Posts Tagged ‘Tratamiento’

Salud: Químicos analizan el mal uso de medicamentos


AFIRMARÁN POSTURA CONTRA MARIHUANA

La pérdida de efectividad de medicamentos por su mal uso, que lleva a empeorar enfermedades e implica un malgasto millonario en las políticas de salud, será uno de los temas centrales del congreso de químicos farmacéuticos que inicia hoy.

5244dbcac6ffb.r_1380244434762.0-38-700-464

La mala adherencia de medicamentos puede llevar a la muerte del paciente. AP

El Instituto de Informática de la Salud estima que cada año se malgasta medio billón de dólares en el mundo debido a un mal uso de los medicamentos, y que el 57% de ese gasto se debe a la falta de adherencia de los pacientes a su tratamiento, dijo a El País Michel Buchmann, presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).

Buchmann será el encargado de abrir el 4° Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas que se llevará adelante hasta el sábado en los salones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Las fallas en el uso de los medicamentos «es un problema económico muy grave, pero lo es más aún en términos de salud y calidad de vida», puntualizó Buchmann.

«La mala adherencia genera no solo la pérdida de efectividad del tratamiento sino que puede empeorar o alargar la enfermedad, llevar a la prescripción de medicamentos más potentes y más caros, aumentar el número de visitas médicas y hospitalizaciones e incluso llevar a una muerte prematura. Por eso, es un problema que hay que considerar con urgencia», afirmó.

El tema será analizado en el congreso con el objetivo de que los profesionales farmacéuticos puedan dialogar con el paciente y desarrollar estrategias personalizadas para mejorar la adherencia.

El titular de la FIP dijo que esto es particularmente importante para los enfermos mayores, crónicos y polimedicados, que constituyen una parte especialmente vulnerable de la población, y que utiliza alrededor de dos terceras partes del gasto farmacéutico en muchos países.

«Los olvidos, la confusión, la complejidad de los tratamientos y de su propia situación personal lleva a que muchas personas no logren cumplir su tratamiento como sería deseable», explicó, y agregó que en estos casos el farmacéutico «puede tener un papel clínico muy importante, revisando y simplificando el tratamiento y ayudando al paciente (e indirectamente, a toda la sociedad) a obtener el mayor beneficio posible de su medicación».

Para el experto, es «muy difícil» identificar quiénes son los pacientes que no están adhiriendo correctamente a su tratamiento, pero aseguró que el diálogo con el equipo de salud «puede dar muchas pistas».

«El farmacéutico puede analizar el histórico de utilización de medicamentos de un paciente y saber si está cumpliendo o no las pautas prescritas», señaló.

Además, dijo que un paciente puede consultar a diferentes médicos, y en ese caso el farmacéutico puede realizar el seguimiento farmacoterapéutico de su tratamiento en la globalidad. «Dialogar con los médicos para optimizar y simplificar la terapia, derivar el paciente de nuevo al médico cuando detecte indicios de agravamiento de la enfermedad». Dijo que como parte de la estrategia, el farmacéutico hasta puede también enviar recordatorios de cuando el paciente debe tomar sus medicamentos.

Marihuana.

Si bien el tema de la legalización de la marihuana y sus posibles consecuencias no estará en la agenda del congreso, los químicos farmacéuticos locales aprovecharán el ámbito y la presencia de autoridades extranjeras para ratificar la postura de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) sobre la distribución de la sustancia en las farmacias comunitarias.

Los químicos han cuestionado la idea de usar a las farmacias como canal de distribución de la marihuana pues entienden que así se perjudica la imagen de estos locales como centros de salud. La AQFU se ha reunido con diferentes actores del gobierno y legisladores para plantearles su posición frente al tema y escuchar sugerencias.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

La marihuana no sirve para tratar el glaucoma


DRA ALICIA MARTÍNEZ

La marihuana se promociona como tratamiento para el glaucoma, sin embargo se ha demostrado que, lejos de mejorar al paciente, sus efectos dañan.

doctora

Alicia Martínez, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Glaucoma. Foto:María Inés Hiriart

El glaucoma es una enfermedad crónica del nervio óptico que constituye la segunda causa de ceguera en el mundo. Es el resultado de múltiples factores donde la hipertensión ocular es el elemento más importante de riesgo. Tratarla reduce el riesgo de desarrollar el daño inicial así como su progresión. En el mundo 67 millones de personas sufren glaucoma y de ellos el 10% son ciegos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 habrá 80 millones de personas con esa enfermedad.

El tratamiento del glaucoma depende de la lesión y fundamentalmente del estadio que cursa la enfermedad. Se puede tratar con colirios hipotensores, láser o cirugía, pero como en la mayoría de las enfermedades, también en este caso lo más importante es el diagnóstico precoz.

La idea de que la marihuana puede ser útil para tratar el glaucoma se remonta a la década de los `70. Los estudios realizados en ese entonces demostraron que fumar marihuana disminuía la presión ocular en pacientes con glaucoma. Sin embargo, según señala la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Glaucoma, Alicia Martínez de Pacheco, «la marihuana disminuye la presión ocular en todas las personas; en quienes padecen glaucoma y en quienes no lo padecen». Además, cuando se fuma marihuana o se recibe su ingrediente activo -sea en forma de píldora o inyección- «su efecto solo tiene una duración de entre tres y cuatro horas lo cual significa que, al ser una enfermedad crónica, el paciente debería consumir marihuana cada cuatro horas, lo cual no es recomendable, y el tratamiento con gotas no es posible porque la droga tiene poca solubilidad». Por otra parte, Martínez agrega que «la marihuana baja la presión arterial, efecto que daña el nervio óptico y que por lo tanto contrarrestaría el breve efecto de hipotensión ocular».

Daños.

Para la Academia Americana de Oftalmología no existen bases científicas para que la marihuana sea utilizada en el tratamiento del glaucoma, y se han descrito diversos efectos colaterales que provoca. Entre sus efectos agudos se nombran la taquicardia, la hipotensión ortostática y la hiperemia conjuntival. Sus efectos crónicos incluyen la toxicidad generalizada que afecta al sistema nervioso central, los pulmones y otros órganos.

Según concluye esa academia, el uso de la marihuana produce además cambios pulmonares enfisematoides por la liberación de cannabioides, carcinógenos y otros productos tóxicos. Su efecto sobre la función cognitiva se nota más en pacientes de edad madura que están expuestos a la droga en forma crónica.

 

Por todos estos motivos es que las investigaciones relativas a la aplicación de marihuana en el tratamiento del glaucoma fueron relegadas a un segundo plano; también debido a que existen otras drogas más seguras, y porque la marihuana no es considerada una medicina y presenta dificultades para hacerla uniforme.

Las personas mayores de 40 años tienen entre 1,3 y 2.1% de posibilidades de desarrollar glaucoma, y su frecuencia es de tres a 10 veces mayor en personas de 80 años o más. También la población negra y afrocaribeña tiene entre tres y seis veces más posibilidades de padecerla.

Dra. Alicia Martínez

La idea de que la marihuana puede ser útil para tratar el glaucoma se remonta a los años `70, sin embargo las investigaciones posteriores concluyen que no es adecuada por los diversos efectos colaterales que provoca. En el mundo 67 millones de personas sufren glaucoma y de ellos el 10% son ciegos. Según Alicia Martínez, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Glaucoma, en la actualidad, los conocimientos médicos asociados a la tecnología «son suficientes para evitar en casi la totalidad de los casos la ceguera por glaucoma».

La importancia del diagnóstico precoz

En los trabajos de screening realizados el Día del Glaucoma durante tres años consecutivos (2010-2011-2012) por la Sociedad Uruguaya de Glaucoma y la Cátedra de Oftalmología en los shoppings Tres Cruces y Portones, se demostró que el mayor porcentaje de los pacientes investigados tenían glaucoma en estado avanzado. Del total de la población que participó en esas instancias, casi la mitad tenía factores de riesgo de contraer glaucoma, un 20% fue derivado a un especialista y solo un 5% contaba con un diagnóstico previo.

Estudios en Suecia (Dr. Anders Heijl), que coinciden con la OMS, determinaron que en el mundo existe un 7% de ceguera bilateral y 27 % de ceguera en al menos un ojo. Estos porcentajes a nivel mundial indican que estos pacientes llegan a la ceguera por desconocimiento de la enfermedad ya que es prevenible y controlable si se diagnostica a tiempo. Pero como es asintomática hasta sus etapas tardías, lo más importante es realizar examen oftalmológico luego de los 40 años.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: