COMPARATIVO DEL 10% MÁS RICO CON LA FRANJA MÁS POBRE
El 10% de los jóvenes más ricos en Uruguay obtuvo resultados en las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) similares al 10% más pobre en Corea, Singapur o Hong Kong. Sin embargo, en la región, el resultado los coloca en la mejor posición.
Este dato se desprende de un nuevo análisis de los resultados de las pruebas PISA entre los 65 países que participaron que realizó el World Post, en función de la riqueza de los países y dentro de esta, del nivel socioeconómico de los alumnos.
El relevamiento -que se realizó con datos de Pablo Zoido, analista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE- busca demostrar que la riqueza de los estudiantes no los hace necesariamente más competentes a escala internacional.
El relevamiento destaca a los países con estatus económico superior a la media de la OCDE y los que están por debajo para hacer el comparativo. Uruguay está por debajo. Aún así los resultados en general son mejores a los de Qatar, que sí supera la media al igual que Estados Unidos en donde los alumnos no obtuvieron resultados tan disímiles a los de sus pares uruguayos.
Abajo de la media.
En Uruguay, los jóvenes más pobres tuvieron resultados entorno a 360 puntos sobre 700 en las pruebas de matemáticas, mientras que los más ricos rondaron los 500 puntos. Los resultados más bajos están muy por debajo de la media de la OCDE referentes al 10% más pobre de la población (436). También los resultados más elevados son inferiores a los de la media de la OCDE que corresponden al 10% más rico de la población (554).
El 10% más pobre de los estudiantes que obtuvo los peores resultados en Uruguay encuentra sus pares en el mundo en Jordania, Indonesia, Brasil y Argentina. El 10% más pobre en Perú, Qatar o Colombia obtuvo resultados aún peores que los del 10% más pobre en Uruguay.
Pero en el otro extremo, si se compara con la región, el 10% más rico en Uruguay obtuvo mejores resultados que el 10% con mejor situación económica en Perú o Colombia (menos de 450 puntos), Argentina (450), Costa Rica o Brasil (entre 450 y 500).
Comentarios recientes