Posts Tagged ‘UTE’

Gobierno busca evitar suba de cuota mutual en enero


PARA CONTENER LA INFLACIÓN, ENVIÓ PROYECTO DE LEY

Los ministerios de Economía y Salud enviaron al Parlamento un proyecto de ley que faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes a cuotas que no se vierten por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y ampliar el esquema de créditos de IVA vigente, «con el objetivo de reducir el precio de la cuota mutual y de evitar el aumento previsto para enero de 2015», dice el texto.

548646ab5c9e7

«Es propósito del Poder Ejecutivo continuar desarrollando todas aquellas acciones que coadyuven al control de la inflación, como forma de protección de los sectores de ingresos fijos, particularmente asalariados y pasivos», dice la iniciativa legal.

La ley estará vigente desde el primer día del mes de su promulgación y hasta el 30 de junio de 2016, fecha en la cual culmina el proceso de incorporación de jubilados y pensionistas al Fonasa.

Una medida similar tuvo lugar en abril, como parte del paquete de acciones impulsadas por el gobierno para evitar que la inflación alcanzara (en aquel momento) los dos dígitos.

En esa ocasión se dispuso la exoneración de IVA para frutas y verduras, y la exoneración de IVA sobre el cargo fijo de las tarifas de UTE y Antel que el gobierno planea mantener porque se evalúa de forma positiva en sus resultados. «La medida no tiene fecha de vencimiento», dijo semanas atrás a El País, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara. Otra medida adoptada fue la rebaja en el precio del 5 de oro de 33%.

Los primeros meses del año fueron los de mayor presión inflacionaria, pero a partir de abril la suba de precios comenzó a moderarse. A mediados de año también se dispuso una rebaja en el precio de la tarifa eléctrica de UTE de 5,5% en promedio que sirvió para combatir la suba de precios.

Los precios del consumo aumentaron 0,15% en noviembre respecto a octubre, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y la inflación fue de 8,05% en los 12 meses cerrados a noviembre.

Ahora el gobierno pretende aliviar las presiones inflacionarias en enero, un mes que tradicionalmente son fuertes por el ajuste de los salarios y el aumento de las tarifas públicas. Todo hace indicar que UTE ajustará al alza sus tarifas y en Ancap, su vicepresidente Germán Riet dijo a El País días atrás que hasta marzo, al ente no le dan los números para bajar.

Inflación, cuota mutual crédito fiscal, evitar suba de cuota, baja de combustibles, rebaja de IVA a tarifas, baja del 5 de Oro, suba de UTE, suba de tarifas, Mario Bergara, Germán Riet

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gobierno-busca-evitar-suba-cuota.html

Anuncio publicitario

En dos años Uruguay será el líder mundial en generación de eólica


La participación en el total de electricidad producida será del 33%

La apuesta a la generación eólica tendrá su resultado positivo en 2016 cuando Uruguay se posicione como líder mundial en la producción de esa energía. Está previsto que en ese año el 33% de la generación eléctrica

El aumento de la generación de energía eólica se enmarca dentro del cambio de la matriz energética que desarrolla UTE, donde la previsión indica que dentro de dos años el 90% de la producción energética será a través de fuentes renovables. En ese escenario, se espera que la energía eólica represente la tercera parte de la generación.

NEgk1eo

Si no puede ver la infografía, haga click aquí

Un informe realizado por la consultora energética SEG Ingeniería señaló que de concretarse esa aspiración, Uruguay se convertirá en líder mundial en energía eólica.

El documento señaló que esto no será en forma absoluta, pero sí en términos del porcentaje de energía de este origen respecto al total de la energía eléctrica generada en el sistema. La consultora calculó que en 2016 se producirán unos 3,7 TWh/año (teravatios-hora al año) provenientes del viento.

«Según datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), la demanda de Uruguay fue de 10,3 TWh en 2013, por lo que suponiendo un incremento del 3% anual, se puede proyectar la demanda del año 2016 en 11,2 TWh. Esto implica que para el 2016, probablemente la penetración de la energía de origen eólico alcance al 33% del total de la energía eléctrica generada en el sistema», explicó el documento.

Actualmente, el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de penetración que pasaría al segundo lugar desplazado por Uruguay en 2016 (ver infografía).

La previsión es contar con 1.200 megavatios ese año tomando en cuenta todos los parques que ya están adjudicados a privados o los de UTE que se encuentran en distintas etapas.

Un documento de UTE señaló que la apuesta a la renovación de la matriz energética «ya comienza a dar sus frutos» y ya cobran una visibilidad notoria las fuentes alternativas como la biomasa y la eólica.

«Sobre todo la eólica que irá creciendo en su aporte hasta llegar a ocupar, en promedio, la tercera parte de la demanda», expresó el informe.

«Hace un par de meses atrás, era imperceptible el aporte de los molinos de viento. Hoy ya comienza a percibirse su participación», añadió.

En un cuadro sobre suministro de energía correspondiente al lunes 9 de junio, se informó que a la hora 13:00 el 7,3% de la demanda fue abastecida de fuente eólica.

La proyección de UTE para fines de 2015 es que habiendo vientos se utilice el recurso eólico y se ahorre agua y cuando falte el viento se use esa agua disponible por el ahorro realizado. Y ante la escasez de agua y viento se podrán utilizar las centrales térmicas que tendrán como fuente principal el gas natural (que se producirá en la planta regasificadora ubicada en Puntas de Sayago).

«Cuando el sistema esté completamente desarrollado, con 1.200 megavatios de energía eólica conectados a la red, durante la madrugada (horas de menor consumo) y habiendo buenos vientos, toda la demanda podrá ser abastecida por medio de los aerogeneradores», afirmó el informe de UTE.

La proyección es que en este segundo semestre se alcancen los 800 megavatios de eólica y en los primeros seis meses de 2015 sean 1.077 megavatios.

Durante la semana, el presidente de la empresa pública, Gonzalo Casaravilla, se refirió a la generación de eólica. Señaló que el mes pasado llegó al 3% del total de la generación, el mes que viene alcanzará el 10% y a fin de año será 15%, para llegar en el cierre de 2015 con un 30% de producción.

Rebaja de tarifas.

El jueves, el ente anunció una rebaja de 5,5% promedio en la tarifa de energía eléctrica que se efectuará a partir del mes próximo. Casaravilla mencionó que este ajuste pudo realizarse en parte por la presencia de la energía eólica dentro de la matriz energética.

«La rebaja está asociada con lo que estamos haciendo. La energía eólica viene de acuerdo a lo planificado, la interconexión con Brasil va a estar para fin de año, y el ciclo combinado y las turbinas van a estar el año que viene. (…) Estas cosas están evolucionando de acuerdo a lo previsto. Esta es una rebaja estructural, que llegó para quedarse», sostuvo el presidente de UTE.

Los emprendimientos de renovables que se llevan a cabo optimizarán el costo de la generación. Esa mejora en 2016 será del orden de un 30% y la baja de tarifas -al aplicarle costos de transmisión y distribución, entre otros- alcanzaría el 15%.

Nuevos riesgos

En abril, durante un evento sobre energía eólica, el gerente de Despacho Nacional de Cargas de UTE, Andrés Tozzo indicó que el año pasado, ante el aumento previsto de generación de esa energía, se realizó un análisis de riesgo. Como puntos críticos se manejó el riesgo que conllevará tener la red eléctrica con la presencia de eólica, los ensayos para el ingreso de los parques eólicos a esa red o la negociación con privados para la concreción de los parques.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/anos-uruguay-sera-lider-mundial.html

Los hogares también se vuelcan por el consumo sustentable


ENERGÍA RENOVABLE

Sea por ahorro o por cuidado del medio ambiente, lo cierto es que el consumidor comienza a incorporar en sus casas productos que reducen el consumo o generan energía de manera renovable.

5244c69d0d29f

Energía. Ahora es el público quien puede elegir por alternativas eficientes.

Por por Antonio Larronda | alarronda@elpais.com.uy

Mayor confort con el mismo nivel de consumo. Así viven quienes han decidido incluir productos eléctricos de consumo eficiente o de generación renovable dentro de sus hogares. Llevados por el impulso de ahorrar o ser amigables con el medio ambiente, ya no es raro que el consumidor le preste más atención a los productos que prometen alguna de estas cualidades.

Por ejemplo, los aparatos de aire acondicionado con tecnología Inverter, un sistema que logra un mayor nivel de bienestar con un menor consumo. Su compresor adapta la potencia a las necesidades de temperatura de cada momento. Consume únicamente lo necesario y además trabaja a un porcentaje por encima de su potencia para conseguir rápidamente la temperatura marcada y, de forma contraria, funciona hasta un porcentaje por debajo de su potencia si así se requiere.

El ahorro llega a un 40% de energía y, si bien pueden costar casi el doble que los comunes, su repago se logra en dos o tres años, indicó el gerente general de Barraca Europa, Marcelo Zador.

Incluso esta tecnología genera menos desgaste en los motores, lo que hace que duren más que los comunes, acotó. Pero si bien el público pregunta por productos de consumo eficiente, cuando comparan precios terminan eligiendo los comunes.

«Nuestra oferta es 10 a 1 en cuanto a aire acondicionados. En el público hogareño el cambio aun es lento porque todavía miran a corto plazo. La gente se preocupa más, pero cuando conocen los precios desisten», apuntó Zador.

También maneja la tecnología Volumen de Refrigerante Variable (VRV), que es más eficiente aun y en su versión hogareña ofrecen el mini VRV. A su vez, comercializan refrigeradores eficientes que permiten al usuario conocer su consumo anual.

 

En cuanto al mercado de lámparas de bajo consumo, la aceptación es muy alta. A modo de ejemplo UTE implementó una propuesta comercial mediante la cual ofreció en forma gratuita más de 4 millones de lámparas. El ente estatal logró un alto éxito, dijo el gerente comercial de la empresa, Luis Margenat. «Se canjeó casi un 75% del total», graficó. Además, a través de su Plan Solar permitió la instalación de 600 calentadores solares en todo el país.

Philips también muestra buenos resultados. En los últimos tres años logró un crecimiento de ventas de un 40% en su sector de lámparas de bajo consumo. Se trata de un producto que se repaga en unos seis meses, indicó el responsable de marketing de la empresa, Agustín Pangallo.

Ahora lo nuevo en iluminación es la tecnología led. En este sentido, la firma lanzará en noviembre una promoción con una línea de lámparas con esta tecnología. «La diferencia entre una lámpara led y una de bajo consumo radica en la estética y duración. Mientras que una led puede llegar a durar entre 40.000 horas (las empresariales) y 20.000 horas (la línea hogar), una de bajo consumo solo llega a 8.000.

La empresa apostará a una estética mejorada: tendrán formato bulbo y zonas cromadas. «El diseño es muy importante para que el consumidor opte por este tipo de lámparas», explicó Pangallo. Incluso la luz que proporciona es de mejor calidad y las hace recomendables para cualquier tipo de ambiente, agregó.

Con estas características, la firma busca paliar la diferencia de precios. La lámpara led de línea hogar tendrá un precio promedio de $ 270 frente a los $ 120 de las de bajo consumo. Para este lanzamiento, Philips espera un stock de 80.000 lámparas.

Generación eficiente

En cuanto a generación de energía renovable, varias son las propuestas para el mercado hogareño. Los paneles y los calentadores solares son los más elegidos y si bien el crecimiento es lento, es sostenido, gracias al plan solar promocionado por UTE.

Con ocho años en el mercado, desde la empresa H2Sol ven que la demanda es buena pero aun es lenta. Su gerente, Ricardo Sapelli, señaló que sus ventas se mantienen estables desde 2011, comercializando unos 300 calentadores por año.

Si bien al inicio el uso era para la casa ahora se extendió para piscinas. «Nuestro equipo más chico, de unos 150 litros para una familia de cuatro personas, puede ahorrar un 40% en la factura eléctrica en la época de mayor uso, y en invierno un 10%», explicó. Sus equipos rondan los US$ 800 y US$ 2.500 con un costo de instalación de US$ 400. «Y en unos 4 o 5 años se recupera el costo del equipo con una duración de 15 años», concluyó.

Llegó holandesa especializada

Debido al buen momento que vive el mercado uruguayo en energía renovable, la firma holandesa Home Energy decidió instalar su Centro de Operaciones para América Latina en Uruguay.

La compañía ofrecerá una amplia gama de productos de energías renovables: en eólica, la innovadora Energy Ball, una turbina patentada que precisa menos viento para generar energía, es silenciosa, no vibra, no genera molestas sombras, es de altísimo rendimiento y tiene un diseño moderno. Además ofrecerá paneles y colectores solares en su sección de energía y estufas de biomasa.

http://www.elpais.com.uy

Pit-Cnt calificó de «error político grave» suba de tarifas de UTE


El coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira, aseguró que la decisión del gobierno de ajustar 5,6% la tarifa de UTE fue un «error político grave».

En declaraciones a radio Carve, Pereira criticó al gobierno de José Mujica, y en particular al Directorio de UTE, por el aumento de tarifas resuelto días atrás y lo calificó como «un error político grave».

Según el comunicado emitido por el organismo la semana pasada, «el ajuste permitirá entre otras cosas: cubrir el costo de abastecimiento proyectado para el presente año, un nivel de inversiones adecuado para la instalación de centrales de generación, líneas de trasmisión de alta, media y baja tensión y los gastos de operación y mantenimiento para el nivel de actividad proyectado para el 2013».

La tarifa general simple que aplica a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas se ajusta por un valor menor de 4,35% y la mayoría de las tarifas de consumidores medios, zafrales y grandes ajustan por valores mayores entre 6,7% y 6,9%. En el caso de las tarifas Doble Horario el ajuste de 5,9% se corresponde con mantener en el tiempo el nivel de conveniencia que tienen estas tarifas para los clientes.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: