ADVERTENCIA
Cuando ambos se juntan las probabilidades de sufrir una enfermedad cardíaca son significativamente superiores
Que el tabaquismo y la diabetes son factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular es conocido por la población general. La presencia de cualquiera de ellos, aumenta drásticamente la posibilidad de sufrir enfermedad de las arterias en todo el organismo, generando así los tan temidos cuadros de infarto cardíaco, accidente cerebrovascular, obstrucciones de las arterias de las piernas, insuficiencia renal y otras complicaciones vasculares.
Pero cuando ambos se juntan, el riesgo de enfermedad cardiaca y vascular periférica se potencia en forma sustancial. El tabaquismo hace más difícil lograr estabilizar las cifras de glicemia (azúcar en la sangre).
Uno no puede “dejar de ser diabético” pero sí puede abandonar el consumo de tabaco.
Por más información sobre este tema, la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) invita a participar en el ciclo de charlas educativas, EDUCHARLAS ADU 2013. Los puntos a tratarse en referencia a la problemática planteada serán:
– Por qué el tabaco aumenta tanto el riesgo de enfermedad en el diabético, y si hay o no niveles seguros de “consumo” o “exposición al humo del tabaco”.
– Cómo las personas quedan atrapadas en el proceso de la adicción al tabaco, y en particular por qué los jóvenes son particularmente sensibles a la misma.
– Cuáles son los mecanismos que hacen que el consumo de tabaco, y la exposición al humo, afectan tanto al metabolismo de la glucosa como a otros, hacen más difícil el control agravando la evolución de la diabetes, aumentan los riesgos vasculares, y son la causa de diabetes del adulto en un porcentaje significativo de personas.
– Cuál es la relación de estrés con tabaco y diabetes.
– Los efectos nocivos de la “asociación” diabetes-tabaco sobre: el embarazo, ojos, dientes, aparato cardiovascular, riñones, pies, pulmones, funcionamiento sexual. También cual es la evolución al dejar de fumar.
-Las características del problema del tabaco en Uruguay que hacían más propensos a los diabéticos a fumar y cómo ha cambiado el entorno social en los últimos años.
Se hablará también sobre las políticas de control del tabaco y su impacto a nivel nacional, y finalmente se abordarán cuáles son las ayudas, conductuales y farmacológicas, a las que un diabético- fumador puede acudir para superar su dependencia al tabaco y “eliminar” un exceso de riesgo totalmente evitable.
Comentarios recientes