Posts Tagged ‘vacuna HPV’

ESTÁN DE ACUERDO CON LA AMPLIACIÓN DE LA VACUNACIÓN


HPV: los médicos reclaman campaña

El presidente de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay, Gustavo Ferreiro, dijo a El País que la ampliación de la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (HPV) es una noticia «muy buena», porque los especialistas siempre la habían recomendado.

images

«Esto muestra que pasado casi un año de la vacunación los efectos secundarios, que tanto se temían no se presentaron como había ocurrido en general en todo el mundo; por algo es una vacuna aprobada por la FDA y otros organismos internacionales», explicó Ferreiro.

Desde la agrupación de ginecólogos se reclama una «campaña intensa» del MSP para difundir la vacunación de las niñas nacidas en el 2000, 2001 y 2002 . «Tiene que haber una campaña masiva a nivel de publicidad para que todas puedan acceder y no perder este beneficio», sostuvo el especialista.

Ferreiro consideró que en el primer año de la vacunación contra el virus «hubo mucha discusión política, pero poca campaña» de carácter informativa.

Una posición similar fue expresada por la coordinadora de la Unidad de Niñas y Adolescentes del Pereira Rossell, Estela Conselo.

«La campaña informativa de la vacuna contra el HPV debería haberse hecho mucho antes, pero por razones que desconozco no se hizo. Si se hubiera hecho antes, la población de 12 años estaría toda vacunada. Pero más vale tarde que nunca», dijo.

Según Conselo, al inicio de la vacunación «hubo posiciones discordantes» que no favorecieron una correcta difusión.

Insuficiente.

El diputado nacionalista Javier García señaló a El País que la campaña iniciada por el MSP para promover la vacunación contra el HPV «se hizo tarde y es insuficiente».

«Todo lo que sostuvieron en la conferencia del lunes lo negaron hace seis meses. Lo que tienen que hacer es incluir en el esquema de vacunación la vacuna. Notoriamente hay un tema política absolutamente menor», remarcó García.

Además, opinó que es una «tontería absoluta» que se le pida a las niñas y sus familias la firma de un consentimiento informado para realizar la vacunación.

Anuncio publicitario

Vacuna contra papiloma es segura, dice comité de OMS


EL GOBIERNO NO LA HIZO OBLIGATORIA PORQUE TIENE DUDAS

El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que son seguras las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), que el gobierno no ha querido declarar obligatorias

525c884c33c66

En Uruguay se vacunó porcentaje muy bajo de niñas de 12 años. Foto: Archivo

Este tipo de virus, responsable de algunos cánceres de cuello uterino, se enfrenta con las mencionadas vacunas que, para ser efectivas, requieren de tres dosis. Aunque el Ministerio de Salud Pública compró dosis para 24.000 niñas que cumplen 12 años en 2013, hasta el momento la vacuna no es obligatoria y solamente la recibieron el 20% de las que podrían haberla recibido, lo que molestó a la oposición y evidenció divisiones en el gobierno respecto al tema. Cada año, en Uruguay se detectan 350 casos de cáncer de cuello de útero y 140 mujeres mueren.

La última revisión fue realizada por el comité de la OMS en junio de 2009 y en ese momento consideró que la evidencia acumulada indicaba ya entonces que la vacuna era segura. En los últimos cuatro años siguieron acumulándose datos a medida que más países han comenzado o expandido sus programas de inmunización. En su página web, la OMS indica que «la Alianza GAVI» (sigla en inglés de la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización) ha comenzado a dar pasos para hacer que la vacuna esté disponible para las mujeres de los países en desarrollo en los cuales la incidencia del cáncer es considerable». Destaca también que hasta ahora «alrededor de 175 millones de dosis han sido distribuidas». El comité, explica, revisó datos de Estados Unidos, Australia y Japón vinculados a los medicamentos Cervarix (fabricado por Glaxo Smith Kline) y Gardasil (de Merck). «Los datos de todas las fuentes continúan dando seguridad respecto a ambas vacunas», dice la OMS.

El Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna entiende que el perfil de las conclusiones no ha cambiado desde la revisión de 2009. Los eventos adversos no identificados en el momento de la primera revisión fueron síncopes y el Tromboembolismo Venoso (VTE, por sus siglas en inglés). Los primeros continúan siendo detectados pero son un evento con una relación probable con las características de la población y con el lugar en el cual se aplicaron las vacunas. En este caso, la OMS reforzó como recomendación que se cumpla un período de observación de quince minutos luego de la vacuna.

En cuanto al VTE, si bien un análisis del Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas (VSD, por sus siglas en inglés) no encontró un incremento del riesgo, este punto está siendo investigado con un control apropiado de elementos que pueden confundir a los investigadores tales como el uso de anticonceptivos orales, el hábito de fumar y otros factores de riesgo. El VSD no encontró que aumentasen los riesgos de contraer el síndrome de Guillain-Barré (un trastorno neurológico que resulta en la incapacidad de sentir calor y dolor) o de accidentes cerebrovasculares. Con casi 175 millones de dosis distribuidas, la preocupación que existía sobre la posibilidad de que se incrementara con la vacuna la anafilaxis (reacción alérgica con riesgo de vida) no se confirmó. En Japón los medios de comunicación han prestado atención a casos de Síndrome de Dolor Regional Complejo presentados en personas luego de que recibieran la vacuna. Un comité de expertos no pudo establecer una relación causal entre la presencia del síndrome y la vacuna .

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró que «nunca fue un objetivo llegar con la vacuna» de HPV «a todas las adolescentes de 12 años» y aseguró que la cartera no tiene intención de que sea obligatoria o «recomendada». Briozzo indicó que siguen las dudas científicas sobre su efectividad y que Japón o Finlandia la bajaron de la lista de «recomendadas». Sin embargo, la exministra de Salud y presidenta de la Comisión honoraria de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, dijo que la posición de la comisión es vacunar a las niñas de 12 años como recomienda el Ministerio.

LA VACUNA CONTRA EL HPV EN CIFRAS

 

-La vacuna recombinante tetravalente contra el HPV (virus del papiloma humano) es sin duda una de las innovaciones de la ciencia médica más importantes de los últimos años ya que protege contra la mayoría de los cánceres de cuello de útero. También protege contra verrugas genitales, cáncer anal, vaginal y vulvar.

-El HPV es un virus frecuente, los tipos 16 y 18 son los responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero y los tipos 6 y 11 del 90% de los casos de verrugas genitales.

-En todo el mundo, aproximadamente 660 millones de personas están infectadas con HPV. Casi el 99% de los cánceres de cuello de útero están asociados a la infección genital con HPV.

-En América Latina se presentan cada año cerca de 68.000 casos de cáncer de cuello de útero.

-El cáncer de cuello de útero ocupa el tercer lugar en incidencia en las mujeres uruguayas -con una tasa ajustada de 17 casos cada 100.000 mujeres- y produce alrededor de 140 muertes anuales.

-Las principales organizaciones de salud del mundo, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), también recomiendan el uso rutinario de la vacuna tetravalente contra las enfermedades asociadas al HPV.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: