Posts Tagged ‘vacunas’

Investigadores de EEUU y Uruguay buscarán mejorar vacunas contra la gripe


Científicos uruguayos participarán en proyectos genómicos y de biotecnología

Mujica13

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo ayer a LA REPÚBLICA que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos «habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, enfatizó ayer que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos “habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países, con funcionarios dedicados especialmente a estos temas”.

En diálogo telefónico con LA REPÚBLICA, Cristina manifestó desde EEUU que en las conversaciones mantenidas entre las delegaciones oficiales de ambos países el gobierno de Barack Obama se comprometió a colaborar con nuestro país en lo que será la aplicación de determinados programas científicos.

Incluso, se manejó recurrir a la diáspora de científicos uruguayos para que se integren a este sistema y puedan venir a Uruguay por períodos cortos para trabajar en la formación de estudiantes y docentes, y en la investigación.

Se acordó trabajar en biotecnología, genómica e informática, así como en temas de biodiversidad.

Los investigadores de ambos países trabajarán conjuntamente para mejorar las vacunas de la gripe y determinar si los antivirales son útiles para evitar una pandemia.
También está la posibilidad que nuestros científicos, especialmente matemáticos, participen del programa de investigación que impulsara recientemente el presidente Obama, denominado “Iniciativa del Cerebro”.

Los resultados obtenidos redundarán en la comprensión de enfermedades neurogenerativas, y problemas de aprendizaje.

Los profesionales uruguayos colaborarán en un proyecto de biodiversidad que estudiará el genoma de plantas y animales. Esto permitirá obtener información sobre el comportamiento de estas especies que se encuentren en nuestro país.

Cristina, que integra la delegación uruguaya que se encuentra en Estados Unidos, explicó los contactos mantenidos a nivel oficial con las autoridades norteamericanas.
“Me quedé sorprendido en la reunión con el Departamento de Estado de los EEUU, de la cantidad de personas de las distintas agencias de Estados Unidos que asistieron interesadas en lo que íbamos a decir”, indicó.

Dijo que en los primeros años de la enseñanza universitaria tenemos temas que son compartidos con ellos. “Lo que a nosotros nos interesa, es que el Estado uruguayo invierte en la formación de los científicos para el Uruguay del siglo XXI. Pero si nuestro propio Estado no los usa, evidentemente habrá otros que sí mientras nosotros fuimos los que hicimos la inversión”, explicó.

Por tal motivo, consideró que la cooperación para un país pequeño como Uruguay es muy importante. Explicó que en las conversaciones mantenidas con las autoridades de los EEUU decían que nuestro país tiene una capacidad bastante buena en las áreas científicas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tiene.

“Tenemos áreas donde podemos decir cosas y aportar”, señaló el decano.

Está previsto llevar determinados programas científicos de Estados Unidos a Uruguay. También cabe la posibilidad de integrar a científicos uruguayos que forman parte de la diáspora, y que pueden integrarse a ese sistema viajando por períodos cortos a nuestro país para trabajar en la formación y en la investigación.

Cristina informó que se acordó la realización de cursos de corta, mediana y larga duración.

El decano catalogó como positivo que parte de la formación científica de los jóvenes se haga en el exterior y que apliquen su conocimiento en Uruguay.

“Ni hablar que Estados Unidos es la primera potencia mundial de tecnología y los temas educativos de la enseñanza de la ciencia”, comentó. Explicó que para Estados Unidos, nuestro país puede convertirse en una puerta de entrada del Mercosur, y acceder a un mercado de 270 millones de personas.

Genoma de plantas y animales

Cristina destacó la reunión que mantuvo la delegación uruguaya con representantes de la National Science Fundation. Explicó que existe una buena oportunidad para que nuestro país se integre a la iniciativa Brain Initiative (Iniciativa del Cerebro) que lanzara hace un año el presidente Barak Obama. El decano explicó que Uruguay cuenta con profesionales con capacidad suficiente para desarrollar esta iniciativa.

Este proyecto norteamericano hace un estudio profundo del cerebro relacionándolo con las ciencias cognitivas y las enfermedades médicas. “Todo esto se traduce en una comprensión de las enfermedades neurogenerativas, y los problemas de aprendizaje”, indicó.

Explicó que se trata de consorcios de investigación y que a Uruguay le tocará la responsabilidad de encargarse de una parte de los estudios. Precisó que la participación uruguaya tendrá un carácter similar a la que tuvo en el proyecto genoma humano.

También se acordó que investigadores de nuestro país participarán de la elaboración de un proyecto de biodiversidad que tiene que ver con estudiar el genoma de todas nuestras plantas y animales. A través del programa Biosfera, mediante una suerte de código de barras, se obtendrá la información de esas especies lo que permitirá saber si se trata de ejemplares nuevos o si están en vías de extinción.

El decano lo consideró como una propuesta sumamente interesante porque permitirá tener una buena aproximación de las futuras generaciones de especies de plantas y animales en Uruguay.

Estudios sobre el virus influenza y dengue

En la tarde de ayer, Cristina acompañó al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, a la reunión que mantuvieron con la secretaria de Salud de los EEUU. Se acordó trabajar conjuntamente en un programa relacionado con las enfermedades emergentes, que es de importancia para toda la región, incluyendo Estados Unidos. En tal sentido, los científicos trabajarán en lo que son las enfermedades de influenza, dengue y otros tipos de patología.

El trabajo estará vinculado en la mejora de las vacunas de gripe, cuyas cepas aparecen en el hemisferio sur. También se maneja en determinar si son útiles los antivirales a utilizar, en caso de aparición de una pandemia.

“Estoy conforme con los resultados que podemos tener en ciencia y tecnología en general, y en su aplicación en la salud”, sostuvo el decano.

Se mantuvo contacto con autoridades del Departamento de Estado de los EEUU, en la Fundación Nacional para la Ciencia, organización del gobierno federal que tiene un alto prestigio.

También hubo un encuentro con el Instituto Smithsoniano, que es un centro de educación e investigación en ciencias.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Gripe A: MSP llama a vacunarse antes que comiencen días fríos


QUEDAN 70 MIL DOSIS; INSISTEN EN LA VACUNACIÓN A EMBARAZADAS

El Ministerio de Salud monitorea el hasta el momento único caso grave confirmado de gripe H1N1 y llamó a la población a vacunarse antes que comiencen los días más fríos; aún quedan unas 70.000 dosis. En Argentina ya murieron siete personas.

En 2012 se vacunaron menos de 400 mil personas. En 2013 van 450.000 inmunizaciones. Foto: Archivo El País

gripe
Federico Castillo

El reciente caso de un afectado grave por gripe A H1N1 en Durazno, más la situación en Argentina donde ya murieron siete personas y hay varios pacientes con el virus, llevó a que las autoridades sanitarias insistieran en la importancia de ape-lar a la vacunación antigripal como medida de contención para evitar que los casos se multipliquen.

Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) señalaron a El País que este año la cobertura de gente vacunada es «alta» y la campaña va camino a ser de las «más exitosas» desde el año 2010, el posterior a la pandemia mundial de gripe A.

El año pasado, sobre fines de junio, se llevan administradas 377.918 dosis de vacunas antigripales. En lo que va de este año ya se vacunaron unas 450.000 personas y todavía quedan unas 70.000 dosis disponibles. Desde el MSP se destacó que casi el 100% de las vacunas ya están distribuidas en todos los vacunatorios del país.

Y llamó a vacunarse antes que comiencen los días más fríos del invierno pues sino la inmunización no tiene efecto. La protección que brinda cada dosis empieza a activarse después de 15 días de aplicada.

La campaña de vacunación antigripal busca cubrir en especial a la población de riesgo: niños de entre seis meses y cuatro años, mayores de 65, embarazadas y puérperas, personal de salud, y personas con enfermedades crónicas asociadas como diabetes, hipertensión, cardiopatía y obesidad, entre otras.

En el MSP destacaron que siempre se procura calcular la compra de las vacunas en relación a la población de riesgo y se intenta cubrir el más alto porcentaje. Este año se adquirieron 520.000 vacunas; el año pasado fueron unas 450.000.

Solo en niños hasta 4 años y mayores de 65 años la población a cubrir es de más de 684.000 personas, sin contra otros en grupos de riesgo.

Las autoridades sanitarias subrayaron que por lo general quienes mejor responden al llamado a vacunarse son las mayores de 65 años. En los grupos que hay mayores problemas, y por ende más preocupación, son en las embarazadas y también en el personal de salud.

Fuentes del MSP dijeron a El País que no está prevista la compra de más dosis de la vacuna. La razón es que «no dan los tiempos» para que sea efectiva entre que se ordena la compra y las dosis arriban a Uruguay. La vacuna antigripal contiene inmunización contra tres cepas distintas del virus de la gripe, entre ellas la H1N1.

Internado

El caso que el MSP tiene bajo vigilancia es el de un hombre de 51 años que está internado en el CTI de la mutualista Camedur de Durazno. El paciente se encuentra internado desde el primer fin de semana de junio, cuando fue derivado desde Trinidad (Flores) con fuertes síntomas gripales. El test rápido confirmó que se trataba de la cepa H1N1 del virus de la gripe y ahora se espera por la confirmación de laboratorio. Las autoridades de la mutualista dijeron a El País que continúa aislado y en pronóstico reservado. Permanece en el CTI en las mismas condiciones de como ingresó, dijo Yamandú Fernández, presidente de la mutualista Camedur.

«Se mantiene con compromiso funcional respiratorio, con apoyo ventilatorio, no podemos decir que haya salido del cuadro clínico, se mantiene como paciente crítico con pronóstico reservado. Aislado, con toda la medicación y cuidado», destacó. La directora de Epidemiología del MSP, Raquel Rosa, dijo que la gripe normalmente en esta época del año tiene estas características, «con cuadros de mayor gravedad porque hay algunas patologías individuales que hacen que estos pacientes respondan de manera más difícil». Agregó que se trata de «los primeros casos que aparecen con los primeros fríos. Todo hace entender que la gripe se va a comportar como en años anteriores, con picos estacionales». Sobre el comportamiento de la cepa H1N1, dijo que en principio no es más grave que las otras que circulan, pero sí admitió una «tendencia a la gravedad» en pacientes con condiciones previas y en los niños y mujeres embarazadas.

Argentina

En tanto, en Argentina se está ante una especie de alerta ante un rebrote de casos con varios fallecidos.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires llamó a que las personas que integran grupos de riesgo se vacunen «de inmediato» contra la gripe. En los últimos días hubo siete casos fatales y todos correspondieron a personas con enfermedades previas que no se habían vacunado. En Buenos Aires hay unos 40 casos confirmados de gripe A. «Es posible que se hayan relajado las medidas de prevención, de modo que mucha gente que ya debería estar vacunada no lo está», dijo el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto. (Producción: Víctor Rodríguez, desde Durazno).

Móviles para vacunar

Desde el jueves 6 de junio, distintos móviles de vacunación estarán instalados en locales de supermercados Ta-Ta en las capitales departamentales del interior del país. Allí la población no solo podrá recibir gratis las vacunas contra la gripe, el sarampión y el virus del papiloma humano, sino todas aquellas que integran el Programa Nacional de Vacunación.

Las jornadas se desarrollarán de acuerdo a un cronograma, que será difundido oportunamente, por parte de la empresa, en cada una de las capitales departamentales.

Las vacunas también están disponibles en hospitales y mutualistas.

A %d blogueros les gusta esto: