE REGISTRAN CASOS EN TODOS LOS NIVELES SOCIALES

AdultosMayores

Por Marcelo Hernández

En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, que se celebrará el próximo lunes 15 de junio, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), realizará una jornada denominada “Abordaje ante el abuso y maltrato del adulto mayor”.

La misma se llevará a cabo desde la hora 8.30 y hasta las 17, en la sede del citado gremio, y es organizada por la Comisión de Violencia Doméstica del SMU, con el apoyo del Grupo Coordinador de Referentes de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE.

En una jornada abierta para todos los médicos y personas vinculadas a la salud, el evento contará con distintas exposiciones con el objetivo de que “los médicos y quienes están en la salud, sepan detectar violencia en el adulto mayor, darle las herramientas para actuar en esos casos y promover la prevención de la violencia en el adulto mayor”, sostuvo la Dra. Elba Giménez, integrante de la Comisión de Violencia Doméstica del SMU.

En ese contexto, LA REPÚBLICA dialogó con el profesor Grado 5 del Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Dr. Ítalo Savio, quien será uno de los principales expositores de la mencionada actividad.

El experto informó que de las diversas formas de maltrato que existen en nuestro país hacia los adultos mayores, las principales son el financiero-patrimonial, y el psicológico. “Los físicos y sexuales son menos frecuentes”, señaló.

Puntualizó que “en general, se dan asociadas dos o más clases de maltrato”.

En todas las clases

También se pueden dividir entre los que sufren en su comunidad o familia, y en las instituciones donde se albergan. “Predomina ampliamente en el ámbito familiar, y no hay un sesgo por clases sociales, ya que ocurre en todos los estratos, al igual que la que sucede sobre los niños, las mujeres o discapacitados”, sostuvo.

“Hay estereotipos sobre la vejez que pueden incluirse como una expresión de violencia, cuando es por edad, como ser en el acceso a los servicios de salud”, agregó Savio.

Consultado sobre cuándo nuestra sociedad perdió darle el valor a los adultos mayores, ya que tiene sabiduría y experiencia, el geriatra explicó que “viene desde la Revolución Industrial, ya que allí se jerarquizó a las personas por si trabajan o no, o más cercano en el tiempo, debido al crecimiento de las sociedades de consumo, y la crisis de valores”.

Al preguntársele qué motiva a la agresión hacia los adultos mayores, Savio aclaró que “no hay un única teoría sobre los por qué, pero la sobrecarga del que cuida aumenta la predisposición a la agresión; o las adicciones (drogas, alcohol, etc.); la repetición de conductas aprehendidas, lo que significa que si fueron víctimas de violencia en su infancia, pasando de víctimas a victimarios. En general, las mujeres son más maltratadas que los hombres. El aislamiento social también favorece el abuso”.

El médico narró que “se le hacen algunas recomendaciones a los adultos mayores de cuales conductas evitar para no dar lugar al abuso: no hacer poderes genéricos a favor de personas que les prometen cuidarlos; si son víctimas de abusos que lo comenten, porque destapar la situación los pone a cubierto.

También que se integren con grupos de pares. Además les recomendamos que no vivan con personas con adicciones, sean o no sean familiares, aunque sea con la intención de ayudar”.

Marcha de los bastones

El Centro Interinstitucional de Colaboración con el Adulto Mayor (Cicam) realizará el próximo lunes, desde las 13hs., entre la plaza Libertad y la explanada de la IM, la tradicional “Marcha de los bastones; por una ciudad amigable para todas las edades”.

Al llegar al atrio se realizará una breve parte oratoria, con reparto de folletería y cintas violetas, promoviéndose el intercambio con los transeúntes para explicar el alcance y los objetivos de este acto.

Además, el mismo día se presentará el Servicio de Atención a la Violencia Intrafamiliar que funciona en la calle Pernas 2461, local 301, entre Cabrera y Asilo.

http://www.republica.com.uy/marcha-de-los-bastones/521031/

Anuncio publicitario

Mujeres aprenden un arte marcial para autodefensa


EL KENPO DA RECURSOS A QUIENES SUFREN VIOLENCIA DOMÉSTICA

Mujeres que sufrieron violencia doméstica y personas que han sido agredidas en la calle componen la mayoría de los asistentes a las clases de Kenpo, un arte marcial poco conocido en Uruguay.

kenpo

En las clases de Kenpo se enseñan diferentes técnicas para defenderse.

«Lamentablemente, hay gente que no tiene respeto, ni siquiera por la vida, la sociedad es a veces violenta y las artes marciales ayudan a educar a niños, jóvenes y adultos a que no se pierdan», dijo Damián González, maestro (8° Dan) de esta disciplina de origen mongol.

Algo más de 300 personas practican Kenpo en Uruguay. El 90% se acercaron «para saber cómo defenderse ante una agresión en la casa o en la calle», explicó González, maestro de la escuela San Shu Kan, en el barrio Aguada.

Afirma que a las mujeres que concurren por haber sufrido violencia se le enseña a usar como herramienta de defensa elementos que haya cerca en la casa. «Un encendedor, las llaves del coche o de la casa, incluso una lapicera; con el celular también se puede golpear y todo eso lo enseñamos. Son cosas muy básicas dentro de la autodefensa pero muy prácticas para la calle o cuando uno sale del coche, de su casa o sufre una agresión en su hogar»,.

González agrega que se enseña «cómo sacar ventaja de la cartera o de la bolsa del supermercado, utilizándola para golpear, esquivar, lanzar o atropellar al agresor, usando esos tres segundos de ventaja que la víctima obtiene a su favor».

Subraya que este arte marcial usa la fuerza del otro.

«El hombre en general tiene más fuerza física que la mujer. Nosotros le enseñamos a la mujer a usar esa fuerza bruta a su favor. Siempre se agarra a inocentes, frágiles, pero se puede sacar provecho de eso y usarlo como una pequeña ventaja».

En términos más generales, González recomienda a las mujeres, cuando salen a la calle, «poner primero atención, observar el panorama y no llevar la cartera colgada del lado de la calle, sino del lado del muro; no se debe guardar todas las pertenencias en la cartera, sino una parte, y otra en un lugar diferente, como un bolsillo. Y hay que observar atentamente las conductas de otras personas».

Herramientas.

Marta De los Santos tiene 50 años. A fines del 2006 comenzó a practicar Kenpo y antes había tomado clases de Karate con sus hijas. Asegura que este arte marcial le dio herramientas para defenderse en una situación de violencia doméstica que atravesaba, y la ayudó a superarla y mejorar en su vida.

«Todas las artes marciales son buenas, pero el Kenpo desarrolla otras cualidades. Pasé por un tema de violencia domestica y además de poder defenderme de la persona que me ataca, el Kenpo me ayuda a la mantener la autoestima y a desarrollar técnicas para sacarme el estrés», dijo a El País.

De los Santos explicó que en el Kenpo se observa a los animales, se valora sus destrezas y se usan como herramientas. Ella sigue practicando esta disciplina, «no con la asiduidad de antes» por sus ocupaciones; pero destaca que la edad no es un impedimento para dejar de practicarlo.

«El Kenpo es rápido; efectivo y rápido. Te centra, te saca agresividad y hay charlas del maestro que te ayudan a superarte», concluye.

Por su parte, González aclara que el Kenpo no es un deporte, sino un arte marcial de guerra que define con tres palabras: simple, rápido y efectivo.

«Significa que la persona lo puede aprender para salir de una situación de peligro. Sus técnicas son sencillas, fáciles de aprender y de aplicar. No hay edad para hacerlo, es un beneficio para la salud física y mental», comenta.

Comenzó a practicar Kenpo a los seis años y hoy tiene 51. «Llegué al Kenpo a través de una enfermedad. Padecía asma, y mis padres viendo que el arte marcial era un proceso favorable para la salud me pusieron a practicarlo y superé el asma», sostiene.

Relata que unos pocos años atrás la comuna canaria lo apoyó en un seminario en el que expuso junto a psicólogos y asistentes sociales, en Lomas de Solymar, en el que participaron unas 250 mujeres con problemas de violencia y que en un mes aprendieron herramientas básicas para defenderse.

Muchos de sus alumnos, cuando llegaron al curso, le plantearon que les habían robado en la calle, por ejemplo.

«Así, trabajamos en eso, en saber defenderse ante lo más básico, como un arma de fuego o un arma blanca. Después siguen los otros procesos, como aprender a patear, bloquear, golpear con la rodilla, con los codos, saber esquivar, lanzar, palanquear o estrangular», explicó el maestro.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mujeres-aprenden-arte-marcial-autodefensa.html

Aumento salarial de las mujeres puede reducir la violencia doméstica


Según estudio

313263_20150409101938_ignaciomunyo

CCG3EcKWgAAH05k

El economista Ignacio Munyo aseguró a El Espectador que los casos de violencia doméstica aumentan cuando el dólar sube. Esta conclusión se desprende de la presentación de su libro «Los datos hablan. ¿Sabemos Escucharlos? Cuantificado el sentido común». Ante esta problemática, Munyo aseguró que «una política natural es fomentar el potencial de ingreso de la mujer en relación a la del hombre» para revertir esta situación.

En diálogo con Daniel Castro, el economista Munyo explicó cómo llegó a este tipo de conclusiones y brinda un punto de partida para diseñar nuevas políticas públicas que contribuyan a erradicar la violencia doméstica.Munyo aseguró que el objetivo central de esta investigación era «encarar un tema delicado como es la violencia doméstica. A nivel internacional, una de cada tres mujeres sufren de violencia doméstica, en Uruguay, una de cada cuatro».

«Desarrollamos una metodología original para entender este tema, esto es un fenómeno multicausal» expresó el economista, al tiempo que agregó que hay dos bibliotecas sobre la correlación entre los ingresos de hombres y mujeres y su incidencia en casos de violencia doméstica.

Para algunos, «si aumenta el ingreso de la mujer, se genera un aumento de la violencia doméstica, porque el hombre ve puesto en riesgo su rol de proveedor. Esto pasa, y hay estudios que lo demuestran con evidencia empírica».

«Pero hay otros que demuestran lo contrario» según explicó Munyo, «porque dicen que al aumentar el ingreso de la mujer, tienen más seguridad económica. Ese ingreso potencial le da cierta seguridad para ser independiente, y eso disuade al hombre de cometer un acto violento».

En su investigación, Munyo llegó a la conclusión de que cuando sube el dólar, los sectores de la economía más beneficiados son aquellos en los que trabajan proporcionalmente más hombres, y en esos momentos los índices de violencia doméstica aumentan.

Munyo explicó que entre 2002 y 2004, con el aumento del dólar, los casos de violencia doméstica en Montevideo se incrementaron. Cuando el dólar empezó a caer, la violencia doméstica se redujo.

«Más allá de esta correlación, hay una relación esencial entre el tipo de cambio real, el precio de las exportaciones y la incidencia de los salarios. Cuando sube mucho el dólar, el sector exportador pasa a ser mucho más rentable, y eso aumenta el salario de las personas de ese sector, en el que trabajan proporcionalmente más hombres».

«Los hombres trabajan en los sectores que se beneficia cuando el dólar sube y la mujer, en el que se beneficia cuando el dólar cae» expresó Munyo.

A lo que Munyo prosiguió: «si el dólar empieza a subir, el ingreso del hombre tendrá incentivos para que crezca, y esto genera un mayor potencial para que existan casos de violencia doméstica».

Ante esta situación, hay que «reconocer que cuando vienen devaluaciones del tipo de cambio se generan estas acciones dentro del hogar» por lo que sería recomendable implementar políticas, como el aumento del salario potencial de la mujer.

«Si aumenta el salario potencial de la mujer, se reduce la violencia doméstica, por lo cual una política natural es fomentar el potencial de ingreso de la mujer en relación a la del hombre» sentenció el economista.

«Habría que tomar acciones en paralelo para prevenir que haya mayores incidencias de este tipo dentro de los hogares» concluyó el entrevistado.

Otros temas del estudio

En otros capítulos de su estudio, Munyo analiza el vínculo entre el subsidio que se le da a los presos a la salida de la prisión con el índice de reincidencia de estas personas. Su conclusión principal es que el pago a la salida del Comcar genera una disminución de la reincidencia del delito en el primer día.

También estudia el efecto que tiene el pago de las asignaciones familiares en cuanto al número de las actividades delictivas: «en los barrios en donde hay más beneficiarios, hay un incremento de los delitos de rapiña y hurto porque el medio de pago es en efectivo, y las personas salen del local de pagos con la plata en los bolsillos, y terminan siendo las víctimas por culpa de oportunistas que los asaltan».

Otro de los temas tratados es el de la violencia en el fútbol, la frustración y la ocurrencia de hechos de violencia contra la propiedad.

«El día del partido de fútbol, se puede ver qué pasa con las frustraciones de esa gente. A la hora exacta que se sucede el partido que se esperaba ganar, pero que finalmente no se ganó, se da un pico de delitos, que desaparece luego de la primera hora» explicó el economista.

http://www.espectador.com/sociedad/313263/aumento-salarial-de-las-mujeres-puede-reducir-la-violencia-domestica

Primaria recibe una denuncia de maltrato infantil cada 15 días


GUÍA

Lanzan material para ayudar a maestros a identificar casos de abuso o violencia

no_al_maltrato_infantil-other

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) recibe cada dos semanas un informe primario urgente denunciando alguna situación de violencia, abuso sexual o hostigamiento escolar hacia algún niño, informó ayer el director general de Primaria, Héctor Florit.

El jerarca aseguró que esta cifra constituye una “muestra mínima de las situaciones que efectivamente se padecen o se sospecha que padecen” y apuntó que entre las denuncias que se reciben, las más frecuentes son por violencia, alguna por situaciones de bullying y en menor medida por sospecha de abuso sexual.

Ayer el CEIP, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (Sipiav) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzaron una guía destinada a aportar herramientas para la prevención del maltrato, el abuso sexual y el hostigamiento escolar (bullying).

El material, denominado Nos Cuidamos, consta de tres cortos audiovisuales diseñados para niños de edad escolar y de diversas fichas informativas destinadas a maestros y padres con el objetivo de que sepan cómo manejar este tipo de situaciones.

En este marco, Florit afirmó que cualquier tipo de maltrato hacia los niños es “aborrecible e inaceptable” e instó a los adultos a “hacernos cargo entre todos de cuidar a cada uno de nuestros menores”. Además, adelantó que Primaria mantendrá una “actitud militante, de denuncia y de vigilancia” para detectar estos casos.

Señaló que una vez que un maestro o psicólogo detecta un caso de maltrato o abuso, el protocolo establece que se debe denunciar el caso, ya sea a los grupos de referencia liderados por la Sipiav, que se encuentran distribuidos en todos los departamentos y trabajan con situaciones de violencia doméstica o en la línea 0800- 5050 del INAU.

Agregó que se debe realizar también la tramitación a nivel de Primaria, desde donde se promoverá la intervención de equipos psicosociales del programa Escuelas Disfrutables.

Familias violentas
Por su parte, el director del INAU, Jorge Ferrando lamentó los altos niveles de violencia familiar que se registran. En diálogo con El Observador subrayó que según el último informe del Sipiav, correspondiente a 2013, el 70% de los niños vive situaciones de maltrato psicológico. La cifra desciende a 40%, cuando se analiza el maltrato físico.

En lo que refiere al abuso sexual, manifestó que al INAU llegan anualmente alrededor de 300 o 400 niños víctimas de ese tipo de violencia. Puntualizó que algunos de estos llegan a la institución por denuncias expresas mientras que otros terminan revelando esta situación detrás de otras situaciones.

El jerarca aseguró que por lo general el abusador suele provenir de la propia familia del niño o adolescente, o algún del entorno cercano, como ser algún vecino. Acotó que normalmente la denuncia llega a través de la escuela, de un centro de salud o centro Caif.

El estudio del Sipiav de 2013 arrojó también que durante el año pasado, en promedio tres niños fueron víctima de violencia por día.

Identificar los casos

El director de Primaria, Héctor Florit señaló que la importancia del material que se lanzó ayer es que los adultos puedan “visualizar síntomas de padecimientos de los niños tanto en hostigamiento, como en abuso, como en violencia doméstica y permitir al niño identificarse con situaciones que aparecen en la animación”. Los videos estarán disponibles en la página del Plan Ceibal (http://contenidos.ceibal.edu.uy/noscuidamos) y podrán ser utilizados por los maestros.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/292760/primaria-recibe-una-denuncia-de-maltrato-infantil-cada-15-dias/

Violencia doméstica: una mujer murió cada 15 días


TOBILLERAS: SE COLOCARON 257 DE LAS CUALES 94 ESTÁN ACTIVAS

Cada 15 días en promedio, una mujer falleció víctima de violencia doméstica en los últimos 12 meses, según cifras oficiales divulgadas ayer por el Ministerio del Interior. La Policía recibió 77 denuncias diarias en 10 meses, 12% más que en el año anterior.

5473d9e9d4f00

Observatorio de Violencia de Interior difundió datos de últimos 12 meses. Foto: A.Martínez.

Entre noviembre de 2013 y octubre de 2014, fueron asesinadas 49 mujeres en todo el país (dos menos que en el mismo período 2012-2013).

De esa cifra, 24 mujeres hallaron la muerte por causas atribuidas a “violencia doméstica”, según los datos difundidos por el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. En el mismo período, se produjeron 15 intentos de asesinato de mujeres por violencia doméstica. Por lo que, sumando las tentativas y los homicidios consumados, cada 9 días se mató o intentó matar a una mujer.

En el 29% de los homicidios el atacante fue una pareja o expareja (en 2013 fue el 49%) y el 22%, otro familiar. En uno de cada cinco casos, había habido denuncias previas contra el agresor. En relación al porcentaje de población, Rocha fue el departamento que registró más homicidios de mujeres por violencia doméstica, seguido de Durazno y Rivera.

En los primeros 10 meses de este año 2014, se recibieron en total 23.326 denuncias sobre violencia doméstica. Esta cifra implica un incremento del 12% respecto del año 2013, cuando hubo 20.845.

Los datos muestran un incremento sucesivo de casos desde que se registran estadísticas. En 2005, las denuncias alcanzaron 5.612 casos.

El ministerio sostiene que este incremento estadístico se debe a una “notoria mejora” en la captación y registro de estos casos por parte de esa secretaria de Estado, pero que “es sabido que los hechos que llegan a conocimiento de la Policía subregistran apreciablemente el fenómeno, en virtud de que las víctimas frecuentemente son renuentes a denunciar”.

Tras la presentación de esos datos, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que hubo un aumento de denuncias de violencia doméstica, “pero una reducción importante de homicidios realizados por parejas o ex parejas”, afirmó.

TOBILLERAS

49 MUJERES ASESINADAS

SIETE DE CADA 10 MUJERES SUFRIÓ VIOLENCIA

Según los datos de la primera encuesta nacional “basada en género y generaciones” -que realizó el Instituto Nacional de Estadística con el Ministerio de Desarrollo Social y Naciones Unidas-, casi siete de cada 10 mujeres uruguayas han vivido violencia en algún momento de sus vidas, ya sea de tipo sexual, física, psicológica o patrimonial.

El 45,4% de las encuestadas afirmó haber sufrido alguna vez violencia de parte de su pareja o ex pareja. El 23% dijo haberla padecido en el último año. La violencia psicológica es la más frecuente (43,7%, seguida de la económica (19,9%), física (14,8%) y sexual (6,7%). Dos de cada 10 mujeres declararon haber vivido algún tipo de violencia por parte de la familia actual en los últimos 12 meses. En tanto, una de cada tres mujeres encuestadas dijo haber experimentado violencia en su infancia.

La encuesta fue realizada a 3.732 mujeres de 15 años o más, a quienes se les consultó sobre el ámbito privado (familia, pareja) y el público (social, laboral y educativo). Se les preguntó acerca de la ocurrencia de violencia en dos períodos de tiempo: últimos 12 meses y a lo largo de su vida.

Los datos muestran que la violencia hacia la mujer abarca a todos los niveles educativos y socioeconómicos con pequeñas diferencias en las prevalencias de violencia por parte de las parejas o ex parejas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/violencia-domestica-mueren-mensualmente.html

Víctimas y debes en los asesinatos de mujeres


El asesinato de una mujer impacta en otras personas, también víctimas de esa violencia. El País se contactó con algunas de ellas, quienes dieron testimonio de carencias a nivel estatal para prevenir estos delitos y reparar sus consecuencias.

30094-620-282

En muchos de los asesinatos de mujeres por parte de sus parejas, hubo señales que la Justicia, la Policía, los servicios de salud y de educación no registraron.

Denuncias sin seguimiento adecuado de la Policía, ni decisiones judiciales acordes a la magnitud del riesgo que corría la denunciante. Integrantes del cuerpo médico o docentes que no percibieron situaciones de abuso, o no las comunicaron, también se repiten.

Del mismo modo, hay carencias de apoyo para las otras víctimas: los seres cercanos a la mujer asesinada que siguen adelante con sus vidas.

Uno de los casos más dramáticos es el que relata Rosa, quien cuatro años atrás sufrió el homicidio de una hija y dos nietas por parte del mismo hombre, quien luego se suicidó.

Hacía 13 años que el asesino y su hija vivían juntos; el hombre mató a su esposa y una hija de 12 años que tenían en común y otra hija de la mujer de 15. Las tres fueron halladas por Rosa y su nieta mayor. «Pienso que nadie, ni siquiera la Policía puede haber olvidado el suceso, todas las piezas de la casa eran sangre, ellas fueron ultimadas con arma de fuego y arma blanca», relata la mujer.

Para Rosa «quien pasa por esto jamás lo olvida», y recomienda a las madres «estar atentas a las señales» de sus hijas y «alerta a movimientos extraños», porque a veces «las muchachas por miedo, o temor a una ruptura, tapan todo».

«Si te dicen que no te metas, cuidado, metete más porque ahí hay una situación de peligro. No hay que callarse, hay que hablar y hablar, así se previenen estas tragedias», afirma.

En Primaria y Secundaria no se percibió previamente la situación de violencia que las niñas vivían. Tampoco el personal de salud que atendió a las menores y su madre. Rosa cuenta que el día de los asesinatos, su hija llamó a la Policía pidiendo ayuda y que un móvil concurrió a la casa, pero que su propia hija le dijo a un funcionario que no había problema, porque el esposo se había ido. Y el patrullero se retiró.

Rosa dice que para quienes sufren pérdidas como la de ella, «todo el apoyo que puedan recibir es muy poco. Hace falta más apoyo y atención para detectar las cosas antes».

«Hace falta un grupo de gente especializada en violencia doméstica y asesinatos que se dedique a esas víctimas», lo que es necesario «para que no lleguen a pasar lo que nos toca a las mujeres que hemos perdido familiares», destacó.

Agrega que es necesario hablar en las escuelas y liceos, «que los chiquilines sepan qué es violencia». «Y eso puede venir por parte de las autoridades, porque por más que tengamos médicos y remedios es muy difícil continuar, a veces la cadena es tan pesada que no la podemos sujetar».

Rosa recuerda que ella sufrió violencia por parte de una expareja y su madre y abuela también, por lo que su hija fue la cuarta generación familiar víctima de este flagelo que afecta a miles de uruguayas, en ese caso con el peor desenlace posible.

Ataques.

El próximo 14 de diciembre se cumplirán tres años de la muerte de Liliana Volpi Busconi —una profesora de Química de 33 años y madre de una niña de cuatro— a manos de su pareja que la ultimó de cinco puñaladas, en la ciudad de Salto.

Esa madrugada fue atacada dentro de su casa por el padre de su hija. El hombre terminó por desangrar a la víctima ante los desesperados gritos de dolor y en presencia de algunos vecinos.

Hoy, su madre Blanca Busconi, una profesora de Derecho ya jubilada, carga con el dolor de la pérdida de su hija y asumió la responsabilidad de criar a su nieta. Dice que quien podría haber evitado esa muerte era la Policía. Expresa que además de las innumerables denuncias radicadas en Violencia Doméstica anteriormente, en su última hora de vida, Liliana llamó por lo menos seis veces a esa dependencia desesperada y pidiendo auxilio, temiendo lo peor.

Blanca ejerció casi 40 años la labor de docente en liceos de Salto «creyendo en lo que era la Justicia». «Ahora no creo en la Justicia y tampoco creo en la objetividad, la Policía no estuvo en el momento que la necesitamos porque ella (por su hija) no precisaba jueces en esos momentos, necesitaba alguien que la defendiera», dice.

La mujer le pedía a su esposo que se fuera de la casa. Estaba cansada de «remarla» sola con todos los gastos y la crianza de los hijos. Él no tenía trabajo. La tarde-noche del 8 de agosto de 2002, en Fray Bentos, le quitó la vida a su pareja con un disparo de arma de fuego: salió de su casa, cruzó hasta la plaza y se autoeliminó descerrajándose un tiro en la boca. Dejó huérfanos a dos niños: un varón de 11 y una pequeña de 4.

A partir de allí comenzó un camino muy difícil para Sonia, su abuela, quien se dedicó a la crianza de los niños, pero con las dificultades económicas de siempre.

Doce años después, los ahora jóvenes siguen con apoyo de psicólogos, «lo que ha sido de enorme ayuda», cuenta Sonia, con 74 años a cuestas. «No ha sido fácil, pero la vamos luchando», agrega.

En Rocha, desde el año 2009 al 2014, hubo ocho homicidios de mujeres en situación de violencia doméstica, y en tres de los casos el autor material se suicidó.

El último de estos episodios ocurrió el 5 de diciembre de 2012, cuando Sonia Bonilla (44 años y madre de dos hijos) falleció como consecuencia de heridas de arma blanca.

Estuvo por 10 años con su pareja y se estaba separando; lo había denunciado por amenazas a la Policía. Un hijo menor de edad la encontró con varias heridas de arma blanca. El asesino se entregó a la Policía.

Emblemático.

Un caso emblemático es el de Flor de Lis, quien fue asesinada por su esposo el 12 de noviembre de 1989, pocos días después de una audiencia judicial de divorcio en la que integrantes de organizaciones de mujeres le pidieron al juez que no dijera la dirección de Flor, lo cual el magistrado desoyó.

Por supuesto que no fue el primer caso, pero sí el que provocó la primera manifestación coordinada por organizaciones feministas contra la violencia doméstica (ver foto), que comenzó a hacer más visible esta problemática y las carencias del Estado en su respuesta.

Uruguay con números rojos en la región

Uruguay es de los primeros países de la región en muertes de mujeres por su pareja o ex pareja en relación a su cantidad de habitantes.

Mañana martes, se conmemora el Día Mundial de la No Violencia hacia las mujeres, con diferentes actividades. La que concentrará más gente será la marcha que organiza Mujeres de Negro desde Plaza Independencia a la explanada de la IMM, bajo la consigna «Por mujeres sin miedo».

También mañana, el Gobierno y Naciones Unidas difundirán los resultados de la primera Encuesta Nacional de Prevalencia de violencia basada en género y generaciones. Cepal adelantó que el 45,4% de las mujeres dijeron haber padecido algún incidente de violencia por parte de su pareja o ex pareja.

http://www.elpais.com.uy/informacion/victimas-debes-asesinatos-mujeres.html

Tobilleras: 90% de quienes las utilizan, respetan la medida


El sistema apunta a combatir la violencia doméstica

Las tobilleras electrónicas que implementó el Ministerio del Interior para prevenir la violencia doméstica resultan efectivas en un 90% de los casos en los que se aplicó, según informó ayer la propia cartera, encabezada por Eduardo Bonomi.

tobilleras-electronicas-Uruguay

La directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior, Marisa Lindner, dijo que en Montevideo hay 165 disposiciones judiciales sobre la utilización de las tobilleras, y en el entorno de 60 dispositivos adjudicados, según publicó la Unidad de Comunicación de la cartera de Estado.

En tanto, según dijo la jerarca, en el departamento de Canelones por el momento no hay tobilleras activas. Lindner explicó que el seguimiento que efectúa la secretaría en materia de violencia doméstica, «es estricto y eficiente». Así afirmó que el 90% de los individuos que utilizan tobilleras respetan la medida cautelar (de no acercarse a la otra parte involucrada) y dijo que el 10% restante fue procesado por incumplimiento de la medida cautelar.

«Nosotros tenemos un seguimiento que nos permite evaluar como muy positivo el resultado, es decir se ha logrado dar seguimiento eficaz», dijo Lindner a la Unicom.

La jerarca expresó que «se han detectado incumplimientos. En los casos donde se han establecidos medidas que no se han cumplido, se han llevado a la Justicia con un nivel de procesamientos importantes, porque más del 10% de las situaciones en las cuales se dispuso tobilleras fueron procesados con o sin prisión por haber incumplido la medida cautelar», afirmó al respecto.

Canelones.

En relación a la situación que atraviesa el departamento de Canelones, que había sido definido en su momento como «prioritario» debido a las altas cifras que se registran en cuanto a denuncias y homicidios por violencia doméstica, Lindner afirmó que «se protocolizó la respuesta operativa para la cual se formó al personal policial y se acordó que las unidades de Pando y de Las Piedras van a ser las responsables de la instalación de las tobilleras».

Por otra parte, la directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior se refirió al uso de los nuevos dispositivos e informó que «hasta el momento en el departamento de Canelones ninguno de los jueces ha decretado la medida cautelar con alejamiento, disponiendo el uso de tobilleras». Las tobilleras electrónicas comenzaron a ser utilizadas en Uruguay en el mes de febrero del año 2013. El delito de violencia doméstica es de los que más ha crecido.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tobilleras-quienes-utilizan-respetan-medida.html

Nuevos perfiles criminales en Uruguay


experta advierte sobre posible acción de asesinos seriales

Crímenes por encargo, sospechas de un asesino serial en las muertes de personas `trans`, un aumento de actos de crueldad hacia los animales y de casos de violencia doméstica, conforman los nuevos patrones de criminalidad que asoman en Uruguay.

criminales

«Veinte años atrás, era impensable» que hubiera «la altísima cantidad de casos de animales torturados» que se constata actualmente, dijo la especialista en psicología forense Adriana Savio. Alertó que se trata de un fenómeno que merece ser investigado en profundidad.

Savio consideró que es necesario un análisis forense y social sobre el maltrato animal, lo que arrojaría elementos para conocer «hasta qué punto de evolución una persona puede llegar luego de haber cometido estos actos».

Casi todos los homicidas seriales tienen una historia infantil de animales maltratados, y para Savio es una señal de alerta sobre los nuevos patrones criminales que podrían instalarse en Uruguay.

Savio es directora del Instituto de Criminología y Psicología Forense del Uruguay, y será una de las expositoras del primer congreso latinoamericano de actualización sobre autopsia psicológica que se realiza el viernes y sábado próximo en la sala de conferencias Kolping (Bulevar Artigas 2714) y del que participarán expositores extranjeros. También expondrá el 29 de junio en la videoconferencia «Homicidas seriales, psicopatología forense en la escena del crimen».

Para la experta, «sería bueno penalizar los actos de maltrato animal», incluidos los cometidos por niños.

«La mente de un niño que tortura o mata a un animal doméstico está recibiendo una carga psicoafectiva que es terrible y que deja una marca. Ese niño se va a desarrollar con cierta inmunidad frente al dolor y la misericordia frente un ser vivo», explicó Savio.

Añadió que un acto de crueldad queda «como un germen instalado en la mente de un niño» y «así como cortó a un perro, puede quitarle la vida a una persona. Esa mente se acostumbra a alimentarse de una adrenalina cuando está matando y pide más. Alimentamos esto si no sancionamos esas conductas».

Compulsivos.

En 2007, Savio inició una investigación en el ámbito universitario sobre la psicología criminal de los homicidas seriales, que luego continuó por su parte.

Su idea fue analizar casos reales de personas que deciden matar de manera serializada, desde su nacimiento hasta su vida adulta, para conocer más de su «necesidad compulsiva de cometer crímenes iguales, con las mismas características».

Señaló que, en general, son personas con una «conflictividad importante», con «grandes dificultades de vínculos primarios, sobre todo maternos» y que por eso, en la enorme mayoría de los casos son hombres, y las víctimas mujeres».

«Cometen los actos más atroces sin culpa», dijo.

Respecto a la existencia de asesinos seriales en Uruguay, Savio dijo que es discutido si Pablo Goncálvez fue un asesino serial, y marcó sus dudas de «si no hay más casos» de homicios seriales sin descubrir.

«Muchas veces, por una cuestión de tiempo o falta de medios, no se estudia la relación entre la aparición de una muerte y de otra; no siempre se vinculan», afirmó.

«Hay muchos casos sin resolver y queda la posibilidad de que una misma persona haya cometido varios crímenes, con los mismos móviles», dijo.

Trans.

En ese sentido, Savio presentó en un congreso la hipótesis de que un homicida serial pudo ser autor de los asesinatos de varias personas transgénero en el Parque Roosevelt ocurridas en el año 2012. El primer crimen de ese tipo se cometió contra una prostituta en 2009, cuyo cuerpo apareció en la Ciudad Vieja. Dijo que entre ese asesinato y el de los trans, hubo otra mujer fallecida en circunstancias similares.

«Hice un enlace entre ciertos crímenes parecidos, con el mismo modus operandi, forma de atacar y de dejar el cuerpo de la víctima», relató. Sostuvo que «no es normal dar muerte a una persona con la técnica de empalamiento, como en estos casos. Es propio de la edad media, se usaba como forma de tortura y tiene un carácter ritual», explicó la psicóloga forense.

«Cuando uno interpreta, no pretende exponer la verdad revelada; es una hipótesis, para que un equipo técnico pueda indagar. Es iluminar un recoveco que antes nadie miraba», destacó.

Sicarios.

Savio trazó algunas coincidencias y diferencias entre los perfiles de los homicidas seriales y los sicarios, una modalidad que comienza a aparecer en el país.

«En los dos casos, se trata de sujetos que matan de manera repetida. En uno, la razón es por aspectos psícológicos de su personalidad. No se recibe ninguna provecho por el crimen. Los sicarios, en cambio, son sujetos que matan pero reciben una paga por eso», explicó.

«Sin embargo, el impacto de dar muerte de manera reiterada es igual. El sicario, por más que mata por el móvil del dinero, empieza a estructurar paralelamente una mente tan homicida como la del asesino serial, aunque desde la estructura tienen otra configuración», dijo Savio. «Recibe la misma adrenalina el que mata por placer y el que mata por dinero. El impacto psíquico es igual en los dos casos», añadió.

La experta matizó que hay menos elementos pasionales en la escena del crimen de un sicario; «poco más que un trámite de dar muerte a alguien y dejar un mensaje», mientras que en los crímenes seriales «es más personal la escena».

Obsesivos.

En los casos de muertes por actos de violencia doméstica, en Uruguay no se ha trazado aún un perfil característico de los autores.

Según Savio, «por lo general son varones muy obsesivos con su forma de ser en la vida, desean que las cosas se hagan a su forma y no aceptan variaciones. Son celosos patológicos o celotípicos».

Además son «claramente temerosos e inseguros de sí mismos y con frágil autoestima; tienen terror de ser abandonados por sus seres queridos, a los que dominan y exprimen para que no los abandonen y los dejen solos».

Savio hizo hincapié en que se debe prestar atención a que «la cuestión victimológica implica que las mujeres y sus respectivas parejas complementan esos perfiles, y en algún nivel lo habilitan a que sean así».

«Por eso los eligieron como pareja en un principio, aunque luego se diga que la persona no era así antes», concluyó.

El principal CSI de México expondrá en el Congreso

El viernes, desde México y por videoconferencia, participará del congreso sobre autopsias psicológicas Alfredo Velazco, uno de los principales referentes de esa área en América Latina. Ha investigado algunos casos de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y es consultado por el FBI
Velazco es el primer miembro, no sólo de México sino de Latinoamérica, de la Asociación Internacional de criminólogos forenses de Norteamérica. En su país es director de la Sección de Análisis Conductual y Perfilación Criminal en la Academia de Investigadores Forenses.

La exposición que hará en el congreso uruguayo se titula: «El psicólogo como investigador en la escena del crimen; diseño de un perfil de la escena del crimen, bosquejo de la personalidad de la víctima que habita el lugar». La videoconferencia del experto mexicano también versará sobre el perfil psicológico del victimario y sus indicios presentes en la escena del crimen, los modos de darle lectura y comprensión para exponerlos como pruebas ante la Justicia.

Velazco es el creador de un método para análisis de la escena del crimen denominado «Reconstrucción Secuencial Teórico-Conductual del Crimen».

http://www.elpais.com.uy/informacion/nuevos-perfiles-criminales-uruguay.html

Lanzaron programa de tobilleras en Canelones


Siete Zonas: El programa también se aplicará en San José

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, encabezó ayer, el acto de puesta en marcha del programa de tobilleras, destinado a proteger a potenciales víctimas de violencia doméstica en Canelones y San José.

tobilleras

Bonomi aseguró a El País que la experiencia piloto en Montevideo «fue muy buena, no se detectaron casos de reincidencia, si dos o tres casos de personas que se sacaron la tobillera, pero terminaron en prisión. Se le dio garantías a las víctimas».

La presentación realizada ayer en el Complejo Cultural Lumiere de Canelones, se dio en el marco del programa «Siete Zonas», tres de las cuales son el en departamento canario.

Durante el acto, el ministro admitió que aumentaron las denuncias por casos de violencia doméstica. «Pero eso no necesariamente significa que hayan aumentado los casos, sino que puede ser que haya más facilidades a la hora de denunciar», indicó Bonomi.

En el transcurso de la presentación se informó que la propia Intendencia de Canelones realizará el seguimiento de aquellas familias, potenciales víctimas de violencia doméstica, donde la Justicia determine la colocación de las tobilleras a los agresores.

En ese sentido, el intendente canario, Marcos Carámbula, dijo a El País que desde hace varios años, con diferentes áreas municipales y en distintos lugares del departamento, se aportará a la Justicia y Policía los datos de las familias.

«Además se realizará un seguimiento técnico con psicólogos y toda la etapa de trabajo a los menores de edad en situación de violencia», indicó el jerarca municipal, agregando que «todo el complemento del trabajo social, en este caso lo hace la intendencia».

La comuna, explico Carámbula, toma conocimiento de los casos, a partir de denuncias y del trabajo de complementación con policías que trabajan en el tema.

«Desde la Dirección de Desarrollo Social, se hace un trabajo de campo, prevención y contención a la familia y de los niños que son los que más sufren», dijo el jefe comunal.

Pro su parte, el fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Jorge Díaz, entiende que las víctimas de violencia doméstica «son las grandes olvidadas» de un proceso que calificó como «obsoleto», según sostuvo en el discurso pronunciado durante el acto.

«La víctima es el gran olvidado de este proceso penal. Lamentablemente el diseño de nuestro sistema de Justicia es quien lo provoca», indicó Díaz, a El País, luego de realizado el lanzamiento.

«En realidad, el proceso penal uruguayo ha fracasado doblemente, porque no respeta las garantías al victimario, pero desconoce y olvida a la víctima», indicó.

Díaz aseguró que esto pasa «en todos los casos», aunque ejemplificó con el desconocimiento que, en ocasiones tienen las personas denunciantes sobre sus expedientes.

«Muchas veces, no saben lo que pasa en el juzgado. Tomamos a la víctima como un objeto de prueba; es decir, si está lesionado, el médico lo inspecciona pero no le reconocemos derechos en el proceso. Las víctimas hoy en el proceso penal uruguayo no tienen ningún derecho», dijo Díaz.

Para el fiscal de corte, la falla está «en un diseño del proceso absolutamente obsoleto. Tenemos un diseño del proceso que heredamos de las leyes que copiamos en el código de finales del siglo XIX, y que fue copiado con algunas mejoras, en el Código aprobado en 1980, que se aprobó en plena dictadura»

http://www.elpais.com.uy/informacion/lanzaron-progrma-tobilleras-electronicas-canelones.html

Van ocho homicidios por violencia doméstica en lo que va del año


EL 41% DE LAS MUJERES QUE CONSULTAN POR ESTE TEMA SIGUEN VIVIENDO CON SUS PAREJAS

Mujeres De Negro

En los primeros tres meses del año se registraron ocho homicidios a causa de violencia domestica. Las víctimas fatales fueron siete mujeres y una niña. El lunes en una vivienda del barrio Villa García un hombre mató a su ex mujer y luego se ahorcó.

Los datos sobre la cantidad de víctimas fueron aportados por el Colectivo Mujeres de Negro. El año pasado cerró con 29 víctimas fatales por esta causa. Según el Colectivo cada 34 minutos la Policía recibe una denuncia de violencia doméstica. El 74,22% de las mujeres muertas por homicidios corresponden a casos de violencia de género.

El departamento que lidera en denuncias es Canelones seguido de Montevideo, Salto, Soriano y Florida cada uno con más de 1.000 denuncias al año. En total se realizan entre 11 y 12 mil denuncias al año por los distintos canales que se pueden hacer, ya sea la propia Policía, el Mides, la Justicia, o las ONG que trabajan en el tema.

Según las estadísticas cada diez días una mujer fue asesinada o su vida corrió peligro por violencia doméstica. Un 45% de los asesinatos ocurrió entre parejas separadas. Paralelamente, desde que se empezaron a aplicar las tobilleras a agresores de violencia doméstica, la evaluación de parte de las autoridades es muy positiva y ahora se realizará una evaluación al año de ser aplicadas y la idea del Ministerio del Interior es extenderlas a todo el país. En los pocos casos que se las quitaron volvieron a ser procesados, en este caso con prisión, por “desacato” al “violar la orden de restricción de acercamiento”.

En números

45%. De los asesinatos registrados ocurre entre parejas separadas.

41%. De las víctimas que consultan por violencia doméstica siguen viviendo con el agresor.

099 09 09 41. Es el teléfono de Mujeres de Negro al que se puede hacer denuncias

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: