Posts Tagged ‘Río Uruguay’

Crece impacto de sequía en norte y centro del país


LOS PRODUCTORES RECLAMAN AL GOBIERNO QUE TOME MEDIDAS

Las lluvias pronosticadas para el norte del país fueron muy poco significativas ante el déficit hídrico que viene afectando a la región. Para el sector agropecuario, además de los perjuicios que están ocasionando las escasas precipitaciones en lo que va del año, se ha sumado la nubosidad y la ausencia de sol que impide el rebrote de verdeo en los campos cuando se avecinan las bajas temperaturas.

sequia

La falta de agua repercute en la ganadería y la energía. Foto: L. Pérez

En cuanto a la represa de Salto Grande, los técnicos han comenzado a utilizar las reservas del embalse para atender la demanda energética.

Los productores lecheros de la cuenca norte, agrupados en la Sociedad de Fomento Rural de la Industria Láctea de Salto (Sofrils), han alertado al gobierno por las pasturas para el otoño. Advierten, además, que de continuar esta adversidad climática se podría truncar la actividad de las unidades productivas «golpeando principalmente a pequeños y medianos productores».

En un comunicado, han expresado su reclamo a las instituciones públicas como el Instituto Nacional de Leche y el Ministerio de Ganadería. Les exhortaron a «la toma de urgentes medidas financieras que contemplen al sector para evitar entrar en un endeudamiento fiscal y comercial muy grave».

Salto Grande.

Para la producción de energía eléctrica hidráulica, que es la principal fuente de alimentación para los consumidores de Uruguay, esta situación tampoco está favoreciendo a UTE en virtud del poco caudal de agua que tiene el Río Uruguay.

Desde hace aproximadamente dos semanas el volumen que está llegando al embalse de la represa de Salto Grande es del orden de los 2.000 metros cúbicos por segundo.

En los momentos de mayor consumo de energía, que se registran por la noche y exigen movilizar mayor cantidad de turbinas, los técnicos han comenzado a utilizar las reservas para atender las demandas de despachos tanto de Argentina como de Uruguay.

Por la falta de lluvias en la cuenca del Río Uruguay, el nivel del embalse de Salto Grande se encuentra en 33,5 metros, uno metro y medio por debajo de su cota normal.

Ayer por la tarde, de las 14 turbinas que hay, solo cuatro estaban activas. Por la noche, al recurrirse a un mayor volumen de agua de las reservas para poner en marcha otras tres, se llegan a utilizar 7.000 metros cúbicos por segundo: 5.000 más de los que ingresan por segundo al lago.

Déficit en Durazno.

La falta de lluvias ha afectado también al centro del país, donde se ha registrado la falta de agua en el suelo, en aljibes y tajamares. Uno de estos casos se da en Paraje Sandú, donde literalmente no hay agua para consumo humano y animal.

El Centro Coordinador de Emergencias de Durazno entregó agua a algunos pobladores de este lugar a través de camiones cisterna. «Estamos entregando agua en pocas cantidades. Después de las últimas lluvias (a principio de mes), se ha entregado a diez familias y a una escuela», dijo a El País Jesús Mario Rodríguez, responsable del Centro Coordinador.

En tanto, en la localidad de Carlos Reyles (también conocida como Estación Molles), luego de varias semanas de dificultades de suministro, el agua potable comenzó a llegar de forma fluida a los habitantes y ya no debe realizarse su traslado en camiones cisterna, informaron vecinos.

En el lugar, el agua presentaba un aspecto «amarronado» a causa de la rotura del tanque de depósito. Luego de un mes, el problema fue solucionado al construirse un nuevo pozo y planta de bombeo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/crece-impacto-sequia-norte-centro.html

Anuncio publicitario

Los salteños apelan a la represa por ola de calor


LA CRECIDA DEL RÍO URUGUAY TAPÓ TODAS LAS PLAYAS DE SALTO

54bc5d18d96dc

Ante la falta de playas en las costas de la capital salteña producto de la crecida del Río Uruguay, centenares de personas se volcaron al embalse de la represa de Salto Grande en busca de alivio a una temperatura que ayer rondó en los 40 grados.

La temperatura en el departamento alcanzó ayer los 40° C. Foto: Luis Pérez

La única alternativa para los bañistas que no tienen acceso a clubes deportivos es la zona de la península municipal que está habilitada los fines de semana por parte de Prefectura Nacional Naval. Ésta cuenta con servicio de guarda vidas de la Intendencia salteña.

Distante a 15 kilómetros de la ciudad y aún no contando con servicio de transporte de pasajeros, igualmente en este verano el lugar se ha convertido en atracción para los bañistas y las condiciones en cuanto a la calidad de las aguas se vieron favorecidas por los abundantes caudales del Río Uruguay que han alejado la presencia de algas tóxicas que surgen precisamente por el calor y escasas corrientes.

Este lugar que se encuentra a poca distancia del complejo hidroeléctrico es además el preferido para los amantes de los deportes náuticos que en gran número también se dan cita en esta temporada veraniega.

El nivel del embalse de Salto Grande ayer se situó en los 35 metros y medio mientras que el Río Uruguay aguas abajo había descendido a los 9.80 metros y sus aguas se encaminan al cauce normal después de dos semanas de haber permanecido en los 12 metros y desalojado algunas familias.

Para que los salteños puedan disfrutar de la zona de playas en el Río Uruguay pasarán muchos días y su rehabilitación recién se concretará cuando sus aguas desciendan a los cuatro metros de profundidad.

Con los intensos calores que se han producido en lo que va de este verano, únicamente por una semana y en condiciones no muy favorables para el disfrute de los bañistas, estuvo habilitada la playa de Salto Chico situada en el extremo norte de la ciudad.

Esta nueva crecida del Río Uruguay no solo está postergando la temporada de playas, sino que también no ha permitido el avance de las obras de recuperación del muro de contención en Playa Las Cavas, lugar que está vallado y es un aporte que está haciendo la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para reparar daños ocasionados por la erosión.

Como alternativa para paliar las altas temperaturas en este verano, tanto salteños como turistas acuden a Termas del Daymán y los parques acuáticos ante la imposibilidad de acceder a bañarse en las aguas del Río Uruguay. En Daymán y por el elevado nivel del río del mismo nombre, tampoco está habilitada la playa, por lo que las piscinas frías del complejo turístico municipal se ven desbordadas y las otras opciones son en complejos privados como Agua Clara y el Parque Acuático en el punto turístico mas cercano a la ciudad.

«Ahora está concurriendo mas público de Salto que turistas desde que no hay playas pero son familias chicas o en pequeños grupos los que ingresan porque la entrada acá cuesta $ 140 por persona por día», dijo un funcionario de un complejo de piscinas privadas.

Las seis piscinas barriales municipales también son una alternativa al calor y sin costo para los niños. Las piscinas se enmarcan dentro un programa social de la Intendencia que extiende un carné sin costo para familias de bajos recursos económicos.

Denuncias.

En cuanto al comportamiento que ha tenido el Río Uruguay en estas últimas semanas, los controles sanitarios practicados por Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) en el embalse de la represa no han arrojado resultados negativos para la salud de las personas. Se aguarda para los próximos días los análisis que se practicarán aguas debajo de la represa en ciudades como Concordia, Salto, Paysandú y Colón. Los estudios se realizarán una vez que el río vuelva a la normalidad y culminen las tareas de limpieza de las costas. Luego se rehabilitarán los espacios para baños.

En estos últimos días en la ciudad de Colón de la Provincia de Entre Ríos se generó denuncias por parte de turistas que se bañaron en las aguas del Río Uruguay que sufrieron síntomas de vómitos, diarrea y fiebre. Los bañistas atribuyeron este percance a contaminación de la playa de este centro turístico y el caso adquirió notoriedad en la vecina orilla que llevó a la intervención y cruces de reproches entre las autoridades locales. El debate se suscitó a raíz de que un informe elaborado por CARU el verano pasado hablaba de «presencia de coliformes fecales y escherichia coli con valores superiores a los establecidos», según dieron cuenta medios de prensa entrerrianos. Ese informe aconsejaba que se corrigiera el sistema de tratamiento de líquidos cloacales para evitar enfermedades para las personas que se bañen en las playas de Colón.

Arrancó el carnaval

El intendente salteño Germán Coutinho encabezó el viernes 16 la presentación oficial del Carnaval Internacional de Salto 2015 realizada en la costanera sur junto al Río Uruguay.

Coutinho dijo que, además de los grandes desfiles en el centro de la ciudad con asistencia de 40.000 personas y la participación de números internacionales cada noche, se llevó el carnaval a los barrios de la ciudad.

Recordó que se propuso mejorar todos los rubros del carnaval para que el departamento tuviera un nuevo atractivo turístico.

http://www.elpais.com.uy/informacion/saltenos-apelan-represa-ola-calor.html

Río Uruguay vuelve a amenazar la costa de Paysandú y Salto


RIESGO: SALTO GRANDE BAJA EL NIVEL DEL LAGO

El fantasma de las inundaciones vuelve al litoral. Tras las fuertes precipitaciones en la cuenca alta y media del río Uruguay los técnicos de Salto Grande advierten que en las próximas horas se podría superar la cota de seguridad en Paysandú y Salto.

rio uruguay

Ayer en el puerto de Salto comenzaron a quitar objetos para evitar inundación. Foto: L.Pérez.

Cuando los afectados por las inundaciones de julio no han terminado de reacomodarse en sus hogares, ayer pasado el mediodía la Comisión Técnica Mixta lanzó la advertencia de otro desborde del río Uruguay ante las intensas lluvias que se originan en territorio brasileño.

El informe oficial de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande difundido ayer sobre las 13 horas indica que el aporte hídrico de las últimas 24 horas era de 10.300 metros cúbicos por segundo, evacuado a la hora 8, 10.400 metros cúbicos por segundo con el nivel del embalse en 34 metros.

Esto provocará que a más tardar el sábado próximo el nivel de la crecida en las costas de la ciudad alcance los 12 metros de altura y con ello el desalojo de varias familias de la zona, según estimaron vecinos y técnicos que han padecido varias crecidas del río Uruguay.

El comunicado de TCM indica que las intensas precipitaciones han generado un importante repunte de los caudales y que «la magnitud de la creciente se encuentra en proceso de evaluación».

Por ello en la represa de Salto Grande han resuelto incrementar a 13.500 metros cúbicos su evacuación y se ha iniciado el proceso de descenso del lago, se estima que su nivel tenderá a 31 metros con 50 centímetros. Agrega «que el nivel del río ascenderá durante los próximos días sin superar los 12 metros con referencia a la escala de Concordia».

Cuando hace referencia a Concordia la marca estimada de crecida en el puerto Salto se estima en 12 metros 20 centímetros. De acuerdo a datos recogidos por El País ese nivel se podría registrar el sábado.

Una vez conocido el plan de los técnicos de Salto Grande de mitigar esta nueva crecida del río Uruguay en la zona portuaria, donde se vienen realizando obras de reparación del muelle y en los accesos, se inició a media tarde al retiro de maquinaria, cabinas y materiales de construcción.

Al mismo tiempo, algunas de la instituciones deportivas que se encuentran en la zona costera también retiraron materiales que podrían ser afectados por la creciente.

Ayer vecinos de la zona portuaria no daban crédito a la advertencia de una nueva crecida del río Uruguay en momentos que la mayoría aún están reparando y pintando las viviendas que debieron abandonar en julio pasado.

«Todavía estamos acomodando las herramientas en los tableros después de haber reparado la pared del taller y pintado toda la casa», dijo Luis un vecino de la calle 19 de Abril al que las aguas lo desalojaron cuando alcanzó la marca de la creciente llegó a 11.30.

Para Roque Rodríguez ya no es sorpresa lo que se viene porque hace 21 años que vive allí y recuerda que en el año 2002 en cinco veces debió salir corrido por las aguas. «Compré esta casa por el Banco Hipotecario y nunca la pude mejorar y me convencí que el cambio climático no es joda; así que me voy para otro lado o vivo en estas condiciones», dijo.

Ayuda.

El coordinador del Comité Departamental de Emergencia de Salto, Sergio Acuña, informó que ya se ha dispuesto de los mecanismos para auxiliar a las personas que puedan ser afectadas por la creciente. Se ha fijado un sistema para la alimentación, traslado de pertenencias y el alojamiento para quienes no dispongan de un hogar alternativo.

«De acuerdo a los datos que poseemos los 12 metros podría ser la altura máxima y el tiempo de permanencia de la crecida de una semana de no haber precipitaciones», dijo Acuña.

Paysandú.

«Por ahora encendimos la luz amarilla, pero esto puede cambiar en cualquier momento», aseveró a El País el coordinador del Comité de Emergencias de Paysandú, Emilio Roque Pérez.

El jerarca departamental estimó que en la mañana de hoy la creciente podría llegar a los 5,5 metros cuando la cota de seguridad en la ciudad es 5,7 metros. «Va a estar en el límite, todavía no tenemos que inquietar a la población. Estamos siguiendo de cerca todo lo que sucede», agregó.

Pérez aclaró que cuando las lluvias se producen en la cuenca media y alta del río Uruguay se puede prever los efectos. En cambio, cuando llueve en la zona baja o cerca de la represa es «muy difícil» poder toma una previsión adecuada.

Familias fuera de su hogar

En Paysandú quedan 23 personas desplazadas por la inundación anterior que todavía no consiguieron un lugar para vivir. Se trata de cuatro familias y dos ancianos que están alojados en estadios deportivos. En julio pasado el río les llevó todas sus pertenencias.

El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales se encarga de llevarles las cuatro comidas diarias. Del desayuno y la merienda se ocupa Desarrollo Social de la Intendencia y del almuerzo y la cena se encarga el personal de una unidad del Ejército Nacional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rio-uruguay-vuelve-amenazar-costa.html

OSE descarta riesgo del agua pese a contaminación de ríos


MONITOREO

El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro denunció la «gravísima» contaminación del río Negro y el integrante de CARU, Luis Hierro López anunció que el río Uruguay tiene en algunas zonas iguales grados de afectación.

agua

El presidente de OSE, Milton Machado, dijo a El País que la contaminación detectada en el río Negro y el río Uruguay “no representa un riesgo” para el consumo de agua.

“Hay que separar las fuentes de agua bruta de lo que es el agua potable. Nosotros tomamos el agua de ríos, arroyos, embalses, que son nuestras fuentes superficiales de agua y mediante un proceso de potabilización llega a la población”, dijo Machado. Por esto, “el agua que entregamos a la población cumple con toda la normativa nacional, regulado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua y bajo todas las organizaciones internacionales y la Organización Panamericana de la Salud”, aclaró.

“Para OSE no es novedad. No es que ayer nos enteramos. Esto no se da de un día para otro ni de un mes para otro”, afirmó Machado.
El presidente de OSE explicó que el organismo monitorea y supervisa la calidad del agua todos los días y que para eso se invirtieron US$ 5 millones en una red de laboratorios que realiza 50.000 análisis por año.

Asimismo dijo que se ha ampliado el acuerdo con la Facultad de Ciencias y que actualmente reciben “alertas tempranas” sobre el estado del agua bruta. “Si el agua viene más contaminada nosotros ya con anterioridad podemos tomar precauciones sobre cualquier bacteria”, explicó Machado.

El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro denunció la «gravísima» contaminación que existe sobre el río Negro y dijo que urge tomar medidas serias al respecto. Asimismo el integrante de la Comisión Administradora del Río Uruguay, Luis Hierro López confirmó a El País que el río Uruguay presenta zonas con igual grado de contaminación que el río Negro.

http://www.elpais.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: