Posts Tagged ‘vacuna’

Nueva vacuna 100% eficaz contra la malaria


SALUD – SIN PRECEDENTES

La enfermedad parasitaria causa 600.000 muertes al año, mayormente en África

Investigadores estadounidenses anunciaron esperanzadores resultados de ensayos clínicos sin precedentes de una vacuna contra la malaria, una enfermedad parasitaria que causa 600.000 muertes al año, la mayoría niños pequeños en el África subsahariana.

La vacuna fabricada a partir de parásitos responsables del Plasmodium falciparum, una infección transmitida por la hembra del mosquito Anopheles, permitió obtener hasta 100% de protección en seis de nueve adultos que recibieron las más alta dosis. Para este ensayo de fase 1 participaron 40 personas de entre 20 y 44 años.

«Aunque todavía estamos en las primeras etapas de desarrollo, creemos que esta vacuna permitirá eliminar la malaria», dijo Stephen Hoffman, presidente director de Sanaria, el laboratorio que dirige de la investigación.

La pesquisa es financiada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAD), el Naval Medical Center y otras organizaciones en Estados Unidos, Europa y África.

«Los científicos están tratando de producir una vacuna contra la malaria desde hace 30 años y estos resultados demuestran que tenemos una vacuna segura, inyectable y que puede salvar millones de vidas», dijo.

Aunque reconoció el nivel de protección sin precedentes, Anthony Fauci, director del NIAD, se mostró sin embargo cauteloso debido al pequeño número de participantes en la prueba.

«El tipo de protección es impresionante, pero el número de individuos investigados es relativamente pequeño», dijo a la AFP.

«Todavía tenemos que demostrar que la inmunización es durable y eficaz contra múltiples variantes del Plasmodium falciparum», agregó.

Con este fin, el equipo de investigación pronto realizará pequeños ensayos clínicos en África, Alemania y Estados Unidos. También probarán diferentes frecuencias de vacunación con el objetivo de lograr una protección del 100% con menos de cinco dosis de la vacuna.

Fauci también señaló que la producción a gran escala de la vacuna podría ser costosa y problemática.

Sanaria deberá acelerar el proceso de extracción de los parásitos de las glándulas salivales de los mosquitos, que hoy implica que 12 a 15 técnicos diseccionen unos 150 de estos insectos por hora. Sanaria ya está trabajando con la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard para automatizar ese proceso.

Otra dificultad es que la vacuna debe ser almacenada en nitrógeno líquido, algo que podría ser un problema en los países en desarrollo.

Por último, poner inyecciones a niños cuyas venas son difíciles de encontrar podría complicar una campaña de vacunación a gran escala, según los investigadores.

Actualmente la vacuna más avanzada contra la malaria es la «RTS, S», desarrollada por la ONG PATH, la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline y la Fundación Gates. Ha sido objeto de un ensayo clínico de fase 3, cuyos resultados fueron publicados en 2012, el último paso antes de la potencial luz verde para su comercialización.

Pero esta vacuna sólo permite proteger el 31% de los bebés y el 56% de los niños.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario


Diseñan primera vacuna contra el Alzheimer: podría estar disponible para 2018

Los científicos del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, 2confirmaron haber tenido éxito en el diseño de la primera vacuna contra el mal de Alzheimer, al demostrar que no solo es capaz de revertir manifestaciones de la enfermedad sino de prevenir su aparición.

 

La EB-101 fue probada en ratones transgénicos, portadores de las principales mutaciones genéticas que desencadenan el Alzheimer en humanos.La vacuna EB-101, ha superado todas las pruebas donde fracasaron anteriores fármacos, y ahora resta ahondar en las investigaciones con humanos, por lo que se espera que la vacuna a nivel general esté disponible dentro de los próximos seis a diez años.

-Obtienen su primera patente en Estados Unidos

El director del proyecto, el español Ramón Cacabelos, que preside la Sociedad Española y la Asociación Mundial de Medicina Genòmica, explicó que en el modelo preventivo se ha visto que los animales inoculados no desarrollaron la enfermedad a lo largo de sus vidas, pese a que habían sido alterados genéticamente para predisponerlos a desarrollar Alzheimer.  Tampoco sufrieron alteraciones inmunológicas, ni reacciones bascuylares hemorrágicas en el cerebro, uno de los peores problemas que han enfrentado las anteriores vacunas que se desarrollaron en las últimas décadas.

Cacabelos, dijo no obstante que la vacuna no será eficiente en el 100 por ciento de los casos, ni tampoco definitiva en este mal. “Si logramos que funcione en el 30% de los casos será una bendición”, entendió.

La vacuna ya ha obtenido las patentes correspondientes en los Estados Unidos.

lr21.

Vacuna HPV se aplicará a partir de abril sin obligatoriedad


24 mil dosis

El MSP informó que en abril estaría disponible la vacuna HPV para las 24 mil adolescentes con 12 años a 2013. Será una vacuna «ofrecida», gratuita, que no tendrá carácter obligatorio ni se integrará al esquema de vacunación. Son tres dosis aplicables en un período total de ocho meses y para acceder las pacientes solo necesitarán su consentimiento, aspecto basado en el concepto de «autonomía progresiva».

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, actualizó la información sobre la vacunación contra el virus de papiloma humano (HPV), y realizó el anuncio en la sede ministerial.

El jerarca reiteró que durante este período de gobierno no se piensa determinar la obligatoriedad de la vacuna ni su incorporación en el certificado de vacunación. No obstante, el ministerio decidió pasar esta vacuna a la categoría de “ofrecida”, lo cual significa que tendrá acceso universal (gratuito como prestación), voluntario para aquellas adolescentes de 12 años y su entorno que así lo resuelvan y que se aplicará previo “consentimiento informado”.

Según destacó Briozzo, “las jovencita aplicarán su derecho a la autonomía progresiva y firmarán un documento, donde demuestren estar de acuerdo con aplicarse la vacuna que no es contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección. También confirmará que está en conocimiento de que es necesario utilizar otros métodos alternativos de protección y que deberá hacerse los controles de rutina como el Papanicolau”.

Agregó que en 2013 comenzará a desarrollarse un plan educativo junto a la Administración Nacional de Educación Pública y se difundirá una campaña pública sobre el tema. En una primera etapa a mediados de febrero se hará hincapié en la importancia de realizarse el Papanicolau como método de prevención secundario y muy efectivo para la prevención del cáncer de cuello uterino y en una segunda etapa que comenzará en el mes de abril, se enfatizará en la vacuna, propiamente dicha.

Finalmente, Briozzo informó sobre la compra de esta vacuna cuadrivalente, que actúa contra los serotipos 16 y 18 (que se vinculan mayormente con algunos tipos de cáncer uterino) y contra los serotipos 6 y 11 (que producen las verrugas genitales).

La adquisición de 24 mil dosis estará dirigida al universo de niñas con 12 años en 2013 que deberán darse tres dosis en un período total de ocho meses. La inversión para estas vacunas fue de aproximadamente 1 millón 200 mil dólares.

“Si todo va bien y se cumple lo establecido con el laboratorio, podríamos comenzar con el ofrecimiento de la vacuna en el mes de abril”, informó el jerarca.

En la conferencia se aclaró que actualmente esta vacuna es obligatoria solo en tres países: Argentina, Ruhanda y Perú, en los demás es ofrecida y en otros solo está habilitada.

Acompañaron al subsecretario Briozzo, la responsable del Área de Salud Sexual y Reproductiva, Leticia Rieppi; la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón y la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Fernanda Nozar.

Más el PAP


Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). 

Salud Pública anunció acceso universal y gratuito de la vacuna contra el HPV para adolescentes.

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, acompañado por técnicas en vacunación y salud sexual y reproductiva, informó ayer en conferencia de prensa sobre el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés). El jerarca estimó que la vacuna, que hasta ahora debe ser adquirida en forma remunerada a un costo elevado, comenzará a ser ofrecida en forma gratuita en instituciones públicas y privadas en abril.

Resaltó que la fecha es “tentativa” y que el inicio se producirá luego de una campaña pública que se lanzará a mediados de febrero y que tendrá dos partes. La primera hará hincapié en la realización del estudio del PAP como método de prevención del cáncer de cuello uterino y la segunda se enfocará directamente en la vacuna.

Durante la conferencia, las autoridades fueron enfáticas al señalar que la vacuna contra el HPV no es suficiente para prevenir el cáncer de cuello uterino. “La vacuna no inmuniza completamente contra el 100% de los serotipos que pueden ayudar a la producción del cáncer de cuello uterino. Hay que desterrar la falsa idea de que con la vacuna se previene todos los cánceres de cuello: no es así”, indicó Briozzo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) efectivizó la compra de una vacuna, de origen estadounidense, cuadrivalente que actúa sobre los serotipos 16 y 18, que son los que se vinculan con algunos tipos de cáncer de cuello uterino, y sobre los 6 y 11, que son los que producen verrugas genitales que sin corresponder al cáncer generan otras patologías.

A su vez, la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Fernanda Nozar, aclaró: “La infección por HPV, en particular en el cáncer de cuello uterino, es, para la mayoría de los cánceres de este sector, una condición necesaria, pero además requiere otros factores para que se desarrolle. La sola presencia del HPV no determina que una mujer desarrolle cáncer, se tiene que coayudar con otros factores”.

Por estas razones, la vacuna no entrará en el certificado de esquema de vacunación y no será obligatoria, explicó el subsecretario. “La decisión que se tomó es pasar de la vacuna habilitada a ofrecida. Esto significa que habrá un acceso universal gratuito, voluntario y que se va a otorgar mediante consentimiento informado, firmado por la adolescente”, añadió.

En los únicos países del mundo en que esta vacuna es obligatoria es en Ruanda, Perú y en algunas provincias de Argentina.

Las beneficiarias serán las adolescentes que durante 2013 cumplan 12 años (y así sucesivamente). Las autoridades del MSP explicaron que es la etapa previa a la edad promedio del comienzo de las relaciones sexuales, en la que “están en condiciones de comprender la importancia del PAP y el uso de métodos de barrera” para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Con relación a la elección del grupo de beneficiarias, la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón, añadió que cada vez que se introduce una vacuna en el programa nacional “se elige una cohorte” que hace posible calcular el alcance y precisar las variables contempladas al decidir la vacunación.

Cualquier médico puede indicar la vacunación, pero la proyección esperada es que lo hagan los ginecólogos y los pediatras, los profesionales que tienen más vínculos con las adolescentes de 12 años, que deberán firmar un consentimiento escrito sobre la implicancia de la vacunación y las responsabilidades sobre el cuidado de su cuerpo en materia de salud sexual y reproductiva.

“El consentimiento escrito significa un acto sanitario extremadamente trascendente en el que la niña-adolescente está en capacidad de comprender que no se trata de una vacuna contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección y que cuando ella decida -si es que lo hace- comenzar su vida sexual, lo importante son los métodos de barrera y los controles periódicos con el PAP”, alegó el subsecretario.

Las tres dosis se otorgan en un período total de ocho meses. Las autoridades están analizando los mecanismos para que las adolescentes completen el ciclo, por ejemplo, mediante mensajes de texto. El MSP conformará grupos de farmacovigilancia que realizarán seguimiento a las adolescentes para conocer si concurrieron a las tres instancias y qué efectos adversos presentaron. “El efecto esperado lo vamos a ver en 20 o 30 años. Por eso hoy tenemos muchos interrogantes”, señaló Nozar.

BUENA NOTICIA!!!


Cuba aprueba nueva vacuna

Las autoridades cubanas aprobaron una nueva vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón. La vacuna no es preventiva pero controla la enfermedad y prolonga la vida. «Ensayos clínicos realizados en el 2012, en 86 países, muestran que el medicamento prolonga la vida de personas con cáncer pulmonar de células no pequeñas», agregó. Racotumomab es la segunda vacuna para cáncer de pulmón desarrollada por científicos del Centro de Inmunología Molecular de La Habana después de CIMAvax EGF, que fue aprobada en enero de 2011 por el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de Cuba. Aunque estas vacunas no eliminan la enfermedad, «la experiencia demuestra que cuando el cáncer no se extiende en un largo período, el paciente está estable y puede vivir por mucho tiempo», comunicó la Agencia de Información Nacional. AFP

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: