Posts Tagged ‘Poder Ejecutivo’

Gobierno busca evitar suba de cuota mutual en enero


PARA CONTENER LA INFLACIÓN, ENVIÓ PROYECTO DE LEY

Los ministerios de Economía y Salud enviaron al Parlamento un proyecto de ley que faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes a cuotas que no se vierten por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y ampliar el esquema de créditos de IVA vigente, «con el objetivo de reducir el precio de la cuota mutual y de evitar el aumento previsto para enero de 2015», dice el texto.

548646ab5c9e7

«Es propósito del Poder Ejecutivo continuar desarrollando todas aquellas acciones que coadyuven al control de la inflación, como forma de protección de los sectores de ingresos fijos, particularmente asalariados y pasivos», dice la iniciativa legal.

La ley estará vigente desde el primer día del mes de su promulgación y hasta el 30 de junio de 2016, fecha en la cual culmina el proceso de incorporación de jubilados y pensionistas al Fonasa.

Una medida similar tuvo lugar en abril, como parte del paquete de acciones impulsadas por el gobierno para evitar que la inflación alcanzara (en aquel momento) los dos dígitos.

En esa ocasión se dispuso la exoneración de IVA para frutas y verduras, y la exoneración de IVA sobre el cargo fijo de las tarifas de UTE y Antel que el gobierno planea mantener porque se evalúa de forma positiva en sus resultados. «La medida no tiene fecha de vencimiento», dijo semanas atrás a El País, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara. Otra medida adoptada fue la rebaja en el precio del 5 de oro de 33%.

Los primeros meses del año fueron los de mayor presión inflacionaria, pero a partir de abril la suba de precios comenzó a moderarse. A mediados de año también se dispuso una rebaja en el precio de la tarifa eléctrica de UTE de 5,5% en promedio que sirvió para combatir la suba de precios.

Los precios del consumo aumentaron 0,15% en noviembre respecto a octubre, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y la inflación fue de 8,05% en los 12 meses cerrados a noviembre.

Ahora el gobierno pretende aliviar las presiones inflacionarias en enero, un mes que tradicionalmente son fuertes por el ajuste de los salarios y el aumento de las tarifas públicas. Todo hace indicar que UTE ajustará al alza sus tarifas y en Ancap, su vicepresidente Germán Riet dijo a El País días atrás que hasta marzo, al ente no le dan los números para bajar.

Inflación, cuota mutual crédito fiscal, evitar suba de cuota, baja de combustibles, rebaja de IVA a tarifas, baja del 5 de Oro, suba de UTE, suba de tarifas, Mario Bergara, Germán Riet

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gobierno-busca-evitar-suba-cuota.html

Anuncio publicitario

La yerba mate ya tiene su Comité


ANÁLISIS DE PLOMO Y CADMIO EN PLANES DE CONTROL

El Poder Ejecutivo estableció la conformación del Comité Técnico para fijar pautas y plazos a fin de presentar planes de adecuación respecto a los límites máximos de plomo y cadmio en la yerba mate.

yerbacup

Los empresarios deberán presentar los criterios para la definición de los lotes de producción en origen, después del procesamiento, y también lo que realicen en alguna etapa del procesamiento y/o envasado local.

El plan de adecuación también incluirá los resultados de análisis de plomo, cadmio y la humedad en la yerba mate.

A manera de información adicional habrá que aportar datos del importador y el productor en origen, lugar de procedencia de la yerba, descripción del proceso global de la cosecha, acopio, tratamientos previos y tipo de transporte de la empresa que realiza el tratamiento.

También se tendrá que especificar el equipamiento utilizado en los procedimientos, tiempos de exposición, fuentes de calor, estacionamiento y maduración del producto, aclarando las condiciones de las instalaciones, si la yerba mate se estaciona suelta o en bolsas, y durante cuánto tiempo.

Asimismo se detallará los olúmenes de producción de la empresa procesadora y proveedora en origen, y los volúmenes importados por la empresa uruguaya.

En el decreto se establece los métodos analíticos a aplicar y las formas científicas para realizar todos los muestreos exigidos.

 

A fines de abril de este año, después de que varios lotes de yerba fueron rechazados por contener niveles de plomo y cadmio superiores a lo permitido, el Ministerio de Salud Pública había solicitado al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) un muestreo de todas las marcas de yerba que se comercializan en el país, envasadas y a granel.

En junio conoció por el estudio que los niveles de plomo y cadmio, en la enorme mayoría de la yerba que se vende en plaza, estaba por encima de lo habilitado por la normativa vigente.

La directora general de la Salud, Marlene Sica, había sostenido en aquel momento que no se contaba con controles a la normativa que comenzó a regir desde noviembre de 2013. «No sabíamos qué valores tenía la yerba, de plomo, arsénico y cadmio, porque no había normas que nos obligaran». Para la directora de Salud, lo fundamental pasa por determinar que el producto importado «requiere ciertos controles que deben exigirse al importador», y así garantizar la inocuidad del producto que se consume».

http://www.elpais.com.uy/informacion/yerba-mate-ya-comite.html

El Código de ética médica en el Senado


El plenario trata mañana cambios de la comisión

El plenario del Senado considerará mañana martes el proyecto de Código de ética médica que fuera modificado por la comisión de Salud Pública del Senado. El código regirá como norma legal para todo el cuerpo médico nacional y la actividad médica general del país.

Vista-Camara-Diputados-Aborto-Uruguay_PREIMA20120926_0137_37

Según el mensaje que envió la comisión al plenario, el código procura ser un instrumento de trabajo funcional para configurar posibles conductas violatorias y establece un balance entre la vigencia plena de los derechos del paciente y la correlativa expresión con los deberes del profesional médico.

La iniciativa fue enviada al Parlamento por el Poder Ejecutivo en 2012 tras ser elaborada por expertos y consta de ocho capítulos que son los siguientes: establece un ámbito de aplicación; determina la declaración de principios éticos y fundamentales; fija la responsabilidad social del médico; define la relación entre el médico y el paciente; señala los derechos de los médicos; determina una serie de problemas éticos específicos; marca pautas en la relación entre colegas, otros profesionales e instituciones y tiene un capítulo sobre las disposiciones generales.

La reunión del Senado comenzará 9:30, y el orden del día tiene varios puntos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/codigo-etica-medica-senado.html

REGASIFICADORA


Vecinos quieren que se conozca impacto de obra en zona

descarga (2)

Vecinos de Puntas de Sayago muestran la zona antes del comienzo de la construcción de la regasificadora. Quieren que la ciudadanía conozca el impacto que tendrá la obra en la zona y la afectación desde el punto de vista ambiental.

Con el consentimiento de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Dinama, se aprobó la última exigencia que se había pedido por parte del gobierno al consorcio GDF- Suez, empresa encargada de la construcción de la obra. 

Se trata de un plan de gestión social que ejerza un “estricto código de conducta aplicable al personal afectado al proyecto, tanto en la etapa de construcción como de operación, que comprenda aspectos de relacionamiento y adecuada actuación social con la comunidad local.”


Con ello, el presidente José Mujica hizo público que el día 17 de enero comenzarían las obras iníciales de la regasificadora en Puntas De Sayago.

Unos 10 millones de metros cúbicos por día serán extraídos  a partir de mediados del 2015, controlados por Gas Sayago, una  empresa conformada por los entes Ancap y UTE.

El proyecto generó polémica por parte de los vecinos de la zona, que señalan la inconveniencia de la obra en ese lugar. 

La Coordinadora de vecinos del Oeste, agrupación que nuclea a los habitantes de la zona, cuestiona los procedimientos realizados por parte del Estado para emplazar allí la regasificadora. 


Entre otros cuestionamientos, afirman que el Poder Ejecutivo no presentó en tiempo y forma la información exigida por las normativas ambientales en cuanto al impacto que presupone una obra de tal magnitud.


Este domingo los vecinos realizarán un encuentro con los medios de comunicación con el objetivo de recorrer la zona y observar como es el barrio hoy, a tan solo días del comienzo de la construcción.


Ruben Bouza, uno de los vecinos e integrante de la comisión, dijo a Espectador al día que la convocatoria es para que se cuente con testimonios por parte de la prensa, de cómo está la zona hoy y la forma en la que cambiará cuando se emplace allí la regasificadora.

«Estamos invitando a toda la prensa para estar en el sitio, estar en contacto con los vecinos, con nuestros barrios para ver de qué estamos hablando cuando hablamos del oeste de Montevideo y para ver en qué situación está una semana antes de que se firme el comienzo de las obras de la regasificadora», comentó Bouza.

Los vecinos son concientes que no hay vuelta atrás y el proyecto se hará, pero quieren que ese lugar sea el punto de encuentro para monitorear la obra.


Sobre el impacto en sus vidas, Bouza dijo que esta obra alberga a más de 300.000 Montevideanos en temporada estival.


Dijo que si bien los movimientos formales comenzarán el  17 de Enero, ya en Puntas de Sayago se pueden ver obras que son indirectamente para provecho de GDF- Suez y que quedaron excluidas de los controles por parte del Estado.

«Hay algunas obras que ya empezaron, que no son para regasificadora. Queremos que las vean también y el estado de situación actual para tener una referencia», indicó Bouza.

Sobre la relación con el gobierno, Bouza aclaró que los vecinos siempre quisieron mantener una relación de cooperación, pero reclamando información, para tener arriba de la mesa todos los elementos necesarios y para que el Poder Ejecutivo también contara con su visión antes de tomar las decisiones finales.


La “Coordinadora de Vecinos del Oeste” realizó varias observaciones con respecto a la información que brindó la empresa.


Las mismas fueron presentadas ante la Dinama, Ute y Ancap, además de la propia IMM.


La mayoría de las observaciones fueron respondidas en tiempo y forma, sin embargo hubo casos en donde esta premisa no se cumplió.

«Hay mucha información que es secreta y no se da. Las informaciones a veces no tienen el nivel técnico de seriedad en las respuestas», expresó Bouza.

A menos de una semana del inicio de las obras, los vecinos tienen nuevas dudas que esperan que los involucrados estatales respondan antes de empezar el proyecto.


Advierten que cuentan con asesoramiento legal ante cualquier eventualidad que pueda ocurrir.


También cuestionó la creación de puestos de trabajo que la obra traerá consigo.


Se habla de 60 puestos de trabajo por un año y medio, la mayoría requieren poca capacitación, así como poca remuneración.


Si bien la convocatoria para la prensa este domingo es con el objetivo de mostrar los “daños irreparables” que sufrirá la zona, Bouza es más cauto y afirma que no puede hacer algunas afirmaciones hasta no contar con las repuestas concretas a varias preguntas que hicieron.

«Si alguien de ANP o Gas Sayago saber más cuáles son estos daños que estamos viendo ya. Que haya una escucha que vaya más allá de una escucha», afirmó Bouza.

Gobierno propone transformar estructura jurídica del Cenaque


PROYECTO DE LEY CREA PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO NO ESTATAL

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley de 21 artículos, que propone la transformación del Centro Nacional de Quemados (Cenaque) en persona jurídica de derecho público no estatal.

Cenaque

En la exposición de motivos, se señala que la institución ha funcionado durante décadas como fruto de un convenio interinstitucional firmado entre el Estado, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad de la República (Udelar), “realizando una destacada y única labor asistencial como centro de referencia nacional”.

Este centro, que fue creado en diciembre de 1994 y está ubicado en el Piso 13 del Hospital de Clínicas, es el único Instituto de Medicina Altamente Especializada (Imae) que brinda tratamiento integral del “paciente quemado en etapa aguda, intermedia y con consecuencias, con autonomía técnica y con un alto nivel de excelencia”.

En virtud de la “especialísima tarea” que desempeña, por la que brinda asistencia a los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud (Snis), el Poder Ejecutivo entiende conveniente la transformación de su estructura para fortalecer su institucionalidad. Por ese motivo, se propone la creación de una nueva institución que funcione como Persona jurídica de derecho público no estatal, sostiene la iniciativa gubernamental.

Entre distintas disposiciones contenidas en el articulado del proyecto, se establece que el máximo órgano de dirección del Cenaque será la Comisión Directiva Honoraria, que estará presidida por un representante de la Universidad de la República, designado por el Consejo de la Facultad de Medicina. Los otros dos integrantes serán un representante de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y un representante del Poder Ejecutivo propuesto por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

También se creará una Comisión Técnica Asesora, dirigida por el profesor Grado 5 de Cirugía Plástica de la Facultad de Medicina, e integrada también por los profesores Grado 4 de las Cátedras de Cirugía Plástica, Medicina Intensiva y Anestesiología.

En tanto, la Dirección Técnico Administrativa funcionará como un órgano dependiente de la Comisión Directiva Honoraria y será ejercida por un profesional médico con formación y experiencia en gestión de servicios de salud o administración hospitalaria.

El futuro Cenaque se financiará con recursos provenientes del Fondo Nacional de Recursos (FNR); por la prestación o venta de servicios a otras instituciones; herencias, legados y donaciones que acepte; los valores o bienes que se le asignen a cualquier título; y “las partidas por fondos concursables, convenios o cualquier otra fuente de recursos de origen nacional o internacional, públicos o privados, que contribuyan a la consecución de sus cometidos”.

Paralelamente, el proyecto establece que el organismo estará exonerado de todo tipo de tributos nacionales, excepto las contribuciones de seguridad social. “En lo no previsto especialmente por la presente ley, su régimen de funcionamiento será el de la actividad privada, especialmente en cuanto a su contabilidad, régimen de trabajo del personal que contrate y demás contratos que celebre”.

El proyecto señala que el personal que se encuentre trabajando en el Cenaque a la fecha de entrada en funcionamiento de esta ley, mantendrá en todos sus términos los derechos laborales generados en el marco del convenio interinstitucional actualmente vigente.

http://www.republica.com.uy

Diputados vota hoy subsidio y extensión de licencia maternal


PARLAMENTO

Será aprobado y pasará a la Cámara de Senadores que tiene previsto aprobarlo también esta semana. Después faltará únicamente la reglamentación del Poder Ejecutivo.

5266649750bee.r_1382442172893.0-0-2667-1626

El proyecto de ley que será aprobado esta tarde por la Cámara de Diputados extiende de 12 a 14 semanas la licencia maternal y otorga 10 días a la paternal pagados por la seguridad social. Este beneficio se implementará gradualmente será de 7 días a partir del 1° de enero de 2015, y de 10 días a partir del 1° de enero de 2016.

El proyecto también regula el subsidio por maternidad que se paga a través del Banco de Previsión Social, ampliando la cobertura que se brinda actualmente a las trabajadoras no dependientes que no tengan más de un trabajador subordinado, y a las titulares de las empresas monotributistas.

Además establece un medio horario laboral desde el fin de la licencia maternal hasta los seis meses del niño o niña, que podrán ser usados tanto por el padre como por la madre. Se puede utilizar en forma fraccionada o alternándose entre ellos.

Este beneficio también será progresivo. En 2014 será solo por un mes luego de terminada la licencia maternal, en 2015 por dos meses y así sucesivamente.

Luego de ser aprobado en Diputados, entrará hoy o mañana a la Cámara de Senadores que también lo votará esta semana. La entrada en vigencia será inmediata a la promulgación de la ley.

Legislación del Trabajo.

 

La Comisión de Legislación del Trabajo discute esta mañana la responsabilidad penal del empleador cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo. Los legisladores recibirán una delegación de  la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA), a autoridades de la Cámara de la Construcción del Uruguay y a autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El Partido Nacional pedirá para postergar la votación, según comentó el legislador Pablo Abdala. Si su pedido no es aceptado todos los legisladores nacionalistas votarán en contra.

Senadores.

La Cámara de Senadores se reunirá en sesión extraordinaria para tratar el proyecto del poder Ejecutivo por el cual se habilita la desafiliación de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). Eso será habilitado  para las personas que al presente tengan entre 40 y 50 años de edad y que adhirieron voluntariamente al sistema, y que también permite su regreso al Banco de Previsión Social (BPS).

Según la información brindada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, el 92% de los actuales afiliados al sistema podrían hacer esa opción, que se calcula entre 800.000 y más de un millón de personas.

http://www.elpais.com.uy

Se construyeron 7.115 viviendas de Interés Social


PROMOVER SOLUCIONES HABITACIONALES

Se superó la meta para el quinquenio que apuntaba a 6.000 viviendas.

ViviendasDeInteresSocial

El 17 de octubre se cumplen dos años de la aplicación de la Ley VIS, que promueve la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS), a través de exoneraciones tributarias. A la fecha han ingresado a la ANV 210 proyectos VIS que, en su conjunto, implican la construcción de 7.115 viviendas. Esta cifra supera la meta inicial prevista para el quinquenio que se ubicaba en las 6.000 viviendas.

El 70% de estos inmuebles (4.934) ya han recibido la Declaratoria Promocional por parte del Poder Ejecutivo, de los cuales el 70% ya están en construcción. De los proyectos presentados, 153 (73%) son en Montevideo, y 57 (27%) en el interior.

La promoción se otorga a las actividades de construcción de obra nueva, reciclaje, refacción y ampliación, con destino a la venta y arrendamiendamiento.

Esta política pública tiene el objetivo de promover soluciones habitacionales y renovar el stock edilicio, dentro de un plan de consolidación de las áreas urbanas centrales e intermedias, optimizando así las inversiones ya realizadas por el estado (servicios de infraestructura y equipamiento).

En relación al tamaño de los proyectos ingresados, el 59% son proyectos entre 2 y 20 viviendas, el 23% son medianos (entre 21 viviendas y 50 viviendas), y el 18% son de más de 50 viviendas.

Complementariamente al incentivo a la construcción de viviendas, desde abril de 2013 está operativo el Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) que brinda mayores oportunidades de acceso a la vivienda a familias con menor nivel de ahorro previo, financiando hasta un 90% del valor del inmueble.

En los primeros meses de actividad del FGCH se efectuaron 158 reservas de avales, de los cuales 66 ya son préstamos hipotecarios efectivizados. La mayoría de las reservas corresponden a vivienda usada. El 95% de estos créditos fueron entregados por el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y el porcentaje restante fueron créditos otorgados por el BBVA y el HSBC. También están operativos dentro del FGCH, el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), el Banco Santander y el Nuevo Banco Comercial.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: