Posts Tagged ‘prevención’

Ciemsa invertirá US$ 24.000 en seguridad vial de sus trabajadores


ACTIVIDAD

 

La empresa de construcción y montaje Ciemsa invertirá un total de US$ 24.000 equivalentes a 1.500 horas hombre para que 900 de sus funcionarios puedan participar del programa “Motociclistas Más Seguros”.

Laura Lorenzo, ger52780618a68a2ente de Gestión Humana de la firma dijo a Gente & Negocios que, como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial, hasta el momento se han invertido aproximadamente 1.000 horas en charlas informativas a sus trabajadores.

El programa de sensibilización y educación vial para motociclistas se ha desarrollado en distintas partes del país. En las charlas se destaca la importancia del uso de cascos certificados, del cinturón y del chaleco reflectivo para “contribuir a disminuir el alto índice de siniestralidad de los motociclistas”.

MOTOCICLISTAS

Entre un 80% y un 90% del personal obrero de CIEMSA utiliza la moto como medio de transporte, comentó la vocera de la firma. Es así que “nos sumamos a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) en una causa común, con el apoyo del sindicato de la construcción SUNCA, y estamos realizando nuestro modesto aporte a esta problemática que nos afecta a todos”.

Lorenzo recordó que uno de los funcionarios de la firma falleció el año pasado en Maldonado en un siniestro de tránsito. “Eso fue un disparador para que tanto los compañeros como la empresa nos sensibilizáramos e intentáramos hacer algo juntos en materia de prevención”.

La primera aplicación del programa tuvo lugar en Maldonado, luego continuó en Las Piedras, La Floresta, Nueva Palmira y Montevideo, y próximamente será el turno de Santa María y el Polo Tecnológico Industrial del Cerro.

“En este tema estamos todos del mismo lado y luchando por un mismo objetivo”, señaló Lorenzo. Agregó que al final del programa “esperemos haber contribuido con 900 motociclistas más conscientes e informados, circulando en cuatro departamentos: Montevideo, Maldonado, Canelones y Colonia”.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Charla sobre Programa de prevención de consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral


Con las presencia de representantes de la Administración, PIT-CNT, UDELAR , JND, Fundación Luna Nueva , Sindicatos del Inciso y Funcionarios en general.

Se expuso sobre esta importante temática para el abordaje de drogodependencias en el Ámbito Laboral.

HPIM0598HPIM0599HPIM0601

Material de la Unidad de Asesoramiento Integral

Page1Page2Page3Page4Page5Page6

Comisión Prensa y Propaganda

El colesterol bueno, el malo y sus riesgos


A PARTIR DE LOS 20, HAY QUE HACERSE UN PERFIL LIPÍDICO ANUAL

colesterolEl colesterol es una sustancia grasa formada por el hígado y está presente en todas las células del cuerpo, formando parte de membranas y de ciertas hormonas.

El aumento de colesterol en la sangre es uno de los factores de riesgo más importantes para enfermedades coronarias y su aumento se debe (además de a factores genéticos) al excesivo consumo de grasa saturada.

Antiguamente era un problema de adultos. Lamentablemente, ya sea por el tipo de dieta o por falta de ejercicio físico, se ve cada vez más en niños, así como la diabetes 2 y la hipertensión arterial.

Antes, el tipo de diversión en la infancia era mucho más activo y la dieta casera era diferente. Ahora, debido a los videojuegos, la TV y la computadora, los niños se divierten estando quietos, llevando una vida sedentaria que, junto a las comidas rápidas ricas en grasas saturadas, llevan en muchos casos a la obesidad infantil con sus preocupantes consecuencias.

El colesterol es transportado a las células por unas partículas llamadas lipoproteínas. Dependiendo de su densidad, tendremos entonces las lipoproteínas de baja densidad como el LDL (colesterol malo), y de alta densidad como el HDL (o colesterol bueno)

El LDL transporta el colesterol del hígado a las células. Se le denomina «colesterol malo» porque los niveles elevados de esta sustancia contribuye a las enfermedades cardiovasculares obstruyendo las arterias. Un exceso de LDL en la sangre da lugar a la acumulación de grasa, produciendo la formación de placas en las paredes arteriales e iniciando la enfermedad aterosclerótica.

 

El LDL elevado no solo se ve en personas que tienen una alimentación rica en grasas saturadas. También se ve en el hipotiroidismo y en fumadores.

El HDL en cambio, transporta el colesterol de las células nuevamente al hígado, donde puede ser eliminado del organismo. Se denomina «colesterol bueno» porque se cree que los niveles elevados de esta grasa reducen el riesgo cardiovascular.

Las personas con niveles bajos de HDL tienen mayores chances de eventos coronarios, aun con colesterol total por debajo de 200 md/dl. Los niveles bajos de HDL muchas veces son consecuencia de la inactividad física, la obesidad y el hábito de fumar.

También es frecuente la asociación entre diabetes 2 y niveles bajos de HDL.

Los hombres generalmente tienen niveles más bajos que las mujeres de HDL debido a que los estrógenos aumentan los niveles del mismo. Cuando las mujeres dejan de menstruar, los niveles de HDL lentamente comienzan a disminuir emparejando las chances de eventos coronarios con el hombre.

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. También son transportados en el organismo por lipoproteínas. Una alimentación rica en hidratos de carbono o grasas saturadas produce una elevación de los triglicéridos. Los niveles muy altos de triglicéridos (por encima de 1000 mg/dl), pueden producir un cuadro grave como la pancreatitis.

El colesterol total es la suma de todos los colesteroles transportados en las partículas de LDL, HDL y otras lipoproteínas como el VLDL.

Todo adulto por encima de los 20 años debe de realizarse un perfil lipídico una vez al año. El LDL es el lípido más importante para predecir riesgo cardiovascular. A su vez, el perfil lipídico siempre informa el «índice de riesgo», que es la división entre el colesterol total sobre el HDL. Si la cifra es inferior a 4,5 la relación es normal.

COMUNIQUESE CON UCM – cercania@ucm.com.uy – José Mazzini 2957

 

Consejos para una vida más saludable


SALUD

Dicen que todo lo bueno se copia. Bajo esa premisa, no resulta un despropósito poner atención a todos aquellos hábitos que marcan la diferencia entre una persona con peso normal y aquella que lidia con el sobrepeso o la obesidad, y que les permiten a los primeros llevar una vida saludable.

Se trata de rutinas simples -varias repetidas hasta el cansancio por los expertos-, que pueden ponerse en práctica más con voluntad que con otro recurso y cuyos buenos efectos en el organismo cuentan, además, con el respaldo de la ciencia y la medicina.

En primer lugar está el hacer ejercicio constante. Ya sea trotar, nadar, andar en bicicleta, ir al gimnasio o solo caminar a diario son rutinas que favorecen una buena salud.

En segundo lugar no seguir dietas. Obsesionarse con las calorías no es el camino de éxito. Lo recomendable es comer balanceado, sin excesos; no saltarse comidas y combinarlo con actividad física.

En tercer lugar, dormir lo suficiente. Morfeo es un gran aliado de la salud: la falta de sueño reduce el gasto energético corporal y aumenta la tendencia a comer productos demasiado calóricos.

En cuarto lugar se recomienda desayunar y en quinto y sexto lugar no ser exigente y buscar generar un círculo virtuoso. Como en un juego de lego, adoptar un hábito positivo lleva a ir agregando otros con el tiempo: Una persona que hace deporte suele comer más sano y reduce el consumo de tabaco y alcohol. Es un círculo virtuoso.

Asimismo, el beneficio para el cuerpo es mayor cuando el ambiente es favorable. Compartir hábitos saludables a nivel familiar o entre amigos facilita las cosas y la imitación de conductas sanas es mayor.

 

EL MERCURIO/GDA

 

Evalúan acciones ante impulso de dengue en la región


Representantes de diferentes departamentos y autoridades del Ministerio de Salud Pública se reunirán hoy para evaluar la situación de Uruguay respecto al dengue tomando en cuenta el impulso que tomó en Paraguay y Brasil la transmisión del virus así como por la detección delmosquito Aedes Aegypti en una vivienda en Libertad en San José .

Las autoridades sanitarias han advertido medidas de prevención a la población dado que se trata de una época en que los riesgos de transmisión del dengue se incrementa especialmente por la movilidad que implica el turismo. Entre estas figura la eliminación de aguas estancadas.

Las autoridades destacan que Uruguay no cuenta con dengue autóctono y se busca evitar la proliferación del mismo y advierten que las zonas de mayor alerta son Salto y Paysandú.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: