Posts Tagged ‘VIH’

Este martes se realizarán tests gratis de VIH


NACIONAL – SALUD

La actividad se enmarca en 4ª Jornada de Promoción del Diagnóstico de VIH

test-vih_208489

Este martes se realizarán tests de VIH de forma gratuita en varios centros asistenciales del país. La actividad se enmarca en la 4ª Jornada de Promoción del Diagnóstico de VIH, organizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Facultad de Medicina de la Udelar, y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).

El SMU, en su sede de Bulevar Artigas, brindará el servicio de 10 a 18 horas. El Hospital de Clínicas lo hará de 12 a 18 hs., el Hospital Maciel, de 9 a 16 horas; el Centro de Salud Salvador Allende (Barros Blancos), realizará el test de 10 a 17 horas; el Instituto de Higiene, de 10 a 18 horas; y el Hospital Español, de 13 a 18 horas.

Según indica el comunicado, el test se realiza con el análisis de una gota de sangre extraída del dedo, y los resultados -que demoran 20 minutos- son 99,9 % seguros. Además, la información se maneja de forma confidencial.

La realización del test rápido del VIH es 99,9% segura, simple (se realiza un pinchazo en un dedo y se analiza una gota de sangre), rápida (el resultado toma 20 minutos), absolutamente voluntaria y 100% confidencial.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/284247/este-martes-se-realizaran-tests-gratis-de-vih/

Anuncio publicitario

Descienden los contagios por el virus del sida


sida

Los contagios por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida descendieron el año pasado un 38 % respecto a 2001, señala el informe anual presentado hoy por ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas dedicada a la lucha contra la pandemia.

El organismo califica de «muy positivo» este descenso en el número de contagios y destaca que fue aun mayor entre la población menor de edad, con una caída del 58 %.

El documento revela que en 2013 entre 1,9 y 2,4 millones de personas (2,1 millones de media) contrajeron el virus.

Es decir, se eleva a una horquilla de entre 33,2 y 37,2 millones de personas (35 millones) las que sobreviven infectados con la enfermedad.

En 2013, unos 240.000 niños (210.000-280.000) se infectaron con el virus, respecto a los 580.000 que lo contrajeron en 2001, indica ONUSIDA.

Con respecto a los fallecimientos, desde el pico registrado en 2005, las muertes cayeron un 35 %.

El año pasado 1,5 millones de personas (1,4 millones y 1,7 millones) murieron por causas relacionadas con el sida en comparación con 2,4 millones en 2005.

Con respecto, al acceso a los antirretrovirales, en 2013, unos 12,9 millones de personas pudieron obtenerlos, lo que representa un 37 % (entre un 35-39 %) de todas las personas que conviven con el virus.

El 38 % (36 %-40 %) de todos los adultos en el mundo recibieron algún tipo de tratamiento, mientras que sólo el 24 % de los niños obtienen dichos medicamentos.

Con respecto a las muertes por tuberculosis de las personas infectadas con VIH, los decesos cayeron un 36 % desde 2004.

De todas formas, señala el informe, la tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre los infectados con el virus, con unos decesos estimados en 320.000 (300 000-340 000) personas en 2012.

Desde el principio de la epidemia, cerca de 78 millones de personas (entre 71 y 87 millones) se han infectado con el virus y unos 39 millones (35-43) han muerto a causa de la enfermedad. EFE

 

De cada 100 personas que toman pasta base, 6 tienen VIH


Junta Nacional de Drogas

logojnd

Una investigación de la Junta Nacional de Drogas mostró una mayor prevalencia de VIH entre en consumidores de drogas.

Un estudio realizado para conocer la prevalencia de VIH/SIDA y prácticas entre usuarios de pasta base, crack y otras denominaciones de cocaína fumable en Montevideo y área metropolitana mostró que de cada 100 personas que consumen pasta base, 6 tienen infección por VIH. La prevalencia entre quienes se inyectan es de 10 cada cien adictos.

Otra cifra que se conoció es que, casi un 64 % de los usuarios de pasta base no tiene instrucción o solamente cursó primaria; su situación habitacional es precaria (un porcentaje cercano al 40 % vive en la calle o en refugios o en algún tipo de vivienda precaria); solamente un 16 % tiene trabajo formal y la mayoría vive de changas, son hurgadores o tienen trabajo informal.

El tamaño final de la muestra fue de 318 casos para una población de entre 18 y 64 años, que había consumido durante los últimos seis meses, al menos 25 días. Los datos fueron recabados entre el 5 de setiembre y el 30 de noviembre de 2012.

http://www.espectador.com/sociedad/292494/de-cada-100-personas-que-toman-pasta-base-6-tienen-vih

Evitan contagio del SIDA con crema vaginal conteniendo nanopartículas de plata


La aplicación de una crema vaginal, conteniendo nanopartículas de plata que bloquean la entrada del VIH al organismo dejándolo inactivo es la última expectativa de tratamiento preventivo.

hiv

Científicos de las universidades de Texas (EE.UU.) y Monterrey (México) desarrollaron la técnica a partir de una de las características principales del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): su capacidad de adherirse a las células. El VIH logrra entrar a las células inmunes del organismo, a través de la proteína conocida como GP120, con la que el virus se adhiere a las células. Las nanopartículas de plata, emplean el mismo principio para pegarse a la proteína y bloquearla, con lo cual el virus queda inactivo.

La crema vaginal en que se dosifica el preventivo, ya ha sido probada en biopsias de tejido humano demostrando ser efectiva para evitar la transmisión a través del tejido de la mucosa cervical, ya después del primer minuto de aplicada y con una residualidad que alcanza las 72 horas de efectividad.

El producto es altamente efectivo pero requiere de mayores estudios

“Hasta ahora los medicamentos empleados contra el virus actúan dentro de la célula y hcen que ya no se reproduzca. Aquí es muy diferente, porque la nanopartícula se va contra el VIH directamente y ya no permite que entre a la célula. Tengo la certeza de que este microbicida va a evitar que el virus entre al organismo, pero todavía no puedo asegurar que es totalmente inocuo, ya que la investigación clínica es todo un proceso tardado y costoso”, explicó el doctor mexicano Humberto Lara Villegas, uno de los miembros del equipo que descubrió la innovación.

La crema ha requerido un agregado de antiinflamatorio ya que el uso de las sustancias en gel puede generar irritaciones, según detallaron los técnicos.

Los especialistas evalúan ahora las condiciones de las nanopartículas de plata para prevenir otros virus como el del Papiloma Humano (VPH), en lo que significaría el mayor avance en mucho tiempo en esta enfermedad.

http://www.lr21.com.uy

Detectan el VIH en dos pacientes ‘curados’


El VIH ha reaparecido en dos pacientes que, supuestamente, habían sido curados el año pasado. Los científicos que buscan una cura para el sida no ven este revés como una derrota, sino como un reto que les inspira en su lucha contra la enfermedad.

hiv

Dos pacientes de EE.UU. que tenían un tipo de cáncer sanguíneo denominado linfoma y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fueron tratados con trasplantes de médula ósea, uno en 2008 y otro en 2010. En julio del año pasado los médicos que los trataban anunciaron que ninguno de ellos presentaba señales del virus luego de haberse sometido a un tratamiento con células madre. Sin embargo, el virus ha reaparecido en sus organismos.

La noticia supone un golpe bajo para los llamados ‘pacientes de Boston’, dos hombres que parecían haberse librado por completo del virus causante del sida. Ahora, ambos han retomado de nuevo el tratamiento antirretroviral que habían suspendido hace varios meses.

Timothy Henrich, uno de los médicos que participa en el tratamiento de los enfermos considera que el virus “puede encontrar escondites” en el cuerpo infectado “para evadir los esfuerzos del sistema inmune y de los tratamientos con fármacos”.

Además, los expertos señalan que el principal mensaje práctico de estas recaídas es que las pruebas actuales diseñadas para detectar incluso pequeños niveles de VIH presentes en el cuerpo, sencillamente no son lo suficientemente sensibles. Por otro lado, los especialistas no se desaniman y destacan que este revés podría sentar las bases para conseguir importantes avances en la búsqueda de una cura del sida.

http://www.republica.com.uy

Centrar los esfuerzos


SALUD – VIH

Las infecciones por VIH en recién nacidos se han reducido a la mitad desde 2005; también se han evitado cerca de 850.000 nuevos casos de infecciones en niños

bebe_295403

La mejora en la prevención de nuevas infecciones por VIH entre recién nacidos ha sido uno de los mayores logros en la lucha contra el sida, ya que estos contagios se redujeron a la mitad entre 2005 y 2012, al pasar de los 540 mil a los 260 mil nuevos casos del año pasado.

En 2012, el 62% de las mujeres embarazadas con la enfermedad en los 22 países del Plan Mundial Contra el Sida recibieron tratamiento antirretroviral para evitar la transmisión del virus a sus hijos, según el informe La infancia y el sida: inventario de la situación en 2013, publicado conjuntamente por Onusida y Unicef, con motivo del Día Mundial contra el Sida, el próximo 1° de diciembre.

“Hoy en día, que una mujer embarazada viva con VIH no significa que su bebé tenga que correr la misma suerte, ni tampoco que ella no pueda llevar una vida sana”, subrayó el director ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Anthony Lake.

Con el nuevo tratamiento antirretroviral simplificado de por vida, conocido como Opción B+, hay más posibilidades de tratar de manera más eficaz a las mujeres que viven con VIH y de prevenir que transmitan el virus a sus bebés durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Algunos de los éxitos más notables en la reducción de infecciones de recién nacidos se han logrado en países con alta carga del VIH del África Subsahariana, donde estos contagios descendieron, entre 2009 y 2012, 76% en Ghana, 58% en Namibia, 55% en Zimbabue, 52% en Malawi y Botsuana, y 50% en Zambia y Etiopía.

Gracias a los avances en medicina preventiva, se han evitado hasta 850 mil nuevos casos, desde 2005, de infecciones de VIH entre niños (0-14 años) en países de bajos ingresos, una cifra alentadora para el objetivo de una generación libre de sida.

Sin embargo, desde la ONU advierten de que, para que esta meta se convierta en realidad, debe aumentar el número de niños con VIH que reciben antirretrovirales, ya que solo el 34% de ellos recibieron en 2012 un tratamiento adecuado en estos países, frente al 64% de los adultos en esa situación.

Como resultado, alrededor de 210 mil niños murieron debido a enfermedades relacionadas con el sida el año pasado.

Sin un tratamiento adecuado, un tercio de los lactantes infectados con VIH morirían antes de su primer cumpleaños y la mitad antes de cumplir los dos años, alerta el informe.

“Una generación libre de sida significa no solo que todos los niños nacen sin VIH y permanecen así toda su vida, sino también que tienen acceso a tratamiento todos con el virus”, insistió el director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas sobre VIH/Sida, Michel Sidibe.

Para seguir avanzando en la lucha contra el sida, se está promoviendo que las pruebas de detección y tratamiento sean más accesibles y eficaces, por ejemplo, mediante el uso de teléfonos móviles en Zambia y Malawi, que dan rápidamente los resultados de la prueba del VIH, lo que ha permitido que las madres reciban el diagnóstico de sus bebés casi al momento.

http://www.elobservador.com.uy

Expertos piden universalizar el test del VIH para romper tasa de infección oculta


SALUD – SIDA

“Tratando de avanzar hacia un futuro sin VIH»

Universalizar la prueba del virus del sida VIH para detectar de forma precoz la infección es un objetivo que se lograría si los médicos recomendasen ese test a toda persona que haya tenido al menos una relación sexual sin protección.

Así lo destacaron expertos reunidos hoy en Madrid en la conferencia «Avanzando hacia el futuro en VIH», un eslogan que debería poder cambiarse por «Tratando de avanzar hacia un futuro sin VIH», según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona, Josep María Gatell.

Aunque se sigue investigando en el citado hospital sobre la vacuna terapéutica desarrollada recientemente y que logra el control de la enfermedad de forma temporal durante doce meses, los doctores destacaron que la única manera de erradicar el sida será evitando nuevos contagios.

Los expertos apuntaron que la responsabilidad de evitar los contagios es por igual de la persona seropositiva, que mantiene relaciones sexuales sin decirlo, como de la que no es portadora del sida y no evita los riesgos.

El director del Centro de Excelencia en VIH de Columbia (Canadá), Julio Montaner, subrayó la calidad de vida que aportó reunir los tres medicamentos descubiertos en 1996 y que el enfermo deba tomar de por vida uno solo o STR (single regimen tablet o tableta única), algo conseguido en 2007.

«El futuro del tratamiento antirretroviral está en las nuevas pastillas únicas», según estos expertos, que alertaron del problema que podría provocar si se obligara al médico por «razones económicas» a recetar los nuevos genéricos que vayan saliendo de los tres medicamentos.

«Tenemos confianza en que el sentido común y el consenso imperen» para evitar que ocurra eso mismo cuando las farmacéuticas saquen nuevos genéricos de los medicamentos para los enfermos de sida, afirmó Gatell.

Los enfermos de sida pueden vivir ocho décadas desde que son diagnosticados, enfatizaron los expertos, que concluyeron que «hoy por hoy la prevención del sida sigue siendo el preservativo y el cambio de las conductas sexuales».

el observador.

OTRA BUENA NOTICIA!!!


 

SALUD – SIDA

Australianos modifican proteína del VIH para evitar su reproducción

Un grupo de científicos australianos logró modificar una proteína del VIH para mantenerlo inactivo

Esto abre la posibilidad de proteger al cuerpo humano contra la reproducción del virus, informaron este miércoles medios locales.

«Lo que hemos hecho es tomar una proteína normal del virus que necesita para crecer y la hemos modificado para que impida que se reproduzca», comentó David Harrich, del Instituto de Investigación Médica de Queensland, a la cadena local ABC.

«Es como luchar contra el fuego con fuego», acotó el líder de este trabajo publicado recientemente en la revista científica Human Gene Therapy.

Esta proteína, que está presente en las células inmunes, contribuirá a mantener un sistema inmune saludable y ayudará a los pacientes a hacer frente a las infecciones normales.

Si bien la modificación de la proteína no deriva en la cura de la infección del sida, contribuye a poner fin a la enfermedad al proteger las células humanas y a elevar la calidad de vida de sus portadores.

«Se puede eliminar la infección del virus o alternativamente se puede eliminar el proceso de la enfermedad y eso mismo es lo que hemos hecho potencialmente (eliminar el proceso) por un largo período de tiempo», acotó el jefe el proyecto médico.

Las pruebas en animales para tratamientos potenciales comenzarán en el transcurso del año.

el observador.

 


 

Pereira Rossell atendió al primer niño con VIH multirresistente

Es el hijo de una adolescente que también recibió el virus de su madre

 

Su abuela se infectó hace 30 años, cuando el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) recién empezaba a circular en Uruguay. Su madre lo heredó de su abuela 15 años después, en un momento en que evitar la transmisión materno infantil era todo un desafío para la medicina. Y él lo recibió de su madre en 2012, cuando los especialistas aseguran que está todo dado para que eso no suceda.

Este niño no solo es el representante de la tercera generación de VIH positivo en su familia. También es el primero que nace en Uruguay con una versión del virus multirresistente a buena parte de los antiretrovirales con los que se trata la enfermedad.

Su futuro es “negro”, admite Jorge Quian, director del Centro Nacional de Referencia Obstétrico Pediátrico VIH SIDA del Pereira Rossell. Cuando descubrieron que estaba infectado, los médicos lo trataron con el plan de antiretrovirales que se usa habitualmente. Pero ante la primera prueba se evidenció su resistencia y debieron aplicar un plan alternativo. Aunque esa vez sí respondió, no significa que vaya a hacerlo toda su vida.

La multirresistencia también le fue dada por su madre. Quian explicó a El Observador que la adolescente fue tratada con antiretrovirales que se usaban hace 15 años pero hoy se consideran inadecuados. Además, ahora se sabe que la fórmula del éxito es combinar al menos tres fármacos, pero antes solo se usaba uno. El especialista aseguró que la suma de esas dos cosas determinó la resistencia del niño. “Es un problema gigantesco que está sucediendo en todo el mundo”, advirtió.

Actualmente hay unos 25 tipos de antiretrovirales disponibles, que a su vez se agrupan en “familias”. Cuando un paciente no responde a uno, se debe descartar el uso de todos los fármacos de esa familia. Por eso Quian es tan contundente: el tratamiento de este primer niño uruguayo con VIH multirresistente será cada vez más limitado.

A nivel internacional hay muchas personas con VIH multirresistente que ya no responden a ningún fármaco. “Lo que se hace ahí es acompañar a bien morir”, dijo Quian. La medicina no ha encontrado una solución para ellos.

En Uruguay hay adultos que han adquirido resistencia a varias familias de antiretrovirales, aunque no se sabe con precisión cuántos son. Es “relativamente común”, advirtió el pediatra.

Además de una adecuada combinación de fármacos, para no generar resistencia es clave la “adherencia”: la constancia en tomar la medicación todos los días, la cantidad de veces indicada. Eso es “una complicación” en el tratamiento a niños y adolescentes porque los antiretrovirales tienen feo gusto y causan efectos secundarios. Pero sobre todo en los adolescentes el problema es que les recuerda “el estigma”, y prefieren no tomarlos con tal de que nadie se entere que tienen SIDA.

El caso del primer niño con multirresistencia, así como la tarea que se realiza en el Pereira con los niños y adolescentes infectados, forman parte de un trabajo académico que los integrantes de la policlínica de Quian presentaron en la 11º Bienal de Pediatría, en Colombia. Ganaron el primer premio.

El estudio encontró que entre 1987 y 2011 se atendieron en el Pereira Rossell 1.528 hijos de madre infectada con VIH. Del total de los niños, 82 % serorevirtió (es sano), 14 % se infectó y 3,7 % quedó “expuesto” (no se llegó a combrobar si estaba infectado o no, y se le perdió el rastro). A nivel nacional la tasa de transmisión vertical es alrededor de 5%. Si bien en 1987 era 67%, hoy hay tecnología suficiente para tener una cifra menor. En los países desarrollados es 1%.

Quian enfatizó que para evitar que la mujer transmita el virus a su hijo es fundamental el control gestacional, ya que si se detecta la enfermedad se puede tomar medicación durante el embarazo. l

Adolescentes con VIH: “generación pionera”

“Esta es, en cierto sentido, una generación pionera y tanto los pacientes como el equipo de salud se han visto enfrentados a problemas no vistos con anterioridad”, plantea Jorge Quian y otros especialistas en un trabajo académico al que accedió El Observador. En la policlínica del Pereira Rossell que atiende a niños y embarazadas con VIH están viendo que las niñas que hace 15 años asistieron porque sus madres les habían transmitido el virus, hoy están engendrando a sus hijos.  “Son adolescentes, madres, solas e infectadas con VIH. Es como ir a la guerra con un escarbadientes roto”, expresó Quian, que se mostró preocupado. “Estas chicas sobrevivieron a la pandemia y hoy son las primeras que siendo adolescentes se enfrentan a vivir su sexualidad con una enfermedad de transmisión sexual”, agregó. Con ellas tienen “enormes” desafíos: “Convencerlas de que tienen que tomar los medicamentos y que tienen que decirles a sus parejas que se protejan, y lograr que se enteren de que tienen la enfermedad más discriminadora del mundo”, planteó Quian. Lo que más le inquieta es que aun habiendo estado en contacto con ellas desde que eran niñas, “no se pudo evitar que se embarazaran adolescentes”. Por esa sensación de “fracaso” ahora planean hacer talleres de sexualidad con las niñas que atienden en la policlínica.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: