Posts Tagged ‘sistema nacional’

Ministerio de Salud Pública difunde derechos de usuarios para asegurar calidad de atención


DERECHOS

El Ministerio de Salud Pública presentó este martes el libro: “Reflexiones: Aspectos Jurídicos del Sistema Nacional Integrado de Salud” el cual tiene como objetivo difundir los derechos de los usuarios de los servicios médicos.

ministerio-salud-publica-e

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, destacó que la información accesible es fundamental para garantizar la calidad correspondiente.

Durante la presentación de la publicación, la secretaria de Estado destacó que la obra se trata de “un aporte para la consagración de la salud como derecho humano”.

“El Sistema Integrado de Salud es una permanente construcción desde diferentes miradas: jurídica, económica, de la salud y ética.  Por tal motivo,  informar sobre esas perspectivas es un aporte para la consagración de los servicios médicos como derecho humano”, sentenció Muñiz.

Dimensión jurídica de la salud

Por otro lado valoró la importancia de conocer la “dimensión jurídica de la salud a fin de asegurar la calidad.”

Por su parte, la directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud, Elena Clavell, indicó que el material fue precedido por el concurso académico: “Derecho y Salud en clave de Derechos Humanos”, realizado en octubre de 2013 con participación de estudiantes y egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

Asimismo, el libro incluye una selección de artículos jurídicos de profesionales de Derecho que trabajan en diversos ámbitos de la salud.

La publicación aborda aspectos generales del sistema, así como el rol del Estado en cuanto a las prestaciones y obligaciones sanitarias.

El asesor del MSP, Santiago Pérez, puntualizó que esta publicación ayuda a “repensar el sistema para plantear modificaciones y mejoras”, informó Presidencia de la República.

http://www.lr21.com.uy/salud/1178610-ministerio-de-salud-publica-difunde-derechos-de-usuarios-para-asegurar-calidad-de-atencion

Anuncio publicitario

Gobierno promete guarderías gratis para todas las clases sociales


Es una decisión política” universalizar los CAIF; el Frente lo puso en su programa

El Ejecutivo pretende universalizar el Plan CAIF (Centro de Asistencia a la Infancia y  la Familia) para que llegue a todos los niños del país de entre 0 y 3 años. Todavía no tienen plazos establecidos, pero el Frente Amplio ya lo signó como una prioridad en su programa de gobierno. De esta forma, la izquierda pretende facilitarle las cosas a las familias para que acepten tener hijos y de esa manera mejorar la tasa de natalidad, que está entre las más bajas del mundo.

ninos-comiendo_1371131555Según indicó la directora del Plan CAIF y coordinadora general de Políticas de Primera Infancia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Susana Mara, hoy el 23% de los niños uruguayos tienen guardería estatal a través de los CAIF, pero se pretende llegar a muchos más. Según indicó hay una “decisión política” para ello.

Además, el programa del Frente Amplio incluyó esta idea como prioridad para el próximo período, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados.
“Universalización de la atención de la primera infancia tomando como referencia el desarrollo del Plan CAIF”, dice el programa en una de sus propuestas concretas.

También promete “apoyo a las familias con niños y adolescentes, permitiendo que las madres y los padres puedan educarse y trabajar seguros de que sus hijos son cuidados adecuadamente y a la vez disponer de los medios y el tiempo necesarios para cumplir con responsabilidad su rol y disfrutar de la crianza de los hijos”.
En la evaluación de los últimos dos gobiernos, el FA establece que “en la oferta de servicios de atención a la primera infancia se han registrado avances, pero no están al alcance de todos”.

Hoy, solo pobres

Hoy existen 347 centros CAIF en todo el país, que atienden a aproximadamente 47 mil niños y a sus familias, y, antes de fin de año, habrá 23 nuevos construidos. “La focalización se da en lugares de mayor vulnerabilidad social tanto por situaciones de pobreza como situaciones en las que están aislados”, explicó Mara.
Sin embargo, agregó que la idea del plan es lograr la universalización que “sería la forma de dar oportunidades a los jóvenes de tener hijos más tempranamente”.
Mara advirtió que en Uruguay nacen “muy pocos niños”. “Sobre todo, en los sectores medios y medios altos los nacimientos se dan en forma bastante tardía porque los jóvenes tienen que preparar su futuro, su trabajo, su vivienda, y, al no existir políticas universales para la atención y cuidado del niño, la tasa de fecundidad se hace más lenta y más baja. Nacen menos de 50 mil niños por año”, explicó la directora.

Uno de los requisitos para acceder al servicio que brinda CAIF hoy es pertenecer a un sector económico  bajo.

“Muchas familias no tienen las posibilidades económicas de pagar un servicio privado, pero no califican para CAIF porque no están tampoco en situación de extrema vulnerabilidad”, dijo.
Aunque hoy el foco son los sectores más vulnerables, Mara sostuvo que se proponen llegar a la totalidad de los niños para que “pueda haber un servicio para todas aquellas personas que lo necesiten más allá de su condición socioeconómica porque hoy los jóvenes están retrasando su paternidad”.

“Es muy costoso desde todo punto de vista. No hay tantos centros privados y tampoco hay una política de cuidados todavía. Entonces la idea es tener muchos más centros CAIF y poder tener alguna otra solución para el cuidado de los niños”, indicó la directora del plan.
Por otra parte, la demógrafa Adella Peregrino dijo a El Observador que la población uruguaya tiende al envejecimiento y que esto afecta a la productividad del país.
“El equilibrio entre las generaciones se está complicando, entonces los nacimientos son la manera de equilibrar las generaciones”, dijo.

Acerca de las soluciones a este problema, la demógrafa afirmó que Uruguay no ha tomado medidas directas para impulsar la natalidad, pero que sí se han propuesto políticas  “de manera que la gente pueda cuidar a sus hijos y que no haya una competencia entre el trabajo y la reproducción”. l

¿Qué es el Plan CAIF?

El Plan CAIF nació durante el primer gobierno democrático después de la dictadura. Cada centro está integrado por educadores, maestros de educación inicial, asistentes sociales, psicólogos, psicomotricistas, coordinadores de gestión, cocineros y auxiliares de servicio. El personal trabaja con los niños hasta los 3 años y con sus padres “fortaleciendo el vínculo con sus hijos y sus capacidades para la crianza”. El primer centro CAIF Don Atilio se creó en 1987 en Salto. Fue durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti. Durante los festejos por los 25 años, la semana pasada, políticos de todos los partidos destacaron la trascendencia  del plan.

Sistema de cuidados, promesa incumplida

El gobierno de José Mujica terminará sin cumplir su compromiso electoral de poner en marcha un sistema nacional de cuidados. La idea, que fue incluida en el programa electoral de la fuerza política, consiste en “socializar” los cuidados, entendiendo por ello la atención a niños, adultos mayores y discapacitados. En 2011 se formó una comisión con varias instituciones, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), pero el Poder Ejecutivo nunca le adjudicó en el presupuesto los recursos necesarios. El sistema consiste en agrupar los servicios (guarderías, casas de salud, etc.) tanto públicos como privados bajo una misma regulación, similar a como funciona el sistema de salud con el Fonasa. Para el próximo período es prioridad, dicen desde el gobierno.

http://www.elobservador.com.uy

Médicos y jerarcas proponen un instituto de evaluación en salud


NACIONAL – CALIDAD

Sostienen que se precisa “un elemento de análisis objetivo para mejorar”

Un grupo de médicos y jerarcas de la salud, que se reúne desde hace tres años en el marco de las actividades del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), propondrá la creación de un instituto de evaluación en salud, al igual que existe en el ámbito de la educación por ley desde 2010 y en funcionamiento desde 2012.
medicos-trabajan-en-varios-lugares_243886

Según dijo a El Observador el ingeniero Gonzalo Blasina, director del Inacal y participante de esas reuniones, la percepción es que “falta información” sobre la gestión de la salud y se visualiza la necesidad de contar con “un elemento de análisis objetivo para realizar mejoras sistemáticas”.

Los integrantes de esa comisión –todos médicos, entre los cuales hay autoridades y exjerarcas del Ministerio de Salud Pública y de ASSE, así como dirigentes gremiales– estudiarán en las próximas semanas el funcionamiento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) para proponer en el Parlamento la creación de un Instituto Nacional de Evaluación en Salud (Inees).

Sostienen que las “quejas” que se realizan al Sistema Nacional Integrado de Salud son reflejo de que existe un “problema” y, les asista o no la razón, merecen ser analizadas.

En ese sentido, los médicos entienden que un instituto que cuente con información objetiva podrá detectar errores frecuentes. “No para entrar en una lógica de castigo al culpable, sino para analizar y mejorar procesos”, indicó Blasina.

El jerarca explicó que al castigar errores humanos (como olvidos o distracciones), se transmite que es mejor esconder que admitir. Además, Blasina sostuvo que en la salud no hay un solo responsable de las fallas: “Si uno trabaja 12 horas en la misma posición y se equivoca, ¿de quién es la culpa?”, cuestionó.

En estos tres años de reuniones la comisión se dedicó a alcanzar “consenso acerca de la información disponible”. Realizaron, por ejemplo, un análisis de las principales causas de los problemas que hay en la salud uruguaya. Así llegaron a la conclusión de que la mayoría de las causas tienen que ver no con la atención médica directa, sino con la falta de prevención, el sedentarismo, la dieta inadecuada, los factores ambientales y psicosociales.

Calidad en salud

La comisión de médicos del Inacal también ha discutido cómo mejorar la calidad en el sistema de salud. Analizaron las ventajas y las desventajas de aplicar las certificaciones y modelos que los expertos en calidad han desarrollado.

Sin embargo, resolvieron que “no hay una solución única para problemas diversos”, y que la forma de mejorar la calidad dependerá de cada centro de salud. “No es lo mismo una policlínica barrial que un hospital metropolitano”, ejemplificó Blasina.

En el marco de la V Semana de la Calidad, que empezó ayer y se extenderá hasta el 6 de setiembre, hoy se realizará una jornada titulada “Se puede, gestionemos la salud con calidad”. Allí se presentarán algunas experiencias exitosas de aplicación de estándares de calidad en salud. Jerarcas del Hospital de Tacuarembó, del Hospital Saint Bois, del Hospital Español y de la Asociación Médica de San José, entre otros, expondrán sobre los modelos aplicados en sus centros.

También disertará un experto español, Tomás Orbea, sobre “Calidad de la gestión para una sanidad sostenible. La compra pública innovadora”. Según dijo Blasina, en esa conferencia Orbea explicará cómo optimizar la compra de insumos en salud dentro del ámbito público, algo que consideró “muy complejo”.

Durante la semana también habrá jornadas para reflexionar sobre la calidad en el ámbito educativo, empresarial y productivo.

¿Qué es el Inacal?

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) fue creado por ley en 2005. Tiene el fin de orientar y coordinar las acciones de un Sistema Nacional de Calidad. Entre otras actividades, se encarga de promover la calidad en las organizaciones públicas y asesorar a las privadas; también gestiona el Premio Nacional de Calidad. Se comunica con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería, y es una persona jurídica de derecho público no estatal.

http://www.elobservador.com.uy

Embarazadas: 14% de las atendidas en hospitales están bien controladas


SISTEMA

Las cifras de atención a las embarazadas en el sistema de ASSE, pasó a preocupar a las autoridades tras conocerse algunas cifras del Sistema Nacional Integrado de Salud, correspondientes al año en curso. Según estos números solamente el 14% de las embarazadas que se atienden en ASSE, en Montevideo, cumplen con todas sus obligaciones como para estar consideradas “correctamente” atendidas.

encinta

El porcentaje de las grávidas correctamente atendidas asciende al 60% en el interior del pais. La cifra choca fuertemente con los embarazos que son atendidos en centros privados o mutualistas en general: se entiende que las embarazadas cumplen hasta en un 98% con todas las visitas, análisis y atenciones que deben cumplir durante los nueve meses.

Los niños recién nacidos, hasta un año de edad, son controlados en la forma correcta por ASSE hasta en un 29% en Montevideo, y hasta un 62% en el interior, según las cifras oficiales.

La tasa de mortalidad de todos modos sigue en descenso

Más allá del serio cuestionamiento que implica la inasistencia de las futuras madres a los controles correspondientes, las autoridades señalan que la tasa de mortalidad entre los más pequeños sigue en descenso, y que Uruguay está ya dentro de un “núcleo duro” de fallecimientos difícil de descender ya que corresponde a los que nacen con menos de 500 gramos de peso. El mismo Programa de Salud de la Niñez del MSP, ha reconocido que la tasa de 9,3 por mil fallecidos está encastrada en la incidencia de la prematurez y las malformaciones.

Sin embargo se advierte que pueden existir problemas de retraso de crecimiento intrauterino no detectados, debido a la falta de control de la madre. La buena atención en el parto suele estar garantizada desde el Estado, pero luego en la etapa posneonatal también existe la necesidad demejorar condiciones de crianza, lactancia materna, y controles del niño, aunque éstos últimos acorde a los registros de vacunación, están en muy altos niveles.

http://www.lr21.com.uy

Sistema Integrado de Salud


Cerca de 2 millones 200 mil uruguayos tienen cobertura de salud

Uruguay tiene 2 millones 200 mil personas en el sistema de salud que pagan un rédito de 41 dólares. Así lo sostuvo el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, quien realizó un balance positivo de la gestión de Salud Pública durante este año y aseguró que mejorar la calidad de la atención es una de las prioridades para 2013.

“Estamos caminando sobre una reforma muy compleja, muy sensible, pero estamos caminando”, enfatizó el jerarca. En referencia al Sistema Nacional Integrado de Salud, el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP) sostuvo que se ha trabajo en la profundización y avance sobre la reforma sanitaria. En primer término, destacó que se ha avanzado sobre la universalidad de la cobertura del Sistema Nacional Integrado de Salud.

En segundo término, dijo, se trabaja en mejorar la calidad de la atención. “Tenemos un balance positivo en la determinación de dónde está la tecnología y dónde están los equipos para dar mayor visibilidad y mejor asistencia a nuestros usuarios en el sistema y en particular en el sistema público, por lo tanto, estamos haciendo una política de racionalización sobre la alta y mediana tecnología”.

Como tercer aspecto resaltable, el jerarca mencionó el trabajo en recursos humanos que el Ministerio de Salud Pública ha realizado. “Hemos instalado un observatorio, pero también hemos hecho algunos acuerdos. El MSP ha propuesto a las distintas gremiales tanto médicas como no médicas, acuerdos por un salario mejor, alta dedicación en la institución y alta remuneración en el sentido de permanencia para evitar el multiempleo”, sostuvo el secretario de Estado.

En este aspecto resaltó que, por primera vez en los últimos 30 años, el MSP ha concretado el ingreso como funcionarios de personal tercerizado en lugares clave como cocina, centros de cuidados intensivos, puerta de emergencia y tisanería,

Aseguró, que 400 funcionarios tercerizados ingresaron a la planilla pública con todos los beneficios sociales.

“Tenemos que ir mucho más profundo en la mejora del modelo de atención. La preocupación constante es trabajar sobre el modelo de atención; tenemos planificación para el año próximo y algunos ejes importantes como la complementariedad público- privada y nuestro objetivo principal es que la salud se resuelva en los lugares donde la gente vive”, acotó Venegas.

A %d blogueros les gusta esto: