Es una decisión política” universalizar los CAIF; el Frente lo puso en su programa
El Ejecutivo pretende universalizar el Plan CAIF (Centro de Asistencia a la Infancia y la Familia) para que llegue a todos los niños del país de entre 0 y 3 años. Todavía no tienen plazos establecidos, pero el Frente Amplio ya lo signó como una prioridad en su programa de gobierno. De esta forma, la izquierda pretende facilitarle las cosas a las familias para que acepten tener hijos y de esa manera mejorar la tasa de natalidad, que está entre las más bajas del mundo.
Según indicó la directora del Plan CAIF y coordinadora general de Políticas de Primera Infancia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Susana Mara, hoy el 23% de los niños uruguayos tienen guardería estatal a través de los CAIF, pero se pretende llegar a muchos más. Según indicó hay una “decisión política” para ello.
Además, el programa del Frente Amplio incluyó esta idea como prioridad para el próximo período, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados.
“Universalización de la atención de la primera infancia tomando como referencia el desarrollo del Plan CAIF”, dice el programa en una de sus propuestas concretas.
También promete “apoyo a las familias con niños y adolescentes, permitiendo que las madres y los padres puedan educarse y trabajar seguros de que sus hijos son cuidados adecuadamente y a la vez disponer de los medios y el tiempo necesarios para cumplir con responsabilidad su rol y disfrutar de la crianza de los hijos”.
En la evaluación de los últimos dos gobiernos, el FA establece que “en la oferta de servicios de atención a la primera infancia se han registrado avances, pero no están al alcance de todos”.
Hoy, solo pobres
Hoy existen 347 centros CAIF en todo el país, que atienden a aproximadamente 47 mil niños y a sus familias, y, antes de fin de año, habrá 23 nuevos construidos. “La focalización se da en lugares de mayor vulnerabilidad social tanto por situaciones de pobreza como situaciones en las que están aislados”, explicó Mara.
Sin embargo, agregó que la idea del plan es lograr la universalización que “sería la forma de dar oportunidades a los jóvenes de tener hijos más tempranamente”.
Mara advirtió que en Uruguay nacen “muy pocos niños”. “Sobre todo, en los sectores medios y medios altos los nacimientos se dan en forma bastante tardía porque los jóvenes tienen que preparar su futuro, su trabajo, su vivienda, y, al no existir políticas universales para la atención y cuidado del niño, la tasa de fecundidad se hace más lenta y más baja. Nacen menos de 50 mil niños por año”, explicó la directora.
Uno de los requisitos para acceder al servicio que brinda CAIF hoy es pertenecer a un sector económico bajo.
“Muchas familias no tienen las posibilidades económicas de pagar un servicio privado, pero no califican para CAIF porque no están tampoco en situación de extrema vulnerabilidad”, dijo.
Aunque hoy el foco son los sectores más vulnerables, Mara sostuvo que se proponen llegar a la totalidad de los niños para que “pueda haber un servicio para todas aquellas personas que lo necesiten más allá de su condición socioeconómica porque hoy los jóvenes están retrasando su paternidad”.
“Es muy costoso desde todo punto de vista. No hay tantos centros privados y tampoco hay una política de cuidados todavía. Entonces la idea es tener muchos más centros CAIF y poder tener alguna otra solución para el cuidado de los niños”, indicó la directora del plan.
Por otra parte, la demógrafa Adella Peregrino dijo a El Observador que la población uruguaya tiende al envejecimiento y que esto afecta a la productividad del país.
“El equilibrio entre las generaciones se está complicando, entonces los nacimientos son la manera de equilibrar las generaciones”, dijo.
Acerca de las soluciones a este problema, la demógrafa afirmó que Uruguay no ha tomado medidas directas para impulsar la natalidad, pero que sí se han propuesto políticas “de manera que la gente pueda cuidar a sus hijos y que no haya una competencia entre el trabajo y la reproducción”. l
¿Qué es el Plan CAIF?
El Plan CAIF nació durante el primer gobierno democrático después de la dictadura. Cada centro está integrado por educadores, maestros de educación inicial, asistentes sociales, psicólogos, psicomotricistas, coordinadores de gestión, cocineros y auxiliares de servicio. El personal trabaja con los niños hasta los 3 años y con sus padres “fortaleciendo el vínculo con sus hijos y sus capacidades para la crianza”. El primer centro CAIF Don Atilio se creó en 1987 en Salto. Fue durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti. Durante los festejos por los 25 años, la semana pasada, políticos de todos los partidos destacaron la trascendencia del plan.
Sistema de cuidados, promesa incumplida
El gobierno de José Mujica terminará sin cumplir su compromiso electoral de poner en marcha un sistema nacional de cuidados. La idea, que fue incluida en el programa electoral de la fuerza política, consiste en “socializar” los cuidados, entendiendo por ello la atención a niños, adultos mayores y discapacitados. En 2011 se formó una comisión con varias instituciones, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), pero el Poder Ejecutivo nunca le adjudicó en el presupuesto los recursos necesarios. El sistema consiste en agrupar los servicios (guarderías, casas de salud, etc.) tanto públicos como privados bajo una misma regulación, similar a como funciona el sistema de salud con el Fonasa. Para el próximo período es prioridad, dicen desde el gobierno.
http://www.elobservador.com.uy
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios recientes