Posts Tagged ‘Udelar’

Darán facilidades a universitarios para comprar tablets


universidad de la república

El Ministerio de Educación, el BROU, la Udelar y el Plan Ceibal implementarán la medida que beneficiará a estudiantes de hogares de bajos recursos.

tablets

Alrededor de 8.000 estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) de hogares con ingresos socioeconómicos bajos podrán acceder a la compra de tablets de bajo costo.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Plan Ceibal, la Universidad de la República (UdelaR), el Banco República (BROU) y el Fondo de Solidaridad anunciarán facilidades para el acceso de estudiantes universitarios a las tablets digitales.

La iniciativa será presentada el próximo jueves, a la hora 15:00, en la sala de prensa de Torre Ejecutiva.

Estarán presentes el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, y el director de Educación del MEC, Luis Garibaldi. Asistirán, además, representantes del Plan Ceibal, Udelar, BROU y del Fondo de Solidaridad, informa la cartera de Estado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/daran-facilidades-universitarios-comprar-tablets.html

Anuncio publicitario

«El plomo no se transfiere al mate»


EXPERTO AFIRMA QUE LA YERBA NO GENERA UN RIESGO SANITARIO

Casi la totalidad de la yerba que se comercializa contiene más plomo que el admitido por la normativa del Mercosur, vigente en Uruguay.

mate

El gobierno dejó «en suspenso» esa normativa y habilitará la venta de la yerba incautada si el LATU confirma que es inocua para el consumo. El pasado 30 de mayo, el Ministerio de Salud Pública confirmó el retiro de 200 toneladas de yerba mate por niveles «levemente por encima de lo permitido».

Ayer, el profesor del laboratorio de radiobiología del departamento de biofísica de la Facultad de Medicina de la Udelar, Nelson Bracesco, dijo a El País que la yerba que está en el mercado y que consumen los uruguayos «no tiene riesgo sanitario alguno» y «sigue siendo segura».

Hasta el 2013, Uruguay permitía que se vendiese yerba con 2 miligramos de plomo por kilogramo de hoja seca de yerba, pero al incorporar la normativa del Mercosur, bajó ese nivel a 0,6 miligramos, esto es, menos de la mitad. El experto explicó que según los análisis realizados, «hoy tenemos la certeza de que el plomo no se transfiere al agua, que es lo que tomamos en el mate. Lo que dice la ministra (de Salud Pública) es correctísimo. El Ministerio actuó como policía sanitaria».

De todas formas, Bracesco concluyó que que las autoridades deberían «aggiornar» los análisis y enfocarse en la investigación de «la infusión».

http://www.elpais.com.uy/informacion/plomo-no-se-transfiere-mate.html

Población estudiantil de la UdelaR, conformada en 63% por mujeres


EN LOS GRADOS DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA ELLAS OCUPAN LA MAYORÍA DE LOS CARGOS

UdelaR1

A partir del grado 3 del escalafón docente universitario predominan los varones.

Cerca del 63% de la población estudiantil de la Universidad de la República (Udelar) lo conforman las mujeres, en los grados de iniciación a la docencia también ellas ocupan la mayoría de los cargos, pero la proporción se invierte a partir del grado 3 del escalafón docente universitario, donde predominan los varones. Así ejemplificó el rector Rodrigo Arocena la situación de inequidad de género a la interna universitaria. Lo expresó durante la firma del convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (Inmujeres-Mides), que apunta a modificar esa realidad, indicó la web de la Universidad.

Niki Johnson, co-coordinadora de la Red Temática de Estudios de Género de la Universidad y delegada de Comisión Central Abierta de Equidad y Género de la Udelar, sostuvo que la firma del acuerdo significa “el primer compromiso institucional de la Udelar de promover puertas adentro la equidad de género”. Reseñó que la institución tiene cierta trayectoria de promover la equidad -destacó que en 2001 se reconoció la abundante producción académica en temas de género en distintas facultades y se creó la Red Temática de Estudios de Género- pero indicó que hasta hace poco la Udelar no se había “puesto a sí misma bajo esa lupa”. A eso apunta el convenio firmado con Inmujeres.

Hace un año y medio la Universidad creó la Comisión Central Abierta de Equidad y Género; uno de los cometidos que asumió fue la negociación con Inmujeres para comenzar a aplicar el Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género.

El sello se instrumentará en siete facultades: Agronomía, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología y Veterinaria. Johnson manifestó que se intentará identificar dónde existen dificultades de género y plantear metas para superarlas. Valoró que lo que surja será un aporte para mejorar las condiciones de gestión organizacional y que “es imperativo” que se incluya la perspectiva de equidad de género en la discusión por la reforma del estatuto docente.

Desigualdades

Daniel Olesker, titular del Mides, comentó que el hecho de reconocer que hay una desigualdad inicial como en este caso lo está haciendo la Udelar, es el primer paso para modificar la situación. Contextualizó el problema expresando que “buena parte de la desigualdad de género en el trabajo es el resultado de la desigualdad en el entorno familiar y de la vida cotidiana”.

Arocena señaló el predomino masculino en los cargos docentes de jerarquía, mientras las mujeres son mayoría en los primeros cargos del escalafón y en la matrícula estudiantil. Mencionó que alguien podría decir que hasta ahora se ha modificado la composición del estudiantado y de los primeros cargos docentes y que ya sucederá lo mismo con los que siguen al grado 3. Pero refutó la hipótesis: “Esta situación se ha mantenido durante un período lo suficientemente grande. Estamos viendo claramente un obstáculo que va más allá de lo que uno podría llamar simplemente la inercia del pasado”.

El rector agregó que “cuando se creó el Sistema Nacional de Investigadores, hace ya varios años, hubo una propuesta de la Udelar para que se tuviera en cuenta especialmente a la mujer en momentos en que empieza a ampliarse su familia y eso no fue tenido en cuenta”. No obstante, indicó que “últimamente hay mayor receptividad para estos planteos”.

Respecto al convenio, Arocena valoró que “quienes entienden del asunto nos ayudarán a una cosa fundamental: mirarnos a nosotros mismos para transformarnos”. “Tenemos que ser capaces de mostrar que una institución pública autónoma y cogobernada aspira a ser lo mejor posible en todos los niveles y aspectos”, resaltó.

Sello de calidad

El Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género comenzó a ser desarrollado en 2008. Apunta a que “las organizaciones públicas y privadas integren en su gestión organizacional la equidad de género asociada al aprovechamiento de las competencias del personal, con miras a aumentar la eficiencia y competitividad de las organizaciones al mismo tiempo que la justicia social”.

Hasta ahora ha sido adoptado por empresas públicas (Antel, Administración Nacional de Puertos, UTE, las intendencias de Canelones y Maldonado, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto de Colonización) y recientemente comenzó a implementarse en una empresa privada.

La certificación es otorgada por Inmujeres, con asesoramiento del Laboratorio Tecnológico del Uruguay y la coordinación con el Instituto Nacional de Calidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Mujeres y el PIT-CNT.

Ana Sosa, coordinadora del modelo, comentó que el sello se desarrolla en cuatro niveles y que con la Udelar se trabajará en el primero, denominado “Compromiso”, que incluye seis componentes. En cada facultad se está conformando un “Comité de Trabajo de Calidad con Equidad” que hará el seguimiento de las acciones a implementar y verificará su cumplimiento. Se integrará una “Comisión de inequidades de género y acoso sexual”, básicamente en la relación docente-alumno, donde Sosa previó que “vamos a tener bastante trabajo”. Se hará un diagnóstico organizacional para detectar las brechas y adelantó que “ya se están conformando los equipos para elaborar los diagnósticos”. Lo que identifique en esa etapa luego será plasmado en un plan de acción que apunte a revertir las inequidades.

Por último Sosa indicó que el modelo se ha ido enriqueciendo de los aportes recibidos por las instituciones con las que interactúa, y consideró que será fundamental el aporte de la Udelar “en materia de innovación, enriquecimiento y conocimiento”.

http://www.republica.com.uy

Mejoras parciales


Marcelo Barreiro, Santiago de Mello, Madeleine Renom, Juan Badagian y Matilde Ungerovich.

Marcelo Barreiro, Santiago de Mello, Madeleine Renom, Juan Badagian y Matilde Ungerovich.Foto: Pablo Nogueira

Durante 2013 egresarán los primeros expertos en clima de la Udelar.

Cómo estará el tiempo al día siguiente, si habrá “alertas”, de qué color y si éstas se cumplieron o no: todos motivos de noticia en los medios de comunicación. El 2012 estuvo marcado por un extenso conflicto sindical de los trabajadores de la Dirección Nacional de Meteorología (DNM), por un temporal comparable al de 2005 y por un marcado descreimiento popular en los pronósticos. Los primeros egresos de Ciencias de la Atmósfera y el trabajo de una comisión interministerial -que comenzará a funcionar el martes 8 para dar un marco institucional a la DNM fuera del Ministerio de Defensa Nacional (MDN)- buscarán, poco a poco, contrarrestar todos los años de ausencia de políticas de Estado en materia de estudio del clima.

“En Uruguay están utilizando métodos que han caído en desuso. De acuerdo al conocimiento hoy disponible en el mundo, la generación y uso de información climática que se hace hoy en nuestro país es bastante primitiva. No es un problema de los técnicos, ni se limita a la DNM, sino del sistema. Modernizarse requiere niveles de formación y de inversión superiores, ésa es la gran dificultad”. Así se expresaban en mayo de 2009 los investigadores Gabriel Pisciottano (Mecánica y Producción Industrial) y Rafael Terra (doctor en Ciencias de la Atmósfera) en una publicación de la Facultad de Ingeniería (Fing).

En nuestro país existió una Licenciatura en Ciencias Meteorológicas cuyas inscripciones cerraron en 1996 por falta de estudiantado y de docentes. Consiguieron egresar sólo dos; una de ellas es Madeleine Renom, quien posteriormente se doctoró en la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Hoy Renom es profesora adjunta grado 3 de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y es una de sus fundadoras. En el medio, hizo falta una tormenta como la de agosto de 2005 para que las conversaciones entre los entonces decanos de las facultades de Ciencias y de Ingeniería, Ricardo Ehrlich y María Simon, avanzaran y el Consejo Directivo Central aprobara en 2006 la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera que tendrá ahora sus primeros egresados: Juan Badagian y Santiago de Mello.

Badagian entró a Ciencias de la Atmósfera por “curiosidad”. Le llamó la atención el concepto de la atmósfera y los fenómenos que se producen, y por qué. En la licenciatura encontró algunas respuestas, pero continuará investigando en ese sentido todo lo relacionado con la situación sinóptica -las olas de calor, los vientos fuertes, las lluvias-, es decir, con los fenómenos de más corto plazo. De Mello estudiaba Ingeniería Hidráulica, hizo un curso de la carrera y se enganchó. “Fue como una bola de nieve en la que entré de a poquito y me terminó apasionando”, dice De Mello, quien se dedicará a la parte climática de nuestro país, es decir, las tendencias de largo plazo.

En tanto, Matilde Ungerovich es la única estudiante de la licenciatura que no proviene de otras carreras de Ciencias o de Ingeniería, sino que ingresó tras culminar el liceo: “Me intrigaba el sistema climático; es tan grande, todo depende de eso, no lo podemos cambiar, sólo vigilar”. Le faltan cinco materias y todavía no sabe cuál será su línea de investigación. Pero los docentes la alientan: está todo para hacer.

La gente primero

“En Uruguay nunca se pensó la meteorología como un área clave y estratégica para el desarrollo. Casi las tres cuartas partes de los sectores -agropecuario, energético, turismo- pasan por el clima. Hubo un quiebre que comenzó en 2005, pero eventos siempre hubo. Esto sirvió para catalizar lo que venía muy despacito. Ésa es la diferencia entre hoy y hace diez o 15 años”, afirmó Marcelo Barreiro, egresado de Física, docente de la carrera especializado en Variabilidad y predicción climática, interacción océano-atmósfera en los trópicos, rol de los océanos en clima pasado y presente.

En los programas escolares y liceales la meteorología se da dentro de la geografía, pero no hay una exposición con las ciencias de la atmósfera. “El clima, en realidad, termina teniendo más que ver con la física y no tanto con la geografía. Para entender la atmósfera no mirás los límites -y eso es una señal que hay que dar-; hay que saber física, matemática y entender cómo es el aire que respiramos. Esa parte no la ve el estudiante y no ve la complejidad”, añadió Barreiro.

Esto, sumado a la falta de actualización de la DNM, explica la falta de credibilidad entre la población. “Hay necesidad de tener gente bien formada, porque cuando comprendés el problema tenés la capacidad de decir ‘esto no lo sé’. Esta empresa que hemos arrancado lleva otro tiempo y recursos humanos más que tecnología. La tecnología la puedo traer mañana, pero si no tengo gente capacitada que la comprenda y la interprete no le va a rendir al país. No hay licenciados en dos días, ni en dos meses, ni en dos años”, apuntó Renom. “Estuve en un congreso en Mendoza y un brasileño decía que a nadie se le pasa por la cabeza tomar el pronóstico como una cosa chabacana o muy por arriba. También hay que educar a la ciudadanía sobre todos estos aspectos, y eso va a llevar mucho tiempo”, añadió De Mello.

Sin camuflaje

En octubre, luego de los dos temporales que marcaron 2012, Presidencia abrió un llamado a concurso para contratar por tres años a un “Especialista en Factores de Riesgo de Desastres” con la finalidad de que los analice y evalúe con relación a la actividad productiva y el cambio climático. Los aspirantes debían tener título de Licenciado en Ciencias de la Atmósfera, Ciencias Físicas (Física) o en Geografía, Ingeniero Civil, Ingeniero de Producción, Ingeniero Industrial, Ingeniero Industrial Mecánico o Ingeniero Químico, expedido por la Universidad de la República, o similar reconocido por el organismo competente. El prosecretario de Presidencia y presidente del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Diego Cánepa, señaló en diálogo con la diaria que en febrero se conocerá a la persona designada.

En tanto, el martes se reunirá por primera vez la comisión interministerial que tiene como cometido elaborar y proponer al Ejecutivo un anteproyecto de ley antes del 28 de febrero que establezca “un nuevo marco institucional” para la DNM por fuera del MDN -de la cual depende hasta ahora- y en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Este ámbito fue creado por la ley 18.994 de octubre de 2012. Su aprobación permitió que el sindicato de trabajadores de la DNM dejaran en suspenso las medidas adoptadas, que afectaban el pronóstico del tiempo.

“La disciplina [meteorología] está desacreditada. No ha habido políticas de Estado durante décadas y es un error muy grave que desde lo civil se lo visualice como un tema de defensa. Defendemos un servicio público estatal agiornado, que se comunique y se vincule con la sociedad y con las áreas relacionadas con el clima”, afirmó a la diaria Ian Schou, secretario general del sindicato.

Lourdes Rodríguez
A %d blogueros les gusta esto: