Posts Tagged ‘Regulación’

Marihuana: cultivadores plantarán en noviembre


IRCCA: SE PRESENTARON 22 OFERTAS PARA CINCO LICENCIAS

El Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca) recibió 22 propuestas para cultivar marihuana. De estas se elegirán cinco para producir la droga que posteriormente se venderá en farmacias.

marihuana

Según lo previsto, la adjudicación de cultivadores no se concretará antes de los próximos 45 días, por lo que el cultivo comenzará cerca del mes de noviembre. El crecimiento y cosecha de cada planta insume entre tres y seis meses más, por lo que no se cumplirá con la venta antes de fin de año, como había estimado el gobierno.

El Ircca convocó ayer a todos aquellos que se presentaron como oferentes para plantar marihuana, luego de que el organismo abriera el llamado el pasado 2 de agosto.

Se recibieron 22 propuestas, que el Ircca analizará durante los próximos quince días: 8 uruguayos, 10 extranjeros y 4 de integración mixta.

De éstas, descartará dos y con las 20 restantes iniciará una ronda de consultas para desarrollar el pliego definitivo con los propios oferentes.

En un mes, aproximadamente, el Ircca tendrá el pliego final con el que se realizará el llamado para los cultivadores. En esta instancia solamente se podrán presentar los 20 oferentes que pasaron esta primera instancia.

«Nosotros no tenemos la sellada. Este es un modelo único en el mundo. Este tipo de licencia no tiene antecedentes», dijo Augusto Vitale, vocero del Ircca, a las cerca de 40 personas que participaron ayer de la apertura de propuestas. Algunos oferentes no se hicieron presentes.

Gastón Rodríguez, uno de los oferentes, dijo a El País que considera que el cultivo de marihuana «es un buen proyecto para Uruguay a nivel social, y creo que es una buena herramienta para combatir el narcotráfico».

Rodríguez, que representa a un grupo de uruguayos, prefirió reservarse su modelo de negocio y afirmó que los costos finales dependerán de algunas cifras que todavía debe definir el Ircca. «Tenemos una ecuación económica que creo que viabiliza el resultado», dijo Rodríguez.

Otro de los oferentes, que no quiere hacer público su nombre, comentó que en su proyecto solamente en seguridad se destinan tres millones de dólares. «Las inversiones son muy lejanas al concepto que tiene Uruguay de cómo se tienen que hacer las cosas», dijo.

Para este oferente, representante de una empresa extranjera, el cultivo es una cuestión filosófica. «Yo no puedo cambiar la realidad. Prefiero que un ser querido vaya a una farmacia y que no compre la droga a un delincuente. Desestimo a aquel que vea a esto como un negocio», indicó.

La mayoría de los interesados en el cultivo son extranjeros, como el caso de Jordan Luis, de Green Relief, una empresa de origen estadounidense, o Tilray, una empresa canadiense. En ambos países el mercado de la marihuana ya está desarrollado.

Características.

Vitale aseguró que todavía no están definidos los detalles del nuevo pliego, que contendrá todos los requisitos que deberán cumplir quienes se dediquen a cultivar.

«Sabemos que es de producción continua. Sabemos que se debe producir entre una y dos toneladas. Y sabemos que el precio se fija como variable crítica y es un precio para competir con el mercado ilegal, que representa el 80% del mercado ilegal de drogas», dijo Vitale.

Todas estas instancias insumirán cerca de un mes: 15 días para analizar las 22 propuestas y 15 días para elaborar el nuevo pliego. Los 20 oferentes tendrán desde ese momento unos 20 días para presentar sus propuestas finales, que serán analizadas desde el punto de vista técnico, económico y político. Luego se elegirán los cinco cultivadores finales. «Tenemos una urgencia manejada por el Poder Ejecutivo», explicó Vitale.

Los oferentes deberán dejar en claro de dónde surgirán los fondos para el proyecto de producción de la marihuana.

Durante la reunión, Julio Rey, presidente de la Federación de Cannabicultores, propuso además comenzar las gestiones para formar la primera Cámara de Productores de Marihuana del País.

Los cinco cultivadores seleccionados recibirán licencias por cinco años, que deberán ser renovadas anualmente.

El primer pliego detalla una serie de condiciones de producción. Entre ellas que el 100% de las plantas deberán ser femeninas y que quienes se presenten al llamado tienen que prever una cosecha escalonada para permitir la entrega de los productos en las farmacias cada 15 días.

Autocultivo: 54 ya se anotaron

En el segundo día de inscripción, se presentaron en las oficinas de El Correo 54 autocultivadores para regularizar su producción de marihuana. La mayoría, 21, son del departamento de Montevideo. Le sigue Canelones con 11 inscriptos y Paysandú con seis. Otros departamentos con autocultivadores registrados son: Colonia (2), Durazno (3), Florida (2), Maldonado (2), Río Negro (2), Rocha (1), Salto (1), Soriano (2) y Treinta y Tres (1). Los autocultivadores tienen 180 días para regularizar sus plantas. Luego solo se podrán registrar los proyectos de cultivos y no lo ya plantado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marihuana-cultivadores-plantaran-noviembre.html

Anuncio publicitario

MSP admite falta de control sobre homeopatía y anuncia regulación


MEDICINA ALTERNATIVA

Se normatizarán los procesos de elaboración y de venta

Aunque algunos productos homeopáticos alegan en sus etiquetas que tienen el “aval” del Ministerio de Salud Pública (MSP), y presumen que otros no lo tienen, en realidad la autoridad sanitaria no realiza prácticamente ningún control sobre su calidad y su forma de elaboración.
homeopatia_295738

De hecho, el MSP ahora reconoce que existe un “vacío legal” en torno a la medicina alternativa o legendaria, y anuncia que se están ultimando los detalles de una norma que tiene por fin regularla.

Actualmente, las distintas homeopatías que venden en Uruguay realizan un trámite administrativo para contar con la habilitación del MSP, en el cual se les requiere cierta información y el nombre de un director técnico encargado. Las habilitaciones duran un tiempo limitado pero se renuevan fácilmente. Marlene Sica, directora general de la Salud, admitió ayer a los medios de prensa que el MSP no va más allá de eso. Justamente, a lo que se apunta con la nueva normativa que se está elaborando, es a mejorar “el control, la regulación y la fiscalización”, según Sica.

Una parte de la normativa está “prácticamente terminada”. Es la que se concentra en los fitoterápicos, que son las fórmulas madre que sirven de base para la elaboración de la homeopatía. De acuerdo a lo que reveló la jerarca, la intención es “regular desde los lugares en que se dispensan (los productos) hasta quién y cómo los consigue”. La normativa estará pronta antes de que culmine este gobierno.

Las gotas GS

El disparador del interés del ministerio en este tema –y de Sica en particular– fue una denuncia sobre un caso de intoxicación hepática tras el consumo de las gotas GS, un producto que fue patentado en 1995 por el veterinario uruguayo Edelmar Siqueira. Se estima que unas 50 mil personas confían en las bondades curativas de estas gotas para tratar cáncer, diabetes, problemas circulatorios y otras patologías. Se podían conseguir en los locales de la Central Naturista Francesa.

Tras la denuncia, el MSP inició una investigación a raíz de la cual, aseguró Sica, surgieron más casos de “sospecha severa” de que las gotas de Siqueira estaban generando reacciones adversas. “Es muy difícil identificar una causa-efecto porque generalmente son pacientes vinculados a varios medicamentos o diferentes sustancias”, aclaró la jerarca. Además, indicó que al no tratarse de un medicamento no se puede descartar que haya sido una mala partida. Por el contrario, las GS tienen como materia prima una planta, por lo que es preciso analizar varias muestras y contemplar distintas variables.

Por su parte, el veterinario aseguró a El Observador que en los 25 años que lleva dedicado a la s GS no se le reportó ninguna consecuencia negativa, sino todos resultados positivos. De hecho consideró que lo del MSP era un “ataque” a él y a los usuarios de las gotas”.

En el curso de la investigación, el MSP halló que no había evidencia científica que justificara su consumo cuando, al mismo tiempo, “no hay suficientes garantías de inocuidad y carencia de efectos secundarios”. En setiembre prohibió la comercialización de las gotas hasta tanto no se reúna información que las avale. Desde entonces hay cientos de personas en vilo por su falta.

http://www.elobservador.com.uy

Regulación de la marihuana tendrá costo político


MUJICA EN ENTREVISTA AL DIARIO «FOLHA DE SAO PAULO»

Marihuana“Uruguay no se transformará en una tierra de libre consumo de marihuana”, dijo el presidente José Mujica al diario brasileño “Folha de Sao Paulo”, en la segunda entrevista que concede a un diario de Brasil sobre el mismo tema: la regulación de la marihuana.

“Le pedimos al mundo que nos ayude a hacer esta experiencia, que nos permita adoptar un experimento socio-político ante un problema grave que es el narcotráfico (porque) el efecto del narcotráfico es peor que la droga”, sentenció.

Mujica prometió que “si nos equivocamos o el resultado es negativo en el proceso de regulación de la marihuana, el gobierno volverá atrás”, pero seguidamente aclaró que “si descubrimos cosas que pueden servir como una herramienta para la humanidad, podremos ser un ejemplo”.

El Presidente reconoció que recibe presión “fundamentalmente de los países vecinos”, que temen que la regulación de la marihuana afecte sus países. “Siempre habrá presiones (porque) hay un aparato en el mundo que vive de reprimir y que cuesta mucho”. No obstante, Mujica reconoce que “hay un costo político” en la ley de regulación que será aprobada el próximo martes 10 en el Senado. “Ningún (presidente) quiere pagar ese costo. Ex presidentes como Ricardo lagos (Chile) o Fernando Enrique Cardozo (Brasil) defienden la idea, pero es curioso que ahora hagan esto cuando ya no son presidentes. ¿Por qué no defendieron la regulación cuando eran presidentes?”, se preguntó Mujica en la entrevista con el diario brasileño.

El Presidente también fue consulado sobre la marcha del Mercosur y la izquierda. Sobre el bloque regional consideró que “está trabado porque las clases dirigentes como la burguesía paulista o argentina, no entienden que estamos en la época de la integración. El Mercosur no funcionará de buena fe y sin acuerdos entre Argentina y Brasil”.

Sobre la izquierda, Mujica entiende que “el dogmatismo es una dolencia de la izquierda latinoamericana. Nos creemos poseedores de una verdad absoluta y tiene el defecto de apasionarse por los modelos en que cree. Si creo que mi vecino debe pensar como yo, estamos fritos”.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: