SALUD
Las empresas de servicios de acompañantes no visualizan como una amenaza el proyectado Sistema Nacional de Cuidados. Las firmas del sector han debido diversificar y anexar propuestas para enfrentar la competencia
-
Servicios de acompañantes
Luis, de 64 años, pasó unos 60 días internado en una de las mutualistas de la capital. Su familia decidió que en el horario de la noche representantes de una empresa lo acompañaran, un servicio al cual está afiliado con el pago de una cuota de $ 1.200 mensuales. Esta es una escena que se repite, hasta el extremo de que hay personas que pagan un servicio de compañía antes que uno de emergencia móvil. El temor a sobrellevar un problema de salud de manera solitaria y el actual estilo de vida son factores que han afianzado este tipo de negocio.
A esto se suma que Uruguay es un país de personas mayores. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 612.867 personas que tienen más de 65 años, lo que implica el 13,84% de la población total, de acuerdo los datos relevados en la publicación “Uruguay en cifras 2014”. Esa franja etaria es la mayor consumidora de estos servicios.
Las empresas del rubro son 39 en el país, según datos proporcionados por la Dirección General Impositiva (DGI). En 2014 facturaron más de US$ 85 millones
En líneas generales se puede comparar la contratación de acompañantes con un seguro de vida, ya que los beneficios que se van adquiriendo son graduales. En su mayoría ofrecen planes individuales y para la familia, y se contratan los servicios por horas entre 8, 12, 18 y 24 horas. En promedio los empleados de estas empresas (entre 4.000 y 5.000 en Montevideo) trabajan 25 jornadas de entre 8 y 12 horas diarias. El laudo que tienen pautado es de $ 54 por hora, casi el 50% menos de lo que gana por hora el servicio doméstico ($ 110 la hora).
En cuanto al proyecto de ley del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, las empresas comprenden la preocupación del gobierno y anticipan que este plan generará un trabajo integrador y de complementariedad entre el Ministerio de Desarrollo Social –encargado de aplicar el sistema– y el sector privado. “Tenemos un fuerte compromiso social con nuestra actividad y nuestros clientes. Seguiremos en el camino del trabajo constante, de la mejora continua, de la innovación de servicios con responsabilidad, el desarrollo de servicios y productos que aporten calidad de vida”, detalló la gerenta general de Amec, Adriana Prous.
Por su parte, en Dedicar no consideran que esta ley sea para ellos una amenaza. “Se va a enfocar más en el cuidado de domicilio y el fuerte de las empresas de compañía es en el sanatorio, es un complemento, una oportunidad de crecimiento o de negocio para las empresas. El Estado no va a desaprovechar los 25 años que tenemos de experiencia”, declaró el gerente general, Gonzalo García.
Sanatorio y domicilio
Las empresas ofrecen como servicio acompañantes en sanatorio y domicilio por convalecencia (eso significa una persona que lo ayuda a la recuperación luego de una internación). Las franjas horarias van desde la hora 6 hasta las 22 y desde las 18 hasta las 10 de la mañana.
En las empresas consultadas para este informe hay consenso respecto a las tareas que un acompañante debe de realizar cuando se ocupa de una persona que no es autoválida. Deben responsabilizarse por la higiene personal, la movilidad, recreación y estimulación, además de diversos controles sanitarios y administración de medicación según instrucciones médicas. Toda la información del desarrollo del servicio del acompañante se registra en fichas personales para cada cliente, que quedan a disposición de la familia o responsables del paciente, así como para el equipo médico y enfermería.
No son tareas del acompañante realizar una limpieza profunda del lugar ni cocinar. El problema es que esto no está regularizado por el Estado y los empleados pasan mínimo ocho horas con los pacientes, por lo que muchas veces el límite entre las tareas que deben hacer y las que no es difuso.
Camino al andar
Las principales compañías del rubro tienen entre 10 y más de 20 años brindando este servicio.
Por ejemplo, Amec se fundó en 1992. “Contamos con un staff en el entorno de 400 acompañantes. A ello le debemos sumar administrativos, gerentes, promotores, telemarketers, choferes, personal de servicio y demás que llegan a unas 200 personas, sin tener en cuenta a profesionales y asesores. El número de personal aumenta gradualmente de acuerdo al ingreso de clientes y a la demanda del servicio en diferentes épocas del año o ante situaciones sanitarias puntuales”, informó la gerenta general de Amec, Adriana Prous.
El crecimiento de esa empresa ha sido sostenido, en 2014 lo hicieron a una tasa de 20% en número de clientes con respecto a 2013; apoyándose en la oferta de planes familiares y soluciones para empresas.
“Acompañar en Amec tiene como objetivo atender una necesidad social en instancias inesperadas por la persona y la familia, colaborando en todo momento con el equipo de salud, brindar apoyo, seguridad y atender las necesidades cotidianas de cada persona”, explicó Prous.
Otra de las empresas con mayor antigüedad es Alcance, que cuenta con una cartera de 350 empleados y celebró este mes su aniversario número 19. “Los acompañantes trabajan turnos de ocho horas;, existen horas extra en algunos casos. Existe un laudo y eso se fija con los consejos de salarios y cada empresa fija su propio jornal de valor hora. Ese laudo está en los $ 54 por hora. En definitiva eso es una base y nosotros pagamos 50% por encima de eso, más la nocturnidad, el presentismo, horas extras”, explicó el director de Alcance, Gabriel García.
En sus comienzos ofrecían el plan individual que era compañía en sanatorio, en domicilio y en domicilio por convalecencia. García recordó que se brinda al contratante un detalle de lo que el acompañante está autorizado a hacer en el sanatorio y en el domicilio. Las tareas que se incluyen son la higiene y el confort del convaleciente, y todo lo que tiene que ver con hacer sentir bien al paciente: “Tenerlo debidamente arreglado, hasta tener la cama en condiciones y también el cuidado de la higiene personal. Lo que sería la recreación y la movilidad dentro de lo que tenga permitido el paciente. Tienen que estar atentos a las necesidades del paciente”, explica.
Por su parte Dedicar –que al igual que las anteriores empresas integra la Cámara Uruguaya de Empresas de Servicios de Acompañantes–, está en el mercado hace 12 años. “En promedio tenemos más de 100 acompañantes, aunque fluctúa un poco dependiendo de la época del año. En invierno tenemos un índice de internaciones que sube y hay más personal. Es por jornal y son en total 25 al mes, nosotros por suerte tenemos un laudo más salto y en promedio son unos $ 22.900 nominales”, informó el gerente general de Dedicar, Gonzalo García.
Se caracterizan por contratar personal que es auxiliar de enfermería o estudiantes de enfermería avanzados.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/306507/el-negocio-de-acompanar/
Comentarios recientes