Posts Tagged ‘sector público’

Médicos de hospitales paran por 24 horas


SALUD

Reclaman equiparación salarial para todos los médicos del sector público. La medida se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de marzo

smu_344361

El Sindicato Médico (SMU) resolvió realizar un paro de 24 horas el próximo miércoles 25 en la Asociación de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Los profesionales reclaman equiparación salarial para todos los médicos del sector público, y que ese sea el camino hacia “un laudo único nacional equitativo”.

Advierten, según un comunicado difundido por el gremio, que existen sectores médicos mayoritarios en el sector público y también en el sector privado que cobran sueldos menores a otros sectores y “que vienen siendo postergados en las negociaciones constituyendo los auténticos sacrificados”.

Los médicos también reclaman el “cumplimiento inmediato” del acuerdo con los pediatras de primer nivel de atención. Según el gremio, ASSE no cumplió con un acuerdo firmado en octubre por el que los pediatras, médicos rurales y de familia pasarían a ganar un complemento por cada paciente atendido. Los médicos dicen que los profesionales que atienden en mutualistas sí lo están cobrando, y que de los que atienden en ASSE, sólo una parte percibe el pago. El organismo estatal respondió a los médicos a través de un comunicado que el planteo es inadecuado, ya que asegura que “a la fecha, ASSE se encuentra cumpliendo la distribución total del fondo acordado”.

Sin embargo, los médicos siguen firmes en su postura.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301013/medicos-de-hospitales-paran-por-24-horas/

Anuncio publicitario

La mitad de los directores de salud no tiene formación para el cargo


Dos tercios del total de los jerarcas fueron nombrados por designación directa

medicos_243160Un estudio presentado a principios de mes en las Segundas Jornadas de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública refleja en números una afirmación recurrente: muchos de los directores de los hospitales públicos no son idóneos para ocupar el cargo. La investigación revela que el 43% de los directivos de los centros de salud en Uruguay (incluye públicos y privados) no tiene formación específica en gestión o administración de empresas sanitarias. Y entre los que sí la tienen, la mitad aún no completó los estudios o los abandonó en el camino.

La investigación comprende a directores de policlínicas y hospitales de ASSE y directores técnicos de mutualistas y seguros privados.

Dos tercios de la totalidad de los jerarcas fueron nombrados por designación directa. En el sector público esto es norma: no existen los concursos ni se elige en función de la formación, sino más bien por confianza política. Asociado a esto, la investigación evidencia que la mayoría desempeña el cargo por un período menor a cinco años, que es lo que dura cada gobierno.

La aptitud de los directores ha estado en el tapete desde la creación de ASSE como servicio descentralizado, en 2008, pero despertó más polémica en 2010, cuando se relevaron 14 directores de hospitales casi al mismo tiempo. En ese entonces se acusó al delegado de los trabajadores en el directorio, el enfermero Alfredo Silva, de colocar colegas y sindicalistas amigos en los altos mandos del prestador de salud estatal.

Al autor de la investigación, el especialista Víctor Píriz le llama la atención el hallazgo de la escasa formación y la corta permanencia en el cargo. En Europa suelen ejercer durante siete años y en América Latina cerca de 10. Píriz aclaró que su informe, realizado a base de encuestas a 65 directores, es descriptivo y no busca causas; sin embargo, interpreta que esto se debe a la etapa en la que se encuentra la reforma.

“En una primera instancia, para llevar adelante una política, se ponen políticos. Todas las reformas tienen ese estilo durante los primeros años. Está muy bien el formato designativo, pero luego, para sustentar el cambio, se necesita profesionalizar los cargos”, comentó a El Observador.

Las autoridades han dicho que la valoración para designar a un director es “político-técnica”. También han prometido evaluar su desempeño cada seis meses y hacerlos cumplir un “compromiso de gestión”. Pero los criterios han ido cambiando y la evaluación –si es que existió– no ha sido periódica, sistemática ni pública. Ningún director fue destituido por incumplir su compromiso. De hecho, en el programa preliminar que el Frente Amplio elaboró para el próximo período de gobierno se establece que el compromiso de gestión “se perfeccionará con remuneración por cumplimiento de metas y objetivos de todo el equipo de salud”.

 

Autoconformidad

“Con el nuevo mandato de la reforma y el cambio en el modelo de atención, el gerente debe ser un ente articulador. Ya no es el viejo directivo que gestiona su centro de salud y nada más. La reforma implica una competencia fundamental: además de gestionar internamente, se deben volcar las decisiones en el sistema. Lo que haga y lo que no haga tendrá repercusión en el sistema de salud”, consideró Píriz.

A diferencia de lo que plantea el especialista, el 90% de los que hoy ocupan cargos jerárquicos en la salud entiende que la reforma no les exigió nuevas competencias. A su vez, el 54% percibe que su formación es “bastante adecuada” para llevar adelante la reforma, y el 9% cree que es “muy adecuada”. Esto “llama poderosamente la atención” del autor.

La autoconformidad queda a la vista con algunas respuestas. Por ejemplo: casi el 30% admite que para ser director es fundamental  saber manejar personal. Pero entre las principales dificultades que encuentran para ejercer su cargo mencionan una “insuficiente formación en gestión de recursos humanos”. Es decir: saben que es importante, pero reconocen que no saben hacerlo y, sin embargo, mantienen una percepción positiva de sus conocimientos.

La falta de formación de los directivos se evidencia con otros datos: el 58% no ha realizado ningún tipo de educación médica continua, y de los que sí lo han hecho, el 45% realizó estudios no acreditados con una carga horaria promedialmente baja.

 

“Brechas críticas”

Con los datos recabados, Píriz detectó la existencia de “brechas críticas entre las habilidades gerenciales y las funciones de gestión territorial”.

Los principales problemas que tienen los directivos para desempeñar sus cargos son: escasez de recursos humanos, restricciones presupuestarias, resistencia al cambio, escasa autonomía, falta de formación del equipo directivo, dedicación part-time de los directivos, excesiva burocracia del sistema y limitada comunicación e informatización.

A su vez, admiten tener insuficiente conocimiento de cuestiones financieras, jurídicas, de planificación y gestión, y dificultades para ejercer liderazgo.

“La formación en gestión constituye un nodo decisivo, siendo trascendente fomentar el conocimiento del sistema, para reducir así la distancia entre la formación y la gestión diaria en el territorio”, concluyó el autor.

Conclusiones

Formación. Detecta una “inadecuada formación y poco tiempo de permanencia en los cargos de los directivos del Uruguay”.

Insumo. “La aproximación a la identificación del perfil y las competencias de los directivos es un insumo útil”, plantea, para profesionalizar y construir un perfil que permita sustentar la reforma.

Distancia. Sostiene que hay que acortar la distancia entre formación y gestión diaria.

 

Centro de Telemedicina


Médicos de todo el país accederán gratis al Centro de Telemedicina

La Fundación Peluffo Giguens inaugura hoy dos salas para interconsulta de cualquier patología

Sin importar si trabajan en el sector público o en el privado, si se dedican a atender niños con cáncer, adultos con patologías cardíacas o ancianos con reuma, a partir de marzo todos los médicos uruguayos podrán solicitar gratis en el Centro de Telemedicina de la Fundación Peluffo Giguens una teleconferencia con un médico referente de su área.

La Peluffo Giguens inaugura hoy ese centro “con la ilusión de devolver algo a la gente que tanto ha confiado” en la fundación, dijo su presidente, Jorge Bartesaghi.

El Centro de Telemedicina fue el detonante de la separación del equipo médico y la creación de una nueva fundación, la Pérez Scremini. Los médicos siguen al frente de la atención oncológica en el Pereira Rossell pero ya no dependen de la Peluffo Giguens (ver nota aparte).

Bartesaghi quiere dejar ese tiempo de conflicto y peleas mediáticas atrás. “Tengo que mirar hacia delante. Este es un bien fantástico para el país, un beneficio para todos; estamos hablando del futuro”, dijo a El Observador.

El valor de la interconsulta

La construcción que en los últimos 10 meses se levantó contigua al Centro Hemato-oncológico del Pereira Rossell y los equipos para hacer las teleconferencias costaron cerca de US$ 1.5 millón.

El valor “no está” en las pantallas de última generación que albergan las dos salas de teleconferencias del centro, advirtió el presidente de la Peluffo. “El valor es la calidad de la respuesta que se le dará al paciente a través del médico”, consideró.

La decisión de invertir en eso surgió tras constatar que “en materia de infraestructura y tecnología estaba todo resuelto”. Querían “hacer algo más por los niños con cáncer”. Luego se preguntaron por qué limitarlo a esos pacientes, y decidieron ampliarlo al servicio de todas las especialidades. La Fundación contrató a una consultora para recabar la opinión de las cátedras médicas. Según Bartesaghi, el proyecto fue avalado por completo.

Una de las salas se destinará a ateneos y discusiones académicas de carácter docente. La otra, más pequeña, permitirá llevar a un paciente y analizar su caso particular. La fundación también instaló pantallas en varios hospitales de referencia del país en nueve departamentos, y realizó convenios con dos centros de salud extranjeros: el Hospital de Nuevo México y el Hospital de Luisiana, en Estados Unidos. La interconsulta con el interior o con estos dos hospitales será gratis, pero las salas también estarán disponibles para entablar contacto con otros centros.

“Sin la Peluffo, 40 % de los niños con cáncer muere”

Los 12 médicos que trabajaban para la Peluffo Giguens y renunciaron en julio crearon la Fundación Pérez Scremini que, de acuerdo a un preconvenio firmado con ASSE (aún están en transición), gestionará el servicio Hemato-oncológico del Pereira. A un año de que comenzaran las acusaciones cruzadas con el jefe del servicio médico, Ney Castillo, el presidente de la Peluffo Giguens, Jorge Bartesaghi, sostiene que “el milagro” de la emblemática fundación va más allá de lo estrictamente médico: “Si hoy terminara la Peluffo Giguens, el 40% de los niños con cáncer de este país se moriría. ¿Por qué? Porque el verdadero sentido y milagro fue lograr que todos los niños se pudieran curar con independencia de su situación económica-cultural y su ubicación”, consideró. La ecuación financiera ya no será la misma porque el impacto del conflicto es innegable, pero la Peluffo seguirá financiando traslados y estadía a los niños que requieren tratamiento oncológico. También estará al frente del Centro de Telemedicina. Bartesaghi aclaró que aunque ese servicio es “para todos”, la fundación seguirá dedicada a los niños con cáncer.

el observador.

A %d blogueros les gusta esto: