Posts Tagged ‘Sindicato Médico del Uruguay’

¿Quiere saber si el médico que lo atiende está habilitado? Vea la nueva base de datos del MSP


NACIONAL – HERRAMIENTAS

El sistema lanzado por la cartera admite que con el nombre del doctor, cualquier persona sepa qué acreditaciones tiene su médico

infotitulos-sistemas_338462

El Ministerio de Salud Pública (MSP) puso a disposición un sistema de consulta online que permite conocer en detalle los títulos que tiene cualquier médico registrado en Uruguay. De todas maneras, El Observador pudo comprobar que no todos los profesionales médicos graduados están ingresados en el sistema. La aplicación web “Infotítulos” permite visualizar acreditaciones de grado y postgrado con ingresar solo el primer nombre y el primer apellido del profesional.

Los datos también se pueden conseguir ingresando un segundo nombre y segundo apellido, el número del médico en la Caja de Profesionales; permite buscar por especialidades médicas o escribiendo el número de cédula de identidad del médico o su número de registro en la Caja de Profesionales.

Luego de ingresar estos datos, el sistema realiza un “control de seguridad” en donde usted debe responder una pregunta. Por ejemplo: ¿Cuál es el tercer mes del año? Al escribir la respuesta, el sistema permite acceder a la información.

En la parte inferior de la pantalla, aparece el nombre completo del médico, el número en la Caja Profesional y muestra una opción con la leyenda “ver títulos”. Haciendo clic sobre la opción, el sistema mostrará los títulos de grado y postgrado que fueron registrados en el sistema informático de la cartera.

Desde el Sindicato Médico del Uruguay, el vicepresidente Gerardo Eguren dijo a El Observador que el sistema permite “transparencia” pero hay que tener cuidado para qué se usa. “Esto se hizo porque hubo muchos colegas y no colegas que ejercían ilegalmente la Medicina. Yo creo que es positivo”, dijo el dirigente.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296022/quiere-saber-si-el-medico-que-lo-atiende-esta-habilitado-vea-la-nueva-base-de-datos-del-msp-/

Anuncio publicitario

SMU denunció caos en la atención del Clínicas


AFIRMÓ QUE NO HABÍA PERSONAL PARA OPERAR LAS URGENCIAS

El Hospital de Clínicas vivió situaciones límite durante Nochebuena y Navidad, cuando la ausencia de personal puso en riesgo la atención a los pacientes en urgencia y emergencia.

549cb608edb3c

Hospital universitario quedó en el centro de la polémica por falta de personal. Foto:L.Carreño.

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, dijo a El País que ayer no se atendieron las urgencias por la falta de personal en esa institución.

«Hemos tenido que derivar pacientes a otros hospitales porque no tenemos la capacidad de recursos humanos mínima para atenderlos», aseguró Trostchansky.

Explicó que los pacientes que se acercaron por sus propios medios al centro con una urgencia que requería intervención fueron atendidos y derivados a otros hospitales. Y los que fueron atendidos en domicilio fueron enviados a otro centro mediante la Coordinadora de Pacientes Agudos.

«Fueron varios durante Nochebuena y Navidad», explicó. «Reservamos el personal que tenemos hoy para atender las emergencias», acotó.

Crisis.

En Nochebuena, la jefa de Instrumentistas del Hospital de Clínicas, María Bernadeli, elevó una circular en la que daba cuenta de la falta de instrumentistas a la Dirección del Hospital. 

En el texto anunciaba que durante la tarde de ayer no habría ningún instrumentista disponible en el centro de salud ya que de los dos que estaban previsto que concurrieran, uno renunció y el otro se certificó.

El instrumentista es quien debe preparar y manipular los instrumentos durante las cirugías, por lo que su ausencia implica que no se podrán llevar a cabo intervenciones.

Según Trostchansky, la denuncia resolvió parcialmente la situación. «Antes de la denuncia, en un momento del día (17:30 a 23:30 horas) no iba a haber personal para cubrir ni emergencias ni urgencias», dijo. «Luego se logró que tuviéramos personal para poder afrontar las emergencias», dijo.

El director asistente del centro, Daniel Alonso, confirmó que en principio se vio comprometida la atención en el hospital. Sin embargo, aclaró que ayer estaba todo previsto para que se atendieran tanto las urgencias como las emergencias. «Cuando vimos la comunicación de la instrumentista le pedimos que lo resolviera. Tenemos un plantel bastante numeroso de instrumentistas, si no lo iba a tener que cubrir ella», dijo Alonso a El País.

Según el director, la jefa de instrumentistas le comunicó que la situación estaba resuelta.

«No se tienen por qué derivar las urgencias», puntualizó.

Crítica.

El presidente del Sindicato Médico fue duro sobre la situación del hospital. En especial respecto a la Dirección.

«Estamos asistiendo a la falta de previsión en un hospital que sufre de una ausencia de líneas jerárquicas claras», dijo y agregó: «Nos encontramos con un hospital desgobernado».

Daniel Alonso, sin embargo, contradijo las declaraciones de Trostchansky y aseguró que, enterada de la situación, la Dirección del hospital actuó en consecuencia.

Falta de higiene y de comida para médicos

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, apuntó en su cuenta de Twitter contra la gestión del Hospital de Clínicas. Mientras se encontraba de guardia en el centro, Trostchansky dio cuenta de que la falta de personal no permitía la atención de los pacientes urgentes. Pero sus denuncias no quedaron solamente en eso. También aseguró que la falta de personal no permitió el aseo del cuarto médico y de las salas comunes del hospital. «En un hospital cosas básicas para evitar infecciones y complicaciones», escribió. Trostchansky publicó también una foto con la comida dispuesta para los diez médicos de guardia, que consistía en un plato de arroz y algunas galletas. Según el presidente del SMU, la reestructura del Hospital debe ser inminente.

http://www.elpais.com.uy/informacion/smu-denuncio-caos-atencion-clinicas.html

Se firmó protocolo de seguridad para la atención médica


SMU

Representantes de diversos gremios de la salud, empresarios y prestadores firmaron en la sede del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) un «Protocolo de seguridad en la escena de atención médica extrahospitalaria», con el objetivo de contrarrestar las frecuentes agresiones que sufren los equipos de salud.

SindicatoMedico

El secretario médico del SMU, Gustavo Grecco, señaló que se buscó “un abordaje multidisciplinario” para “solucionar una problemática por momentos acuciante”.

“Cada 15 días nos comunican un hecho de violencia y se han hecho más frecuentes en la vía pública. Es más, en los últimos 15 días hubo dos móviles baleados”, señaló. Por eso -dijo- este es “un acuerdo para unificar la respuesta de los actores y prestadores médicos y no médicos para dar respuesta a la problemática”.

Además, señaló que se buscó un acuerdo “que no estigmatiza a una zona, porque los hechos de violencia hoy pueden suceder en cualquier lado”.

En tanto, por la Cámara de Empresas Móviles el doctor Jorge Díaz afirmó que este es “un comienzo importante” para “asegurar la calidad de asistencia y además la escena” para cuando llega el médico a la zona.

“Notamos que la sociedad ha perdido los valores y el respeto que nos permitía trabajar tranquilos (…) Para salvar una vida necesitamos llegar a salvo”, dijo.

En representación de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) Víctor Muñiz hizo hincapié en la necesidad de “no estigmatizar” en el territorio. “Esto es una respuesta a la sociedad para que quienes trabajamos podamos tener las condiciones óptimas de trabajo.

En tanto, la representante de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) Beatriz Fajián señaló que este protocolo implica que se empieza a “transitar por un nuevo camino con todo el equipo de salud”.

Tanto la gerenta general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) como el subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo manifestaron su acuerdo con el protocolo y destacaron que surgió de la aprobación de todo el equipo de salud.

El protocolo define a una situación de peligro como “cualquier elemento que pone o puede poner en riesgo la integridad física del personal asistencial”, como por ejemplo “derrames de materiales peligrosos y/o tóxicos, siniestros de tránsito, violencia ciudadana, elementos físicos o metereológicos”, entre otros.

Además, señala que “en ningún caso el equipo asistencial llegará al lugar de asistencia hasta tanto no tenga confirmación por parte del médico coordinador de la llegada de la unidad de apoyo asignada por el servicio 911 y se instalará cerca del lugar de atención en zona definida como ‘zona de seguridad’”.

“En ningún caso la unidad de apoyo asignada por el servicio 911, debe retirarse de la zona de atención antes que el equipo asistencial”, se agrega.

http://www.republica.com.uy

«Algunos abogados tienen vínculos con farmacéuticas»


HOMERO BAGNULO | EXDIRECTOR DEL FNR

«El Fondo Nacional de Recursos es algo muy adelantado; sería muy triste que se pierda por presiones corporativas» dijo el exdirector del FNR, Homero Bagnulo.

38660

-¿Qué opina del planteo que hizo el SMU para que «desaparezca» el FNR y se cree una Agencia de Evaluación para la Tecnología en Salud?

-Lo que pasa es que los médicos no quieren que los controlen. El gran pecado del FNR ha sido implantar en Uruguay el control de la gestión de la medicina. Y esto, desde la época que yo estaba y hasta ahora, ha generado muchísimos enfrentamientos y discusiones bastantes profundas con el SMU. En general lo que pasa con los médicos, acá y en todos los países, es que no les gustan los organismos de contralor para los medicamentos que indican y los procedimientos. Pero la medicina en el mundo pasa por los controles y los países que tienen peor control tienen peor medicina y peores resultados.

-¿Y dónde queda aquí el papel de los pacientes? ¿Qué pasa con aquellos que reclaman ciertas drogas que sostienen que les pueden salvar la vida?

-Claro, los pacientes desesperados por el mal pronóstico que tienen se aferran a lo que los médicos les prometen. Esto pasa muy a menudo. Quiero recordar el caso de una paciente con cáncer de mama metastásico, fue hace un par de años, ella hizo a nivel de los medios una gran campaña. El Fondo dijo que esa medicación a la paciente no le iba a servir y que su pronóstico vital era de unos pocos meses. Luego esto se concretó. Cuando el Fondo actúa, hace un pronóstico, y considera que tal medicación va a tener un nivel de eficacia escaso, eso es muy traumático para los pacientes, pero bueno, es la responsabilidad que se tiene. A veces uno de los problemas que hay es que en estos temas médicos se hace un seguimiento en el momento pero después no se sigue lo que sucede.

-¿Qué papel juegan los laboratorios en esto?

-Está demostrado que algunos de los abogados patrocinantes tienen vínculos muy directos con las empresas farmacéuticas. Actúan reiteradamente, en las mismas situaciones, los mismos abogados. Se conoce, en algunos casos, no quiero generalizar, que hay una vinculación con la industria farmacéutica. Usted sabe que con el gobierno y con el MSP actual no tengo ningún tipo de vinculación, no tengo ningún cargo y no soy oficialista, y mi relación con el Fondo está vinculado a la educación médica y a los temas de seguridad, que nada tienen que ver con los medicamentos. Y desde mi imparcialidad lo que puedo decir es que en muchos lugares del mundo el FNR se ve como algo muy adelantado dentro de la gestión sanitaria. Se ha tratado de copiar este modelo. Sería muy triste que por presiones corporativas Uruguay perdiera esto. Creo que algunas de las críticas que se hacen nos llevan a jugar a la ruleta rusa, porque después no se sabe lo que se va a conseguir. Por un enfermo que no obtiene lo que él quiere, y que lo solicita de todas formas posibles, a veces muy estridentes, no hay que olvidar a los que sí lo obtienen. Claro, estos no aparecen, no declaran, no mandan cartas.

http://www.elpais.com.uy

Hospital de Clínicas está “al límite de lo tolerable”


CONDICIONES EN QUE SE PRESTA ASISTENCIA Y SE EJERCE LA MEDICINA

JulioTrostchansky1

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky consideró que “el problema del Hospital de Clínicas es un problema que el próximo gobierno va a tener que enfrentar porque las condiciones en las que hoy se presta asistencia, se ejerce la medicina y se convive desde el punto de vista humano están llegando al límite de lo tolerable”.

Así lo expresó Trostchansky en “Primera Voz” de La Catorce 10, al ser consultado sobre la intervención del SMU en el Hospital de Clínicas cuando en diciembre del año pasado se suspendieron algunas operaciones y tratamientos con pacientes oncológicos a través de la práctica sindical.

Trostchansky procedió a detallar en qué consistió la actuación del SMU en ese conflicto: “Nuestra intervención es siempre tratar de generar puentes para conversar con otras organizaciones gremiales a la hora de establecer los límites con respecto a la práctica sindical dentro del área de la salud que entendemos no puede traspasar los derechos del paciente a ser asistido en tiempo y forma”. Asimismo, evaluó que “las medidas desde el punto de vista gremial en la salud tienen que ser informadas con una antelación adecuada para poder programar cualquier tipo de interrupción para afectar mínimamente el proceso asistencial de los pacientes y además poder ser informados correctamente para evitar molestias mayores”.

“Esta situación -dijo el entrevistado- va a tener que ser abordada por el próximo gobierno tomando muchos elementos para la discusión ya que no solo es un tema presupuestal, es un tema de diseño, de discutir qué hospital se quiere, qué forma de gobierno tiene que tener ese hospital, si debe permanecer dentro de las estructuras actuales universitarias o debe ser gestionado por otros, etc”.

Para finalizar, Trostchansky destacó que “estas cuestiones deben tener como norte el límite al cual se ha llegado desde el punto de vista de los derechos de quienes se asisten allí y que hoy no están siendo considerados”.

Reforma al consultorio

Se está llevando a cabo la Novena Convención Médica Nacional que se extenderá hasta el mes de junio, la que tiene por cometido dar un salto de calidad en la atención sanitaria nacional al paciente.

Para sintetizar el objetivo, Trostchansky, presidente del SMU, sostuvo que “significa que la reforma llegue al consultorio, que el usuario sienta que el proceso asistencial mejoró con este proceso de cambio”.

Cuatro ejes para mejorar la calidad

Sobre las acciones para mejorar la calidad en la atención de salud, Trostchansky se refirió a cuatro líneas temáticas.

La primera es discutir sobre “cuáles son las mejores prácticas desde el punto de vista médico -estándares asistenciales que estén probados que resultan adecuados para generar calidad- en la medicina actual.

La segunda -dijo el titular del SMU- es “cómo generamos recursos humanos para producir una medicina de calidad. Es necesario para cumplir este cometido contar con personal de salud formado y actualizado en sus conocimientos, garantizando a la sociedad que pueden brindar una asistencia de calidad”.

Para Trostchansky, “la tercera línea tiene que ver con las condiciones en las cuales se ejerce la profesión médica que va en la línea de generar un proceso asistencial con médicos que estén fidelizados a las instituciones, a sus pacientes; médicos que vayan abandonando el multiempleo, que incorporen el sentimiento de pertenencia a las instituciones y por lo tanto sean fácilmente accesibles para sus pacientes en todo el proceso asistencial y no solo en una parte como hoy pasa”.

La cuarta “es la discusión sobre “cómo hacer que el sistema sea más transparente y que los usuarios tengan cada vez más información sobre lo que el sistema está rindiendo, sobre lo que las instituciones están otorgando y sobre el desempeño de las instituciones y sus médicos para poder tener una libre elección real”. Desde este punto de vista, se trataría de “otorgar la mayor transparencia al sistema a través de la medición de los resultados de los procesos asistenciales y sobre todo de la publicación y el conocimiento público de esos resultados”, enfatizó el presidente del SMU.

http://www.republica.com.uy

Médicos esperan en 2014 un salto de calidad y un cambio cultural en salud


HAY QUE HACER FOCO EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO Y EN EL PROCESO ASISTENCIAL

“Nos sentimos parte de ese cambio estratégico en el modelo de la salud” y “es poca la visión que tiene el usuario de que la reforma le trae beneficios”, fueron solo algunas de las frases del presidente del SMU, Julio Trostchansky.

JulioTrostchansky

El actual presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), quien fuera electo en mayo de este año, asumiera en junio y seguirá siendo el titular del Ejecutivo del gremio de los galenos de nuestro país hasta mediados de 2015, el cirujano Julio Trostchansky, hizo un balance de sus primeros seis meses de esta nueva gestión (ya fue presidente en 2009-2011), destacando el momento histórico que vive el sistema de salud uruguayo –por los cambios que está pasando y el abonado terreno– que hace posible una reforma profunda que generará significativas mejorías para todos, si las mismas se hacen de manera conjunta, solidaria y siempre teniendo a la vista el principal beneficiario, que es el usuario.

Este más que requerido cirujano de tórax logró hacerse un espacio en su agenda, entre operación y operación, y antes de salir corriendo para el Sanatorio Americano a intervenir un paciente de apendicitis, dialogó con LA REPÚBLICA.

Son seis meses de gestión al frente del SMU, en este segundo ciclo, pero las metas siguen siendo las mismas que Fosalba se trazó ya hace varios años, y vos como representante de esa corriente dentro del Sindicato le das continuidad. ¿Cómo ha sido este medio año?

No son meses aislados, es la continuación de un proceso iniciado cuatro años atrás, cuando nos propusimos con Fosalba y el SMU en su conjunto generar un cambio en el ejercicio médico. Muchos se han ido haciendo y eso es gracias también a la situación del país. Los mismos van en camino a dejar el multiempleo y generar la fidelidad entre los médicos y las instituciones y los usuarios. Estas ideas vienen de mucho tiempo.

¿Y cuáles fueron las situaciones que propiciaron acelerar ese proceso?

Una fue el cambio en el sistema, que fue acompañado de un proceso de reforma en el mercado del trabajo médico. La estabilidad que se dio, con el no cierre de mutualistas, generó una condición necesaria para que los colegas no buscaran varias fuentes de trabajo, lo que antes les aseguraba no perder ingresos, porque si cerraba una, tenía empleo en otra u otras. La reforma también propició, más allá de alguna discrepancia que podemos tener, apuntalar un sistema público que estaba muy deteriorado.

Y además, tanto el regulador como las instituciones, entendieron que el ejercicio profesional de la medicina es fundamental para el éxito del sistema. Es impensado para que haya una buena atención que el médico no esté en todo el proceso de atención del paciente. No puede ser fragmentada. Eso hace al paciente sentirse más seguro y además abarata el proceso y no se pierde la información, que es vital para una mejor atención. También se entendió que es un proceso transicional y que hay algunos que quieren seguir con el formato anterior, o que les va a costar hacer el cambio.

Esto nos va llevando al tan necesario lugar de que los médicos ocupen cargos de alta dedicación en las instituciones de salud

Es una nueva etapa de desarrollo profesional, la cual concentra mucho de lo deseado y que he enumerado. Es un cargo en el que el médico puede desarrollar todos sus funciones del punto de vista profesional, puede seguir el paciente en todos sus aspectos, que está con una carga horaria que le fideliza con la institución y por lo cual la institución apuesta por ese personal. También les otorga garantías a ambas partes. Por otro lado, incorpora la necesidad de la formación del médico, las cuales son remuneradas y en beneficio no solo del profesional sino de la institución que cuenta con él.

En este tema, desde el Estado hay acciones concatenadas con el pensamiento de los médicos, las cuales van indefectiblemente hacia ese sitio tan deseado

No es que esta sea una iniciativa descolgada, ni que la hayamos presentado nosotros. Hay una demanda del usuario de que el sistema vaya hacia este lugar. Demandan ser contenidos por su médico, encontrarlo, tenerlo de referencia. Es un empoderamiento positivo del sistema por parte del usuario.

¿Pero esto sucede en todo el sistema, ya que desde ASSE también se atiende esta iniciativa?

Hay llamados dentro de ASSE con este mismo formato, lo que hace que las condiciones laborales sean lo más parecidas posibles. Eso le da seguridad al sistema para que no haya un trasiego de profesionales permanente del que paga menos al que más y hacia el que tiene mejor calidad.

Eso es un verdadero Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

Sin dudas. Además, esto tiene que generar un cambio en todo el equipo de salud. Es que no puede solo modificarse a nivel médico, sino que tiene que cambiar todo el equipo. Los funcionarios son independientes y tendrán sus espacios de discusión, pero no pueden abstraerse de este proceso para completar el cambio. El médico por sí solo no puede generarlo.

En lo que respecta a esos cambios, juega un rol fundamental la 9ª Convención Médica Nacional, a realizarse en mayo de 2014

En ella vamos a buscar profundizar esos cambios, que son irreversibles en su concepción. Debemos mejorar algunos procesos que refieren a la calidad de la atención en su proceso más amplio, que es la salud del paciente. Que sea segura, que haya una estandarización, y que tenga resultados medibles, que ayuden a enmendar errores. Además, creo que el debe de esta reforma, que lleva 8 años, y del cual somos todos los actores responsables, es que nos hemos dedicado a la estructura y avanzamos poco en la discusión centrada en la atención.

Es poca la visión que tiene el usuario de que la reforma le trae beneficios en cuanto a la credibilidad y el alcance de la cobertura. Tenemos que hacerle sentir que la reforma llega al consultorio. Que cuando va a atenderse se le hace más fácil, que es accesible llegar a un especialista, que la información que obtiene de su proceso, de la institución y sus médicos, es real.

¿La satisfacción?

La calidad no es asimilable a la satisfacción. La satisfacción es una parte. Está bien que los usuarios sientan satisfacción por atenderse en determinada institución. Si los médicos están actualizados en sus conocimientos, si los resultados de las cirugías son comparables con la región y el mundo, entre otros varios puntos a considerar. Por eso en la convención dividimos este punto en cuatro: las buenas prácticas (¿cómo producir estándares asistenciales?); la formación de los recursos humanos (reclasificación médica); el ejercicio profesional (cambio modelo a uno seguro, eficiente, de calidad, etc); y los resultados (sistema de información, no solo apertura del “corralito”).

¿Está todo dado, entonces, para que todo el sistema dé “un salto de calidad”?

Así es, un salto de calidad, un cambio cultural para los médicos. Creemos que está todo para la discusión, más allá de los problemas puntuales que tiene el sistema y que resolveremos en su momento. También se dará en un ámbito electoral que habrá en 2014, lo que hará que el tema esté en la agenda aún más.

Es que en los últimos años los temas país pasaron más por la educación y la seguridad.

Es que se pensó que la reforma de la salud podría andar sola, pero hubo varias dificultades, como cambios en el MSP. Eso no generó una estabilidad necesaria, más allá de las personas.

La relación con el gobierno; MSP y ASSE

“Hemos actuado con responsabilidad frente a los distintos problemas que se han suscitado. Si bien hemos tenido puntos de desencuentro o desavenencias con las autoridades del MSP o ASSE, hemos solucionado todo en base a la negociación. Es difícil recordar un paro médico en los últimos 4 años, y si lo hubo no fue habitual. Lo principal es que no nos sentimos enfrentados con el gobierno ni con las instituciones, sino que nos sentamos en una mesa a discutir y a veces quedamos más o menos conformes. Todo hemos a aprendido a saber el lugar que ocupamos. Muchos somos amigos, pero algunos estamos en gremios, otros en la gestión. Hace parte de la maduración del proceso y nos sentimos parte de ese cambio estratégico en el modelo de la salud”.

Perfil

– Es cirujano de tórax.
– Trabaja en el Hospital de Clínicas y en varias mutualistas.
– Es docente de la Udelar.
– Fue presidente del SMU en el período 2009-2011.

http://www.republica.com.uy

Errores médicos por falta de estudio


COLEGIO MÉDICO Y SMU SOSTIENEN QUE NO TODOS SE ADAPTAN A LOS CAMBIOS

La falta de recertificación tiene una incidencia directa en los errores médicos, según se manifestó a El País desde el Colegio y el Sindicato Médico del Uruguay. En este año ya van 600 denuncias de pacientes.

529d3e2faa161

Algunos médicos rechazan la recertificación, se podría implementar de forma voluntaria. Foto: Nicolás Pereyra

En el marco del Día del Médico, que se celebra hoy, el Colegio, el Sindicato (SMU) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzan la campaña «Nuevos desafíos para el Desarrollo Profesional Médico Continuo: hacia la recertificación Médica», al mismo tiempo que celebran la inauguración de la novena Convención Nacional, que sin embargo tendrá sus debates centrales a mediados de 2014.

Ambas iniciativas hacen hincapié en la calidad de la atención de los usuarios y, sobre todo, en la necesidad de que los profesionales se recertifiquen al menos una vez cada cinco años, tiempo en el que se considera que varias prácticas tienen cambios radicales debido a innovaciones científicas.

Pero poner en práctica esta iniciativa no será nada fácil. Desde el Colegio Médico, su presidente, Jorge Torres, sostuvo a El País que «hay una resistencia conceptual de varios profesionales». Esto también fue confirmado a este medio por su par al frente del SMU, Julio Trostchansky, quien aseguró que, sin embargo, todo depende de la forma en que se implementen los cambios. «Hay que hacerlo de una manera que no genere rechazos, que no sea visto como una cuestión punitiva», manifestó.

A nivel mundial hay dos maneras diferentes de implementar las recertificaciones. Una consiste en que los médicos estén obligados a presentar documentos periódicamente que avalen la actualización de sus conocimientos. La otra, implica un plan voluntario con resultados públicos, que permite que los usuarios premien con su elección a aquellos profesionales que sí lo hagan.

Tanto Torres como Trostchansky coinciden en que una recertificación voluntaria sería la mejor opción, al menos en un principio, para así no despertar rechazo en el personal médico.

«Que quede claro, acá no es una cuestión de poner en duda los conocimientos de los médicos», precisó el presidente del SMU, y continuó: «sino que es una cuestión de responsabilidad frente al proceso asistencial». Sobre cómo llevarlo a cabo, sostuvo que «puede implicar diversas actividades, que pueden ir desde demostrar que uno ha asistido a congresos, a que uno está suscrito a determinadas revistas de contenido científico o a su pertenencia a sociedades que discutan temas de las distintas especialidades».

Denuncias.

La directora del Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell, confirmó días atrás a El País que se presentaron en este año 86.000 reclamos en las diferentes oficinas de atención al usuario de los centros de salud (de los cuales el 0,5% terminan en denuncias por mala praxis, o sea 430). En tanto, van 820 reclamos más que se realizaron al centro de atención al usuario del MSP, de los cuales el 20% está siendo peritados por tratarse de denuncias del mismo tipo, o sea un total de 164. Esto suma en total unas 594 denuncias por casos de mala praxis.

Sobre la incidencia de la falta de una recertificación en los errores médicos, Trostchansky señaló que «implica la actualización de conocimientos, procedimientos y procesos» y que, justamente por esto, «no se trata solo de evaluar el saber en forma abstracta, sino que tiene que ver con su aplicación». Y concluyó: «La atención en salud es un proceso con distintas etapas, si en alguna de esas existe un componente que no esté actualizado en cuanto a cómo se debe proceder, por ahí eso puede terminar en un error».

Días atrás, el director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, dijo a El País que entre los 40 sumarios y despidos que hubo en el último año, algunos fueron por el mal uso de equipamiento de alto costo.

«Claro que el error médico tiene una multicausalidad, pero es claro que a veces puede suceder que el médico no tenga los conocimientos y habilidades para poder resolver las cosas de manera competente», precisó por su parte Torres.

El debate por la recertificación médica comienza hoy. De todas formas, todos los actores que serán parte de esta discusión aclaran que es impensable una resolución para este tema a corto plazo.

JULIO TROSTCHANSKY | PRESIDENTE DEL SMU

«Hay acceso; cobertura no»

C.T.

-¿Cree que la Convención Médica va a servir para lograr los cambios que se requieren en la salud?

-Sí, porque la Convención va a traer la discusión del proceso asistencial como eje central. Por ocho o nueve años el debate se enfocó en el diseño del sistema: en la estructura, la creación de los distintos organismos reguladores y la incorporación de usuarios. Pero se olvidó hacer que la reforma llegue al consultorio. Es decir que el usuario pueda constatar que hay un valor agregado en su atención que está vinculado a la reforma.

-¿Y este podría ser el camino para que disminuyan los errores médicos?

Introduzca el texto aquí

-Por un lado servirá para solucionar los problemas que se plantean con los errores médicos, pero no es lo único. También servirá para discutir la posibilidad de tratar patologías de baja prevalencia en centros de referencia que hoy en nuestro país no existen, y que implica que obtengamos resultados para determinadas patologías que no son los esperados y que no son comparables a los que se obtienen en otras regiones. Esto lleva a la consulta en el exterior de muchos uruguayos. Encarar el tema de la calidad significa abordar los tiempos de espera, la no cobertura, la discusión de dónde se centrar la creación de infraestructura nueva para que no se tengan que trasladar los pacientes del interior con ciertas patologías, cuando en realidad debiéramos diseñar centros que puedan atender a regiones determinadas en otras áreas del país de acuerdo a lo que son los requerimientos poblacionales.

-Desde el Sindicato de Enfermeros se denunció recientemente que el SNIS provocó una sobrecarga de trabajo. ¿Cuál es la situación de los médicos en este tema?

-No se pensó que la reforma debería ir acompasada de una realidad nueva en recursos humanos. Y más que sobrecarga, lo que se empezó a ver es una concentración de un sector de especialidades médicas, de técnicos y licenciados en carreras afines a la medicina que concentraron su trabajo en aquellos lugares que le brindaban mejor calidad y mejor remuneración. No se preparó al sistema como un todo para atender con criterios de calidad. Nosotros planteamos empezar a planificar desde el paciente hacia el resto. Es decir, tenemos este paciente, esta necesidad, cómo hacemos para cubrir sus necesidades. Hoy se tiene acceso a la salud, pero no se tiene cobertura. Yo estoy por ejemplo en Paso de los Toros, estoy adentro del sistema y tengo acceso a la salud pero no estoy cubierto en especialidades como la ginecología y la anestesia; faltan recursos humanos. Eso quizá se revierta y se diga que hay que duplicar o triplicar infraestructuras para poder atender de forma correcta a todas las regiones.

-Sin embargo, este problema se remite a otro. Históricamente se ha denunciado que es difícil convencer a los médicos de que trabajen en centros del interior del país.

-Pero no es que no van por un tema económico, porque muchos de esos lugares hacen grandes esfuerzos, sino por la imposibilidad de ejercer una medicina adecuada. Entonces, lo que hay que generar centros de atención que desde el punto de vista profesional sean atractivos. Hoy el problema no está centrado en la retribución, está en poder generar una medicina adecuada.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: