Posts Tagged ‘un’

Solo hay un caso de dengue y no es autóctono


Ministro de salud pública

Ayer se reunieron en el MSP los directores departamentales de salud de todo el país para presentar informes acerca de la situación de cada departamento sobre el control del Aedes Aegypti. Allí, el ministro Jorge Venegas confirmó que no hay dengue, “lo que sí hay es un caso de dengue contraído desde el exterior”.

En la reunión entre el ministro de Salud Pública y los directores departamentales de Salud fueron presentados los informes pormenorizados sobre la situación epidemiológica de cada departamento en referencia al control del mosquito trasmisor del dengue.

También se trató acerca de las acciones efectuadas por los respectivos Comités de Emergencia Departamentales y los planes sanitarios de contingencia ante una eventual epidemia de dengue.

Tras este encuentro, el secretario de Estado expresó que se ha encontrado larvas y se realizaron los análisis correspondientes a pacientes de casos sospechosos que acudieron a consultas.

“Hoy podemos confirmar que el único caso confirmado es un paciente que viajó a Costa Rica y ahora se encuentra internado en un sanatorio de Montevideo (en le Británico)”, expresó Venegas.

En referencia al caso sospechoso del paciente de Paysandú, el ministro subrayó que “el resultado del análisis dio negativo, por lo tanto no tenemos dengue autóctono”.

Situación expectante

También explicó que el país se encuentra en situación de alerta pero no de alarma, y que el MSP fomenta la información y la coordinación con los comités departamentales en función de evitar la generación de ambientes donde el mosquito pueda estar, al tiempo que se elaboró un plan de contingencia y diagnostico a nivel sanitario.

Venegas sostuvo que en caso de ser constatada una situación de dengue, el Sistema Nacional de Salud, público y privado, tiene un plan de contingencia adecuado.

“Los pacientes tienen tres tipos de tratamiento: domiciliario, tratamiento en centros de salud y el otro, en caso de ser necesario, es un tratamiento en un centro de salud con servicios especializados”, recordó el jerarca.

Venegas concluyó explicando que la fumigación no es recomendable para el caso del mosquito Aedes Aegypti, y que la semana entrante equipos de prevención estarán visitando Rivera, Artigas, Cerro Largo y Rocha.

Investigan otro posible caso en Salto

Las autoridades sanitarias salteñas estudian un caso con sintomatología del Aedes Aegipty en una mujer que ingresó al Sanatorio Uruguay (privado) de la citada ciudad litoraleña. La situación de la paciente es vigilada.

Al mismo tiempo se puso en marcha el protocolo pertinente ante la enfermedad y se hizo la denuncia ante el MSP.

El director técnico del centro asistencia, doctor Hugo Olaizola indicó que hasta el momento se trata de una “sospecha” y como es de trámite se envían los análisis al MSP donde se realizan los estudios de rigor.

Se trata de una persona que no ha viajado y presenta síntomas similares al dengue, motivo por la cual se la aísla y se procede como establece el protocolo.

El resultado de los análisis se conocerá en las próximas horas, y de tratarse del dengue, sería un caso autóctono porque la afectada no viajó al exterior.

Anuncio publicitario

Pensar antes de decir


Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia "Borremos el racismo del lenguaje", ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia «Borremos el racismo del lenguaje», ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya. 

Convocan campaña de recolección de firmas para eliminar de la RAE la expresión “trabajar como un negro”

“Cuando yo era pequeñito / me ponían a trabajar / como blanco chiquitito / dale, dale sin parar”, ironiza Ruben Rada en su canción infantil “Porfi Ru”. Rada es una de las figuras públicas que respaldan la campaña multimedia “Borremos el racismo del lenguaje”, lanzada ayer en la Casa de la Cultura Afrouruguaya (CCA). Están también, entre otros, Alicia Esquivel, Carlos Maggi, Déborah Rodríguez, Daniel Vidart, Fito Galli, Sebastián Abreu y Fata Delgado.

Mediante un audiovisual, solicitan a la Real Academia Española (RAE) “revisar la permanencia” de la expresión “trabajar como un negro” y se comprometen “a borrar toda expresión discriminatoria” de las plazas, canchas, escuelas y “sobre todo” de los hogares uruguayos. “Es una campaña que empuja, que no es prohibitiva. No dice basta de racismo y eso forma parte de la madurez de la sociedad uruguaya”, definió Martín Nierez, responsable de comunicación de la CCA. En el mismo sentido, el director del audiovisual, Felipe Pipe Stein, de la agencia Notable, valoró que posiblemente sea la campaña contra el racismo de “mayor difusión” de Uruguay. “No acusa. Si nos dedicábamos a acusar, perdíamos. Si terminamos con un ‘no al racismo’ estaría todo el mundo de acuerdo y eso no llama a ningún tipo de acción. No queremos decirle a la gente ‘tú sos racista’, queremos decirle ‘como tú no sos racista te convoco’, por la positiva”, señaló.

No es que la RAE sea racista, es que está recogiendo el uso popular de los términos. Éste es un concepto que ayer los impulsores de la movida intentaron transmitir al enfatizar que, además de que la RAE modifique su contenido, también es importante que los uruguayos cambien sus “prácticas y reproducción de pautas de relacionamiento discriminatorio”.

El presidente de la CCA y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, señaló que la discriminación racial se reproduce en el relacionamiento cotidiano mediante el uso del lenguaje. “La sociedad no se asume como discriminadora, racista, por el contrario, se expresa en contra pero a diario reproducimos algunas expresiones conscientes, y muchos inconscientemente utilizan conceptos discriminatorios. La discriminación tiene en toda la región, como fenómeno, fuertes raíces que se remontan del pasado esclavista y explotación de hombres sobre otros hombres y mujeres”, indicó.

Ortuño señaló que la campaña multimedia se enmarca en el desarrollo de la segunda fase del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Una de las palabras que contiene el Diccionario del español del Uruguay, editado en 2011 por la Academia Nacional de Letras, es “negrada”, que en su segunda acepción se define como “Grupo de personas de estrato social bajo”. A su vez, “negraje” y “negrerío” remiten a “negrada” y el significado de “negrear”, similar al de la RAE, es “explotar a un trabajador”. “Uhhh… Tendremos que trabajar en eso también”, señaló Ortuño a la diaria al ser consultado por los contenidos del diccionario de “uruguayeces”, como se lo conoce popularmente.

Que en 2011 Luis Suárez haya llamado “negro” al francés Patrice Evra o que en 2007 Ignacio de Posadas haya calificado como “especie de merienda de negros” al proyecto de reforma de educación del gobierno generaron debates públicos acalorados sobre el racismo. A excepción de algunos trabajos puntuales, en Uruguay no existen líneas de investigación académica en torno al lenguaje y el racismo.

“No es extraño”, comenzó diciendo a la diaria el antropólogo Aurelio Gómez, especializado en adolescencia, juventud, violencia y educación. “Cuando los alumnos preguntaban sobre especialistas en racismo, mis compañeros de Antropología les decían: ‘Hable con Aurelio’, porque soy negro. Es que es un tema que no se pensaba. Siempre hubo otros más urgentes”, agregó.

“A mí, como negro, el diccionario me recoge como ‘trabajando como un negro’. Pero eso tiene un origen histórico porque los negros eran esclavos, eran herramienta, por eso pasamos de ser sujetos a objetos”, reconstruye. “Yo firmaría la petición. Si me apurás tiendo a apoyar aquello que busca abolir el racismo y la discriminación, pero las cosas hay que pensarlas. Una persona por ser miembro de una cultura va aprendiendo cosas y repite ciertos epítetos racistas. Y por eso no se transforma en racista. No va a sonar bien, pero muchas de las personas que son terriblemente racistas no dicen estas frases. Es difícil saltar la barrera y visualizar los límites. Las personas, cuando usan las expresiones, no lo ven como algo negativo hasta que se conceptualiza. ¿Están pensando lo que están diciendo? Hay que repensar la broma, busquemos bromear de otra manera”, reflexionó Gómez.

Para adherir a la campaña se debe ingresar awww.borremoselracismodellenguaje.com. Al cierre de esta edición, dos horas después del lanzamiento de la campaña, había 1.739 firmas.

A %d blogueros les gusta esto: