Posts Tagged ‘Punta del Este’

Hospital vuelca a la calle aguas servidas


Edil de Paysandú denuncia al centro asistencial de ASSE

El edil nacionalista Claro Suárez denunció en la Junta Departamental que el principal hospital público de Paysandú «Luis Galán y Rocha» remite aguas servidas a la vía pública. En la última sesión del deliberativo, Suárez afirmó que la Dirección de Higiene de la Intendencia local notificó sobre la situación a las autoridades del centro de salud.

hospital-sala-e

«Desde el edificio del Hospital `Luis Galán y Rocha` se vierten aguas servidas a la vía pública, aunque esto nos parezca increíble. Tengo conocimiento de esto porque la dirección encargada, cumpliendo con su deber de custodia de la higiene pública del departamento, ha aplicado una advertencia al citado nosocomio», dijo el edil, según publicó El Telégrafo.

«Verter aguas servidas directamente a la vía pública es un atentado directo a la salubridad de todos y seguramente que todos en esta sala estaremos de acuerdo en que esto es inadmisible. Ningún edil ni habitante de nuestra ciudad puede admitir que esto suceda», aseveró.

«Estos dislates no pueden pasar porque los focos contaminantes arrancan de algo insignificante y de ninguna manera podemos aceptar que desde el organismo público rector, que debe velar por la salud de todos los sanduceros, ocurran estos desaciertos», afirmó el edil nacionalista.

Velero de lujo amarra en Punta del Este

El velero «Pumula», uno de los más lujosos del mundo, se encuentra amarrado en el muelle principal del puerto de Punta del Este. Fue uno de los 18 mega-yates que pasaron por Rio de Janeiro durante la disputa del Mundial de Fútbol. Dotado de tecnología de última generación y de insuperable confort, es considerado como «uno de los más extraordinarios de los últimos tiempos». Fue diseñado por el estudio Dykstra Naval, y el interior construido con roble y cuero. Construido en el año 2012 tiene 36,58 metros de eslora.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-vuelca-calle-aguas-servidas.html

 

Anuncio publicitario

EXPLOTACIÓN SEXUAL


INAU no tiene inspectores en Punta del Este

Para el director de INAU de Maldonado, la explotación sexual infantil “sucede y está instalada”

prostitucion_245074

Era cuestión de tiempo”, dijo a El Observador el agente de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Maldonado que se encargó de detener al empresario gastronómico de La Barra, Javier Moya (75 años), enviado a la cárcel por mantener relaciones sexuales con una adolescente de 15 años, a cambio de regalos como ropa, celulares, comestibles y paseos, así como estadías en la península. Cuestión de tiempo porque, según repiten los investigadores policiales del departamento esteño, este reconocido hombre de Punta del Este era investigado desde hace mucho tiempo por sus relaciones de ocasión.

Había denuncias, datos sueltos, pero nada concreto para poder acusarlo. Entre los policías corría desde hace mucho tiempo el rumor de que este empresario financia los gastos de algunas mujeres. A una, por ejemplo, le compró y acondicionó una casa de tres pisos en  Maldonado, según los datos que recabaron en la larga investigación, que luego terminó con su procesamiento.

El elemento fundamental para llevarlo a la Justicia fue la decisión de las menores víctimas de declarar ante un juez que efectivamente habían recibido recompensas a cambio de acostarse con Moya, algo que no siempre es sencillo.

En Punta del Este, sobre todo en temporada, se conectan el dinero y turistas extranjeros con poder. Eso, sumado a la necesidad y falta de contención familiar de niñas de bajos recursos, se puede convertir en un cóctel peligroso para la explotación sexual de menores, si caen en manos de redes delictivas. El verano 2014 empezó con un caso que tuvo como víctimas a siete adolescentes, y terminó con el procesamiento de dos proxenetas habitantes de Melo (Cerro Largo), Roberto y Marcelo Rivero, conocidos por su negocio de venta de leña. Era un caso investigado desde 2012, y como ha sucedido en otras oportunidades, había quienes regenteaban a las menores para que luego, otro eslabón de la cadena negociara los servicios de las chicas con sus clientes. Pero el detalle que conecta al balneario top de Sudamérica con esa red delictiva es Javier Moya, un empresario que se ha codeado con algunas de las más célebres figuras extranjeras que visitaron Punta del Este en las últimas décadas. Tiene, también, fuertes vínculos con
dirigentes políticos locales, incluso expresidentes.

Según informó el viernes el semanario Brecha, la Policía sigue la pista de presuntos giros de dinero a Rivera, por parte de Moya, que serían el modo de pago a otra menor de 15 años.

“Está instalada”
En el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) consideran que la escena de Punta del Este en temporada es proclive a generar hechos delictivos de este tipo. Para el director departamental del organismo en Maldonado, Diego Barboza, la explotación sexual infantil en el este “sucede y está instalada”, y por la cultura y las costumbres de quienes visitan el balneario es muy difícil de atacar. “Cometer ese delito es una cosa que le puede pasar a cualquiera. Le puede pasar a un profesor, a un empresario, a un chofer de ómnibus… a la gente común. El tema es saber poner un filtro a la hora de mantener relaciones sexuales. Cada uno debe poner un freno antes de hacer algo que es un delito, y se paga con cárcel”, explicó a El Observador en su despacho ubicado a poca distancia de donde se desarrolla con furia la movida esteña en enero. Para el jerarca, de todos modos, la explotación sexual de menores no se da “solo en verano”, sino que en Punta del Este sucede “todo el año”.

¿Qué hace el INAU para intentar evitarlo?, ¿cómo lo controla?, ¿qué recursos tiene? Según respondió Barboza, INAU no tiene inspectores propios en Maldonado, sino que se nutre de personal de otros departamentos o dependencias. Pero los que están disponibles para el departamento esteño se dedican casi exclusivamente a controlar que no se venda alcohol a menores de edad en boliches y comercios.

¿Cómo hace, entonces? “Y bueno, cuando llega una denuncia o tenemos información concreta sobre alguna situación, se pide apoyo a la Policía, y se pasa el caso a la justicia del Crimen Organizado”, explicó el director local de INAU.

La comunicación es otra herramienta para prevenir y combatir la explotación sexual de menores. Desde marzo, INAU piensa iniciar una campaña con el objetivo de sensibilizar y disuadir. “Tenemos cartelería”, apuntó Barboza, y mencionó la campaña nacional que apunta a transmitir que la excusa de la apariencia de la edad de una adolescente no es válida para evadir el delito.

Por otra parte, las autoridades intentan hacer foco en la cadena hotelera para detectar este tipo de ilícitos. Barboza comentó que identificar no solo a quien contrata una noche de hotel, sino también a su –o sus– acompañantes podría evitar muchas situaciones que hoy se dan en Punta del Este y todo el país sin control alguno. Para ello, destacó la herramienta diseñada por el Ministerio del Interior, de reciente creación, por la cual se comenzará a generar un padrón de las personas que pasan por cualquiera de los hospedajes registrados en Uruguay. El nuevo Registro de Huéspedes y Pasajeros obliga a los propietarios de todo lugar con alojamiento a recabar los datos de todos los visitantes en una web que administra el ministerio.

El director de INAU de Maldonado identificó, además, algunos puntos críticos donde las menores comienzan a ejercer la prostitución. En el interior del departamento frecuentan, por ejemplo, cantinas o bares que generalmente tienen pasatiempos como mesas de pool o maquinitas tragamonedas. Esas atracciones, sumadas al alcohol, sirven para llegar al público que pueda ser cliente de esas menores. En este tipo de lugares debe trabajar INAU, comentó Barboza, y recordó un caso en la localidad de Aiguá (Maldonado), donde se detectó una red de explotación que terminó con el procesamiento con prisión de la madre de una adolescente de 14 años que era explotada sexualmente por su tía (ver recuadros abajo). Luego se comprobó que la misma mujer, condenada por omitir sus deberes inherentes de la patria potestad, también prostituía a otras dos jóvenes de 15 y 17 años. Precisamente INAU Maldonado tiene pensado iniciar su campaña de comunicación para sensibilizar y disuadir en esa localidad del departamento, que queda al norte, limítrofe con Lavalleja. Se va a realizar allí una jornada para dar información.

La declaración
El miércoles 8 de enero un equipo del programa de asistencia a las menores explotadas sexualmente, que funciona bajo la órbita de INAU, fue a acompañar a los funcionarios de ese organismo, encargados de contener a las adolescentes víctimas del caso por el que fueron procesados Moya, Roberto y Marcelo Rivero. Ese programa interviene cuando la situación “surge” y se “visualiza”, dijo a El Observador su director, Sergio Pereira.

En el interior del país hay dos equipos que se reparten las tareas. Intentan controlar situaciones con presunción de delito en espectáculos públicos. En caso de detectarlos, recién allí se informa a la dirección departamental, para iniciar las acciones con la Policía y la Justicia. Pereira informó que su tarea también consiste en “sensibilizar” a hoteleros, empresarios clave para poder comprobar posibles delitos. Otro sector de actividad que puede aportar datos es el transporte. El jerarca de INAU dijo que ellos son quienes conocen la noche y las diferentes realidades de los lugares donde se mueven.

En la Jefatura de Maldonado entienden fundamental la declaración de las adolescentes para cerrar las investigaciones y procesar a responsables de la explotación sexual infantil. Esa tarea es difícil. De hecho, hay denuncias e investigaciones que luego quedan en la nada, simplemente porque las menores niegan que los mayores acusados hayan pagado o prometido pago a cambio de las relaciones sexuales. Muchas veces se trata de gente poderosa, como Moya, y en esos casos, la joven o su familia, terminan por negar la declaración por miedo o necesidad.

Un empresario vinculado a celebridades

Javier Moya estaba donde siempre, en La posta del cangrejo, en La Barra, cuando “los muchachos” del departamento de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Maldonado llegaron, vestidos de particular, a buscarlo “por un asunto que lo involucra”. Cuando el efectivo a cargo preguntó por él, se acercó el veterano empresario y solo pidió avisarle a su esposa que saldría del negocio. “Espere que le aviso a mi mujer”, dijo Moya a los policías.
Ese restaurante y hotel, propiedad de su esposa y ubicado en una de los puntos más exclusivos de La Barra, fue lugar de encuentro de expresidentes de Uruguay con importantes personalidades extranjeras. Allí almorzaron, por ejemplo, el rey de España Juan Carlos de Borbón, George Bush (padre), y el cantante Julio Iglesias. De esas visitas célebres hay testimonio en la entrada del local, que tiene una majestuosa vista al mar. Ya en la recepción se pueden ver retratos de algunas de esas y otras visitas. Según cuentan los que conocieron el lugar décadas atrás, cuando no había tanto cinco estrellas en Punta del Este –no existía el Conrad ni otros lugares de encuentro de alto nivel–, ese restaurante era una de las primeras opciones para agasajar a visitantes de fuste. De hecho, sigue siendo uno de los más prestigiosos de Maldonado.

http://www.elobservador.com.uy

Dinara alerta a la población de que no consuma mejillones de la playa


FENÓMENO EN LA COSTA

Las arenas cercanas a las rocas sobre la playa Mansa sufrieron, después del temporal, una invasión de mejillones fenómeno que se ha repetido este verano en Punta del Este y en otros balnearios.

52cdee627b63d

Mejillones acumulados en la playa Mansa. Foto: Marcelo Bonjour

El fenómeno registrado en las últimas horas de invasión de mejillones en la arena de la playa Mansa de Punta del Este «no es exclusivo de Punta del Este. Ha pasado en varios lugares de la costa desde La Paloma a Canelones, con diferentes intensidades. No es nuevo. Ha pasado en años antes», informó a El País Andrés Domingo, subdirector de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).

Domingo explicó que «es un fenómeno de mareas, corrientes, etc. La Dinara, las intendencias y la Dinama monitorean el estado sanitario de estos organismos (mejillones) y es normal». Sin embargo, el subdirector de la Dinara decidió «alertar a la población de que no consuma los mejillones que quedan sobre la arena», debido a que el sol los descompone.

 

A %d blogueros les gusta esto: