Posts Tagged ‘río negro’

Aparecen más médicos que se niegan a practicar abortos


SON LA MAYORÍA EN PAYSANDÚ Y RÍO NEGRO; ASSE BLOQUEÓ DATOS DE SORIANO

De los 16 ginecólogos que hay en el departamento de Paysandú, 14 son objetores de conciencia y por tanto se niegan a llevar a cabo abortos. En Río Negro pasa lo mismo con 6 de los 10 médicos en ginecología que hay allí.

552f002a90745

En 2014 el 18% de las mujeres que abortaron tenia menos de 20 años. Foto: A. Sánchez

En Soriano las instituciones de los centro de salud públicos se negaron a brindar información aludiendo que una orden de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) se los impedía.

Los datos se desprenden del estudio «Estado de situación y desafíos en aborto y salud sexual y reproductiva en los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano», realizado por la ONG Mujer y Salud en Uruguay (MySU) y que será presentado hoy.

El informe, según explicó a El País la directora de la organización, Lilián Abracinskas, da cuenta de la existencia de un «secretismo» por parte de las autoridades a la hora de brindar información sobre salud sexual y reproductiva.»Hay un secretismo, porque nosotros nos dimos cuenta que no se puede entrar a una institución, preguntás y te dan los datos que te tienen que dar. Tenés que preguntar y preguntar, una y otra y otra vez. No hay información en la cartelera, o a veces directamente no hay cartelera; no hay una lista en la que se diga si un médico es objetor de conciencia o no», se quejó Abracinskas.

Objetores.

La directora de MySU adelantó también que los datos del informe permiten deducir que las cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP) que señalan que en promedio el 30% de los médicos son objetores de conciencia, no se ajusta a la realidad. «Lo que estamos encontrando nos da un porcentaje mucho más alto», precisó.

«Esta es una situación preocupante, porque es difícil saber si el sistema va a dar abasto. El año pasado las cifras mostraron que creció la cantidad de abortos, pero según los datos que tenemos son cada vez más los médicos que declaran objeción de conciencia», añadió Abracinskas.

Ante esta realidad, la directora de MySU señaló que muchas veces sucede que una mujer debe hacer varias consultas antes de encontrar un médico que acepte finalmente recetarle la pastilla para abortar. También advirtió que hay ginecólogos no objetores de conciencia que ya se ven sobrepasados por la cantidad de pacientes que tienen que atender y que se está notando en el interior del país una movilización de mujeres de un departamento a otro para poder hacerse un aborto. A veces no tienen más remedio que viajar a Montevideo.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, dijo, consultado ayer en rueda de prensa sobre la realidad del interior del país en cuanto a la gran cantidad de médicos objetores de conciencia, que la cartera «sigue trabajando» en el tema, pero no dio detalles.

A la situación de Paysandú, Río Negro y Soriano, se le suma la de Salto. Un informe similar hecho por MySU en este último departamento en septiembre 2013, advertía que el 100% de los médicos eran objetores de conciencia. Desde mediados de 2014 una ginecóloga está yendo una vez por semana para hacer los abortos que las mujeres requieran.

Según Abracinskas, recientemente dos ginecólogos jóvenes se instalaron en Salto, pero la información que manejan advierte que uno de ellos ya se habría declarado objetor de conciencia. «No lo tenemos chequeado, porque no nos lo quieren confirmar», explicó la directora de MySU.

Abracinskas, por otra parte, adelantó que ya se prepara un segundo estudio para los departamentos de Rivera, Maldonado y Durazno (o Florida). También, la ONG trabaja junto a la Facultad de Psicología en un informe sobre la situación en Montevideo.

Públicos y privados.

El estudio de MySU discrimina entre centros públicos y privados de los departamentos de Paysandú y Río Negro, y de esos datos se desprende que los médicos que trabajan para las instituciones privadas son quienes tienen más reparos de realizar abortos.

En Paysandú, de los 14 médicos que trabajan para ASSE, solo tres son objetores de conciencia. En tanto, en la privada Comepa, de 12 ginecólogos solo dos son no objetores y de estos solo uno hace abortos.

En Río Negro de los siete médicos de ASSE, tres son objetores de conciencia, y todos ellos son de Young. Esto lleva a que cuando no hay capacidad en Fray Bentos para recibir a las mujeres derivadas desde allí, estas se ven obligadas a viajar a Montevideo. En una de las privadas, Amedrin, los tres médicos que hay no son objetores; pero en la otra, CAMY, los tres que hay sí lo son.

En secreto.

No es la primera vez que una ONG denuncia secretismo en cuanto a la información que se brinda sobre la práctica del aborto. MySU es una organización que está a favor de la legalización de esta práctica. Pero también quienes están en contra han disparado contra el gobierno por la escasez da datos. Movidos por la Vida, Organización Pro-Vida, una ONG antiaborto, se mostró molesta por lo tarde en que se difundieron los datos correspondientes al año 2014.

«El MSP está aún en debe con la ciudadanía, que espera un verdadero reporte con mayor información y rigurosidad, inexistente actualmente, referido a la evolución mensual del número de abortos, departamento por departamento y por edad de las usuarias, a posibles complicaciones sanitarias de mujeres derivadas de prácticas abortivas, entre otros aspectos», declaró la ONG.

MySU, luego de recibir la respuesta de las instituciones de Soriano que advertían que ASSE no les permitía dar información se dirigió a la Administración, que si bien le brindó algunos datos, se negó a decir cuántos ginecólogos hay en el departamento y cuántos de ellos eran objetores de conciencia. Tras esto, Abracinskas llevó a cabo un pedido de informe que aún está en curso.

«Estigma fuertemente presente» entre las mujeres que abortan

Las mujeres que llevan a cabo abortos luego son mal vistas en sus comunidades, según se desprende del informe realizado por la ONG MySU, que abarca los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano.

«A través del estudio se detectó que el estigma vinculado a la práctica del aborto está fuertemente presente en el relato de las mujeres entrevistadas en los tres departamentos abordados», señala un adelanto del estudio, que será presentado hoy a las 18 horas en la sede de la Unión Postal de las Américas España y Portugal (Upaep), ubicada en Cebollatí 1470.

El trabajo de MySU se realizó en dos fases. En la primera, que culminó en diciembre del año pasado, se relevó información sobre el estado de situación de todos los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo aborto. En la segunda fase, desarrollada entre enero y marzo de 2015, se indagó sobre significados, prácticas, valores y percepciones de la salud y los derechos sexuales y reproductivos a través de entrevistas a mujeres entre 15 y 49 años, de los tres departamentos.

DOCE DE CADA MIL ABORTARON

Unas 8.500 mujeres interrumpieron su embarazo en 2014, según los datos dados a conocer en marzo por el MSP. Esto quiere decir que 12 de cada mil mujeres se hicieron un aborto el año pasado. El 18% de ellas tenía menos de 20 años.

Solo el 9% de las pacientes que se entrevistaron con el equipo interdisciplinario de los centros de salud antes de reafirmar su decisión de abortar, se arrepintieron. Las cifras del MSP también advirtieron que el 60% de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo vive en Montevideo y 40% en el interior.

El MSP asegura que los registros demuestran que no hay “diferencias sustantivas” entre la cantidad de consultas y abortos realizados entre las afiliadas al subsector público y privado. Después de varios meses sin abortos ilegales, en marzo fueron procesadas dos mujeres tras el hallazgo de un feto tirado en una cámara séptica.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aparecen-mas-medicos-niegan-abortos.html

Anuncio publicitario

Tras bambalinas había un tesoro oculto


DESCUBREN QUE PARTE DEL TEATRO MIGUEL YOUNG SE HIZO CON PIEZAS DE ORO

Nadie esperaba que la reconstrucción del teatro Miguel Young de Fray Bentos permitiera encontrar una joya arquitectónica que trasciende fronteras. Los expertos coinciden en que están frente a algo más que un espacio artístico del interior.

bambalinas

Comenzó como un reciclaje; terminó en un hallazgo inesperado. Foto:  Daniel Rojas

Poseedor de un valor incalculable se perfila como una pieza distinguida del arte contemporáneo sudamericano. Una experta argentina asegura que se enamoró de la obra y no duda en afirmar que posee rasgos superiores al propio teatro Colón de Buenos Aires o al Hotel Casino Carrasco de Montevideo.

Las molduras de los palcos están laminadas en oro, pero por desconocimiento fueron pintadas en tres oportunidades ocultando la belleza original de la obra. Lo mismo con el manto de arlequín que posee un valor incalculable y hoy se encuentra depositado en un galpón del exfrigorífico Anglo.

Agustina Esperon es una experta argentina que desde hace 30 años se especializa en la recuperación de piezas antiguas aplicando técnicas milenarias.

Es profesora en la cátedra de Conservación Patrimonial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En su currículum se detalla que cumplió una pasantía sobre conservación en Notre Dame, París y posteriormente participó en la restauración del Teatro Colón; en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar y en la Catedral de Buenos Aires. En Uruguay estuvo trabajando en el Hotel Casino Carrasco.

Varios jerarcas han cambiado a tres años de iniciadas las obras con un presupuesto inicial de 16 millones de pesos. En primera instancia la idea fue dejarlo parcialmente habilitado para el 4 de enero de 2013 cuando cumplió 100 años, pero los plazos se fueron postergando por falta de recursos dada la magnitud de la obra.

Cuando las autoridades locales decidieron contar con los servicios de Agustina Esperon para un proyecto puntual, nunca se imaginaron el desarrollo de la historia que vendría con el paso de los días.

La experta fue descubriendo tesoros que estaban condenados a permanecer ocultos debajo de pinturas y reformas que se sucedieron desde los años 60, como el laminado en oro de origen que por desconocimiento fue lijado y pintado en tres oportunidades a lo largo de los últimos 50 años.

El teatro se diseñó con estilo ecléctico e historicista, con influencia italiana y elementos art nouveau. El exterior está coronado por esculturas de cinco metros de altura, que simboliza la inspiración, la música y la poesía.

Las llaves fueron entregadas por Antonio Llambías de Olivar en diciembre de 1912, pero fue inaugurado el 4 de enero 1913, con la presencia del poeta Juan Zorrilla de San Martín, que recitó la «Leyenda patria».

Se trata de una de las cuatro construcciones de Río Negro, que fueron declaradas patrimonio histórico nacional. El aforo original del teatro era de 371 personas y una platea para 280 espectadores. La capacidad ahora se verá ampliada.

En la época de construcción (1909) Miguel Young resolvió emplear los materiales de mejor calidad que fueron importados de Europa. Nadie documentó sobre el arte que se aplicó en ese teatro lo que dio paso a una suerte de sacrilegio cuando desde mediados del siglo XX pasó a ser municipal.

Esperon cuenta que «primero hicimos la aproximación por medio de la historia apelando a los pocos datos que existían».

«Luego avanzamos con los estudios arqueológicos para saber qué es lo que hay debajo de lo que vemos y posteriormente pasamos a las muestras de laboratorio en Buenos Aires que nos confirman lo que encontramos», indicó la profesional.

Miguel Young «era un inglés muy pudiente y de muy buen gusto que vino con todo el proyecto del Anglo». La historia local cuenta que decidió hacer un teatro para su amada. «No escatimó en nada, trajo lo mejor de Europa y Buenos Aires para hacer este edificio que es una verdadera sorpresa en cada cosa que toco», señaló.

Aclaró que las molduras sobre los palcos «es algo que está bien investigado. Se tomaron catorce muestras que fueron analizadas y el resultado es coincidente en todos los casos»

«Te puedo decir que en todos lados encontramos láminas de oro. Fuimos decapando con bisturí y obtuvimos el diseño que es realmente llamativo porque es toda la pieza dorada. Por lo general en el teatro Colón o el hotel Casino Carrasco, el oro se aplicó a iluminaciones que se hacían sobre la moldura y acá encontramos que todo está recubierto con láminas de oro, incluso la boca escénica, la presentación de los telones y de todo lo que es el espacio escénico», indicó.

No dudó en expresar que se está en presencia «de un valor incalculable en dedicación, en buen gusto, en todo sentido», pero estima que recuperarlo por completo es algo que podría llevar muchos años.

http://www.elpais.com.uy/informacion/bambalinas-habia-tesoro-oculto.html

OSE descarta riesgo del agua pese a contaminación de ríos


MONITOREO

El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro denunció la «gravísima» contaminación del río Negro y el integrante de CARU, Luis Hierro López anunció que el río Uruguay tiene en algunas zonas iguales grados de afectación.

agua

El presidente de OSE, Milton Machado, dijo a El País que la contaminación detectada en el río Negro y el río Uruguay “no representa un riesgo” para el consumo de agua.

“Hay que separar las fuentes de agua bruta de lo que es el agua potable. Nosotros tomamos el agua de ríos, arroyos, embalses, que son nuestras fuentes superficiales de agua y mediante un proceso de potabilización llega a la población”, dijo Machado. Por esto, “el agua que entregamos a la población cumple con toda la normativa nacional, regulado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua y bajo todas las organizaciones internacionales y la Organización Panamericana de la Salud”, aclaró.

“Para OSE no es novedad. No es que ayer nos enteramos. Esto no se da de un día para otro ni de un mes para otro”, afirmó Machado.
El presidente de OSE explicó que el organismo monitorea y supervisa la calidad del agua todos los días y que para eso se invirtieron US$ 5 millones en una red de laboratorios que realiza 50.000 análisis por año.

Asimismo dijo que se ha ampliado el acuerdo con la Facultad de Ciencias y que actualmente reciben “alertas tempranas” sobre el estado del agua bruta. “Si el agua viene más contaminada nosotros ya con anterioridad podemos tomar precauciones sobre cualquier bacteria”, explicó Machado.

El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro denunció la «gravísima» contaminación que existe sobre el río Negro y dijo que urge tomar medidas serias al respecto. Asimismo el integrante de la Comisión Administradora del Río Uruguay, Luis Hierro López confirmó a El País que el río Uruguay presenta zonas con igual grado de contaminación que el río Negro.

http://www.elpais.com.uy/

Río Uruguay también con algas tóxicas


Piden que las Intendencias mejoren los controles sobre las zonas balnearias

El río Uruguay presenta zonas con igual grado de contaminación que el río Negro. El integrante de CARU Luis Hierro López confirmó el dato al diputado José Amy. El efecto de las algas tóxicas afecta a bañistas y usuarios de ambos cursos.

537beac729797

El diputado José Amy indicó que información en su poder revela que el principal curso hídrico de Uruguay, también presenta un alto grado de contaminación producto de la presencia de algas tóxicas. El País accedió a los documentos elaborados por la Facultad de Química a pedido de UTE y que fueron remitidos a Defensa Nacional, en el que se asegura que la acumulación de cianobacterias en los embalses del río Negro llegó a un nivel que pone en riesgo la salud de quienes utilizan su agua para baños.

Ahora la situación se extiende al río de mayor caudal. «En un contacto con el integrante de CARU (comisión binacional administradora del río), Luis Hierro López, amablemente nos proporcionó los informes. La situación en el río Uruguay también es compleja con tramos donde (el problema) es bastante agudo», indicó el representante de Soriano.

Sostuvo que en el Uruguay, «existen valores que están igual que el río Negro, pero tiene una ventaja en cuanto a que el escurrimiento es mayor y por lo tanto es un elemento favorable que contribuye a disipar la aparición de algas».

Riesgo.

Entre diciembre y enero de cada año, la CARU lanza una campaña de información en las radios de ciudades costeras advirtiendo de la peligrosidad de tomar contacto con las algas y los perjuicios que estas causan en la salud de las personas. «Descubrimos que la cuenca del Santa Lucía está contaminada por algas tóxicas peligrosísimas y que el río Negro es peligroso para bañarse en él y para los animales. Pienso en Las Cañas y Mercedes, pobre gente», reflexionó durante un acto en Maldonado, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro.

En Fray Bentos, la mayoría reaccionó convencida de que el ministro se equivocó al ubicar Las Cañas en el río Negro. Ahora, con esta versión de Amy, la tranquilidad no es la misma.

«No ha sido fácil sostener esta posición porque existen muchos intereses en juego y OSE quiere seguir vendiendo agua potable y me parece que está bien, no podemos trasladarle el cuestionamiento en su totalidad. Lo que sí creo es que no hay que negar más la situación», por lo que reclamó «tomar cartas en el asunto creando un plan de contingencia», reclamó el legislador de Soriano.

Amy recordó que debido a esta problemática presentada años atrás, «tuvimos que aguantar solos. Mucha gente primero lo negó y hasta el propio organismo de OSE en su momento, no el actual, atribuía la causa de la presencia de algas en Palmar a un accidente de un camión cargado de fertilizantes. Al tiempo las algas empezaron a aparecer en los embalses de agua arriba», recordó.

A partir de la alarma generada por la situación del río Santa Lucía, se creó una comisión interministerial que se encuentra trabajando en el área. Además se encuentra avanzado el relevamiento fototérmico solicitado también por el legislador a la Fuerza Aérea para la cuenca del río Negro.

La idea es realizarlo «ni bien comience la próxima temporada estival porque tenemos que recordar que esta aparición toma su punto más alto en época de verano cuando confluyen tres elementos dinamizadores: temperatura, aparición de fósforo y estancamiento de las aguas (por menor caudal) conformando así el mejor hábitat para la aparición de la microcistina», señaló Amy.

Responsabilidad.

Criticó a las intendencias como el caso de Soriano y Río Negro, porque cada verano comunica que las playas están aptas para baños recreativos cuando la realidad marca lo contrario.

«Me imagino que en zonas como la nuestra donde tenemos entre 41 y 42 grados, es difícil para quien en esta zona aprende caminar y nadar casi que simultáneamente decirle que no se va a poder bañar en verano», aseveró el legislador.

En esa línea, el diputado Amy afirmó que entiende que «al menos deberíamos hacer la advertencia con el objetivo de que sea el propio ciudadano quien decida, bajo su propia responsabilidad, usar las aguas con fines recreativos».

Al respecto Amy subrayó el rol que tienen en esta materia las Direcciones de Higiene de cada Intendencia.

Muerte de ovejas

En marzo del año pasado, El País dio cuenta sobre la denuncia de un grupo de productores preocupados por la presencia de algas tóxicas en la orilla del lago de la represa de Rincón del Bonete. El productor Ismael Araújo informó que más de 50 ovejas murieron en su establecimiento por consumir agua en esa zona. La razón sería la contaminación producida en el agua por algunas algas contaminadas con tóxicos. En un año, Araújo pasó de tener poco más de 200 ovejas a tener apenas 100 lanares en un campo que, dependiendo de la cota de la represa, oscila entre las 80 y 250 hectáreas. «Hace un año que las algas del Río Negro vienen matándome las ovejas cerca del lago de Rincón del Bonete», dijo Araújo.

http://www.elpais.com.uy/

Fernández Huidobro: «Uruguay va a tener que tomar medidas muy serias»


contaminación en el río negro

El ministro de Defensa se mostró preocupado por la contaminación en el río Negro y el río Santa Lucía ya que son los que provén la mayor cantidad de agua potable.

5243832f8e132

«Uruguay va tener que tomar medidas paliativas muy serias», enfatizó el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huiodobro a raíz de la «gravísima» contaminación detectada en el río Negro.

Fernández Huidobro dijo a radio Sarandí que la contaminación se detectó en primer lugar en el río Negro y preocupó a las autoridades porque la situación podría derivar en el río Santa Lucía que es de donde proviene el agua potable que consumen 1.700.000 uruguayos.

Fernández Huidobro afirmó que «cuando se hizo una investigación más a fondo en las aguas de la cuenca del Santa Lucía se llegó a la conclusión que la contaminación es multicausal. Es decir, el arrastre de las aguas de lluvia con fósforo principalmente, fertilizantes a las cuencas fluviales, los materiales orgánicos de los saneamientos de las ciudades, los vertimientos industriales, tambos de alta concentración de animales, etc., hace que se fertilice los ríos y aun el Río de la Plata».

De todas formas dijo que se deben tomar medidas al respecto.

La Fuerza Aérea tiene previsto realizar un relevamiento foto térmico similar al que se hizo sobre el Santa Lucía en el río Negro y conformarán una comisión interministerial, según dijo a El País el diputado colorado de Soriano José Amy.

En tanto Fernández Huidobro explicó que OSE ha tomado determinaciones, como cambiar su sistema de potabilización, pero que solo con eso no alcanza.

Según el ministro, «esto pasa cuando se deja venir algo y pasan los años» y agregó que «hay que replantar árboles en las riberas de ríos y arroyos».

«La revolución agrícola, la explotación agropecuaria y pecuaria, etc. son cambios positivos para la economía uruguaya que conllevan precauciones que inmediatamente hay que tomar», aseguró.

Consultado sobre el anuncio del presidente José Mujica de que en el futuro se instalará en el río Negro la planta de celulosa más grande del mundo, Fernández Huidobro dijo desconocer la naturaleza de los vertidos que podrían darse y si harían «más fértil el agua».

http://www.elpais.com.uy

En Young no hay agua en los depósitos de OSE


«HASTA QUE NO PASE ESTA OLA DE CALOR, EL PROBLEMA PERSISTIRÁ»

52bcb87887e52Gran parte de la población de Young ha estado sin agua potable desde durante una semana y fuentes de OSE indicaron a El País «que el problema seguirá hasta tanto no termine esta ola de calor».

En las oficinas de OSE deben guardarla en envases. Foto: archivo El País

Más de media ciudad no tiene el vital elemento desde las 9:00 de la mañana hasta la medianoche, en que comienza a salir un hilito de agua en las canillas de los barrios más afectados. «Estamos sumamente molestos por la falta de previsión de OSE, esto se sabía desde años atrás y el ente no ha tomado recaudo alguno» manifestó el alcalde Raúl Lafluf, quien ha mantenido reuniones con gerentes regionales y directores del organismo sin obtener soluciones.

La ciudad cuenta con dos depósitos de agua con una capacidad de 750.000 litros, los que permanecen vacíos la mayor parte del día. «Tenemos 12 pozos funcionando pero el caudal no logra ni siquiera llenar en la madrugada los tanques», agregó la fuente. Paralelamente, la población aprecia indignada el estado calamitoso de la red de cañerías que están averiadas bajo las calles, corre el agua por esas pérdidas y solo hay dos personas para repararlas en toda la ciudad.

En las oficinas de OSE en Young, a 10 metros de los tanques no hay agua en todo el horario de atención al público. «Debemos guardar en envases durante la noche solo para mantener los baños», indicaron funcionarios.

Alerta.

El alcalde Raúl Lafluf, en conocimiento del problema adelantó que todos saben que se deben hacer nuevas perforaciones y que es vital que se controle permanentemente el estado sanitario del agua que se da a la gente, lanzando un alerta, pues las bombas extraen el agua de pozos enclavados en la ciudad o muy cercanos a ella con el consecuente riesgo por la posibilidad de napas contaminadas.

Consultados por El País, tanto Gerardo Pereira desde la Gerencia Regional Norte de OSE como Daniel Seva desde Fray Bentos, si bien manifestaron conocer el grave problema declinaron realizar declaraciones sobre el tema.

http://www.elpais.com.uy

Localidad de Río Negro tendría agua termal para explotación turística


Un estudio en poder de la Intendencia del departamento indica que la zona de Puerto Viejo, en la localidad de San Javier, sería un lugar privilegiado para la explotación de aguas termales con fines turísticos, informó el intendente interino de Río Negro, Jorge Gallo.

articulos2_29227

El jerarca interino reveló la información en oportunidad de realizarse en el referido balneario una sesión abierta de la Cámara Uruguaya de Turismo, con la participación de sus autoridades, así como la ministra Lilián Kechichián y el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff.

“La empresa contratada hizo un estudio sobre aguas termales y eso fue entregado hace un tiempo al intendente Omar Lafluf, estando en proceso de evaluación. Uno de los puntos relevados fue San Javier e informalmente sabemos que la zona de Puerto Viejo sería una de las más privilegiadas para ello”, dijo Gallo.

Agregó que “la posibilidad de la existencia de aguas termales y un desarrollo privado en tal sentido en Puerto Viejo, que ya es conocido a nivel regional y nacional, puede ser sumamente importante para nosotros”.

Por su parte, la ministra de Turismo expresó que de confirmarse la posibilidad de extenderse el turismo termal a dicha región, el Ministerio realizará la declaración de Interés Turístico y promoverá la declaración de Interés Nacional a dicho emprendimiento.

La Intendencia de Río Negro contrató a la empresa Ingesur SRL para dar inicio a los estudios necesarios para conocer si existen aguas termales en dicho departamento, donde existe solamente un antecedente de pozo con anomalía termal localizado en Paso Ulleste, sobre el arroyo Malo, en el límite con el departamento de Paysandú.

Se trata de una perforación realizada en un predio privado hace unos 40 años cuando Ancap buscaba petróleo en la zona.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente: El Telégrafo
MDS

A %d blogueros les gusta esto: