Posts Tagged ‘personas’

Leen a domicilio para personas solas o con problemas para ver


INICIATIVA SURGE DE DOS JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MONTEVIDEO

personas solas

Dos jóvenes uruguayas crearon un proyecto para leer libros y cuentos a personas que tengan problemas de visión o deseen escuchar una historia a modo de compañía por estar solos o enfermos.

Daniela Olivar, una de las impulsoras de la iniciativa, estudia la Licenciatura en Fotografía de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Según contó a El País, el trabajo a lo largo de la carrera la hizo sensibilizarse especialmente con el mundo de las imágenes, e imaginarse cómo puede sentirse no poder percibirlas con la vista.

Hasta que un día decidió crear un proyecto al que llamó «Casa ajena». «Con el fin de promover la lectura en personas no videntes y con baja visión nace este proyecto llevado adelante por un grupo de personas encargadas de leer en forma domiciliaria un libro seleccionado previamente por la persona que quiera escucharlo», se lee en el blog https://proyectocasaajena.wordpress.com/.

La metodología, cuentan en el sitio, consiste en «sesiones de una hora donde un integrante se acercará con el libro en mano para comenzar la lectura a domicilio».

Los temas que leen dependen del interés del lector. Olivar prefiere la ficción, los cuentos y la literatura uruguaya. También le gusta descubrir autores nuevos que hayan publicado en Uruguay por primera vez y aún no los conozca mucha gente. Pero para no reducir la propuesta a los intereses personales, contó, frecuentemente le pide a amigos y conocidos que le sugieran libros y lecturas que les gusten para sumarlos a la oferta disponible.

Hasta el momento han seleccionado unos 400 libros para leer a domicilio como parte del proyecto «Casa ajena». Asimismo, han incluido algunos fragmentos en el blog para ayudar a promover la lectura.

Intercambio.

En marzo presentaron la propuesta en la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU). Los integrantes de UNCU difundieron la invitación a sus integrantes y así apareció su primer oyente.

Georgina Pizarro, otra de las impulsoras de la iniciativa, se contactó y se trataba de un hombre adulto ciego. Docente de yoga, estaba por demás interesado en que le pudieran leer libros vinculados a la disciplina.

«A Georgina le encantó porque es estudiante de Medicina y siempre lee textos de facultad. Leerle a este señor la entusiasmó con los temas de yoga, ha sido como un intercambio», comentó Olivar.

Si bien ellas cuentan con libros para ofrecer al oyente, están abiertas a los textos que la persona proponga y desee o necesite escuchar, comentaron las creadoras del proyecto Casa ajena».

Consultada sobre si tienen alguna condición en cuanto a las edades de las personas, Olivar respondió que no, que la propuesta es tanto para adultos como para jóvenes.

«Al principio pensamos que fuera solo para personas con baja visión pero en el último tiempo vimos que no necesariamente tienen que ser personas que no vean, puede ser para quienes estén solos y quieran que les lean como modo de compañía», reflexionó Oivar.

El servicio tiene un costo de 100 pesos la hora y en algunos casos se solicita el pago de los boletos, según la distancia.

En el caso del docente de yoga, una vez por semana van por su hogar y la sesión dura una hora y media. El hombre, además, graba las sesiones para poder acceder a los textos cuando su lectora no está.

Desde que están con la iniciativa varias personas se han acercado para ofrecerse como lectores, algo que también aceptan y están abiertos a incorporar.

Para solicitar el servicio de lectura, hacer consultas u ofrecerse como lectores hay que escribir a proyectocasaajena@gmail.com o llamar al teléfono de Olivar (099 42 63 60); en este último también se pueden dejar mensajes de voz y las lectoras se comunican.

En otros países el servicio de lectura para personas de baja visión o movilidad reducida es moneda corriente. Barcelona, por ejemplo, cuenta con un sistema de bibliotecas en el que se envían materiales a las casas y también se lee.

Más cerca, en Buenos Aires, la Biblioteca Argentina para Ciegos cuenta con una red de voluntarios que cumplen la misma tarea. Una de sus funciones es ayudar a los estudiantes grabándoles apuntes para que puedan estudiarlos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/leen-domicilio-personas-solas-problemas.html

Anuncio publicitario

Un manual da pautas de trato y atención al público para las personas con discapacidad


PUBLICACIÓN ABARCA DISCAPACIDADES MOTRICES, SENSORIALES E INTELECTUALES

Aquién hablar cuando una persona con discapacidad llega acompañada a una oficina, qué términos son los mejores para usar, cómo ayudar a una persona ciega a desplazarse o cual es el trato adecuado a una persona con limitaciones en el habla, son parte del Manual de buenas prácticas para el trato y la atención al público de personas con discapacidad.

El material fue editado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) después de consultar a diferentes organizaciones sociales, fue repartido en oficinas públicas donde se realizaron talleres de sensibilización con funcionarios que atienden público.

El manual indica que, más allá de las especificidades a saber en cada tipo de discapacidad, es necesario en todo caso tener en cuenta que: Debe hablársele a la persona directamente, no a su acompañante. «No supongamos que la persona está ausente de ese acto de comunicación, más allá de que necesite apoyos para la comunicación y de que esté acompañada», expresa la publicación.

Federico Rivero trabaja en el call center del Bandes. Foto: M. Bonjour

«En caso de ofrecer ayuda a una persona con discapacidad no la brinde hasta que ésta otorgue su acuerdo. No deberíamos dar por entendido que toda persona con discapacidad necesita ayuda en todo momento y en toda circunstancia», señala el texto.

El manual da pautas de cómo se contribuye a reducir la situación de discapacidad motriz en la atención al público. Señala que lo mejor es usar el término persona con discapacidad motriz y no palabras como paralítico, lisiado, deforme o postrado. Indica que si no se sabe cómo manejar una silla de ruedas, se pregunte al usuario o al acompañante cómo hacerlo. A esto suma no apoyarse en la silla de ruedas de la persona ya que ésta es parte de su espacio temporal y dirigirse a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante.

Para atender al público en situación de discapacidad de índole sensorial, el manual expresa que lo conveniente es referirse a ellos como persona sorda o persona ciega y no como sordomudo, mudo, cieguito o no vidente. Respecto al trato adecuado a personas con limitaciones en el habla sostiene que se trate de comprender «previendo que el tiempo, el ritmo y la pronunciación son distintos». «Si no comprendemos lo que nos dice, debemos hacérselo saber para que lo repita o lo comunique de otra forma alternativa». «Haga preguntas cortas, que requieran respuestas cortas», agrega.

Rocío Marchetti también trabaja en el call center del Bandes. Foto: M. Bonjour

Además, recomienda dirijirse a la persona cuando esta de frente a uno, evitando hacerlo si está de espaldas. Atraer la atención de la persona tocándole el hombro o haciéndole una seña y, si se va a reunir con una persona sorda, en lo posible prevea la presencia de un intérprete de lengua de señas.

En cuanto a los apoyos necesarios de una personas ciega en entornos no accesibles, la publicación indica que si precisa de nuestra ayuda para ser guiada en la calle o dentro de un edificio, «ofrezcámosle el brazo. Ella le pedirá según su mano hábil, si prefiere tomarse del brazo izquierdo o derecho, la persona seguirá los movimientos de su cuerpo, caminando a su lado, ligeramente detrás de quien la guía», A esto suma advertirle de posibles obstáculos que se encuentren a su paso explicitando de qué se trata y no expresándose diciendo «¡cuidado!», sin especificar cuál es el motivo de esa señal.

El manual recomienda usar un lenguaje «sencillo» y actuar «con naturalidad» al atender a personas con discapacidad de indole intelectual o dificultades en la comprensión; manejar los tiempos necesarios, «los cuales pueden ser diferentes a los nuestros en lo que respecta a la comprensión». «Si nos parece que la persona no nos entendió, debemos reiterar la pregunta» señala el texto y recomienda hacer preguntas breves y precisas.

Una Creencia que es errónea

«Existe la creencia errónea de que las personas en situación de discapacidad auditiva pueden escribir y leer con facilidad. Esto no es así para todos los casos. El castellano para muchas de las personas sordas es su segunda lengua. No tiene que ver con su capacidad de aprendizaje, sino con el manejo de la lengua secundaria», indica este manual. Agrega que es deseable que alguien oficie de guía y le proporcione la información más relevante que requiera una persona con discapacidad visual del entorno si va a un lugar que desconoce o con personas que no conoce. Y no dejarla sola, sin advertírselo antes.

Talleres para los funcionarios que atiendan al público

El manual se realizó fundamentalmente orientado a las personas que atienden al público y fue acompañado con talleres de entre tres y cuatro horas trabajando en base a los contenidos de la publicación. Estos talleres abarcaron a unas 15 oficinas públicas en el año 2014. La intención es que este 2015 se sumen otras dependencias públicas y se extienda al sector privado, dijo la abogada Karen Sass, parte del equipo técnico de la Unidad de políticas de discapacidad del Mides.

«Terminamos aprendiendo todos con este manual», dijo Sass con relación al proceso de realización de esta publicación en la interna del Mides. Consideró que vincularse con personas con algún tipo de discapacidad «puede ser complicado, genera miedo e intentamos derribar esa barrera».

Tanto Rocío Marchetti como Federico Rivero —ambos son funcionarios del call center del banco Bandes y tienen discapacidades visuales— coincidieron en que falta información, mucha gente no se da cuenta de que una persona ciega necesita algo o no preguntan por temor a cómo reaccionará . «En general nos agrada que nos pregunte, cuanto más lo hagan nos facilita muchas cosas, por ejemplo movilizarnos en la calle o en medios de transporte. Por ejemplo, si me preguntan cómo cruzar la calle, les explico que nosotros tomamos del brazo y vamos un paso atrás. Nos ayudamos a nosotros mismos y es un aporte a la persona que lo pregunta», dijo Rivero.

Recomendaciones de la publicación.

Tratar de acuerdo a cada edad

En casos de atención a una persona con discapacidad intelectual, tratarla de acuerdo a su edad y no a todos como si fueran niños. Limitar la ayuda a lo necesario, promoviendo la autonomía de la persona. Tener en cuenta si la persona tiene dificultades en el relacionamiento, y evitar situaciones que puedan generar discusiones o violencia. Fomentar el relacionamiento con las demás personas.

Preguntar dónde es mejor estar

Si se reúne con una persona con pérdida auditiva parcial, pregúntele donde sería mejor que usted se sentara. Si hay varias personas en la reunión es necesario que se sienten en semicírculo para que la persona sorda tenga visión de todas las personas y pueda saber quién está hablando. Si la persona realiza lectura labial mírela directamente y hable lento y claro. No todas las personas lo hacen.

Referencias concretas al informar

Cuando una persona ciega nos realice una consulta sobre una dirección o lugar al que desea concurrir, de no poder acompañarlo si él lo desea, tratemos de usar referencias concretas, expresadas en pasos, metros, cuadras, etcétera. Nunca realicemos indicaciones vagas, por ejemplo, usando términos como: «para allá o para acá». Tampoco le dejemos sola, sin advertírselo antes.

El bastón es poderosa herramienta

El bastón constituye una poderosa herramienta, que permite a las personas en situación de discapacidad visual usarlo como si fueran sus ojos. Con el mismo detecta la condición del suelo, al golpearlo sobre el terreno, de derecha a izquierda, ella estará protegiendo su parte baja del cuerpo, por lo que no podrá detectar obstáculos que aparezcan por encima de su cintura.

http://www.elpais.com.uy/informacion/manual-pautas-trato-atencion-discapacitados.html

Pobreza amenaza a mil millones de personas de clase media


ECONOMíA

Crecimiento económico más lento impacta en los países en desarrollo

pobreza_310508

Casi mil millones de personas en el mundo en desarrollo corren  riesgo de caer fuera de las filas de una naciente clase media, según un análisis del diario británico Financial Times (FT), que plantea dudas acerca de cuánto más durará la increíble marcha de los últimos 30 años para salir de la pobreza.

El aumento de la desigualdad y la desaceleración del crecimiento mundial plantean problemas para las empresas que han estado invirtiendo fuertemente en los mercados emergentes.

Una de las cuestiones más importantes que enfrentan los gobiernos es cuál será el efecto de un crecimiento más lento sobre la creación de una sólida clase media en países como China e India, con los que muchos cuentan para impulsar la economía mundial en el siglo XXI.

El FMI advirtió la semana pasada que el mundo podría enfrentar años de crecimiento por debajo de la media, mientras que los economistas del Banco Mundial también advirtieron que probablemente el crecimiento de las economías en desarrollo sea entre 2 y 2,5 puntos porcentuales menos que antes de la crisis financiera mundial de 2008.

El Banco Asiático de Desarrollo definió el punto de entrada a la nueva clase media como la línea de pobreza de US$ 2 por día, con ajuste de poder adquisitivo, mientras que otros economistas han argumentado que una definición más robusta comienza en US$ 10 por día.

Pero el análisis del FT de los datos de la distribución de los ingresos del Banco Mundial de 122 países en desarrollo desde la década de 1970 deja en claro que la mayoría de los millones que han salido de la pobreza en las últimas décadas se encuentran en lo que puede describirse como un “medio frágil” entre esas dos líneas.

Habían 2.800 millones de personas en el mundo en desarrollo, 40% de la población mundial, que vivían con entre US$ 2 y US$ 10 por día en 2010, el año más reciente para el que existen datos. Eso hace del medio frágil el grupo de ingresos más grande del mundo.

A su vez, muchos de los que salieron de la pobreza permanecen en una banda aún más estrecha, escasamente por encima de  US$ 2 al día. Había 952 millones de personas que ganaban entre US$ 2 y  US$ 3 por día en el mundo en desarrollo en 2010, según el análisis del FT, un segmento vulnerable que ha crecido más rápidamente que cualquier otro en todo el espectro de ingresos.
Los datos muestran que 2.800 millones de personas en el mundo en desarrollo se encuentran justo por encima de la línea de pobreza, en riesgo de volver a caer a medida que se desaceleran las economías de los mercados emergentes.

El análisis mostró una fuerte correlación entre la reducción de la pobreza y el crecimiento que la tiende a ser más fuerte entre los países con mayores tasas de crecimiento de su PIB. En los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), India, China e Indonesia mostraron las relaciones más fuertes entre el crecimiento del PIB y una reducción en la proporción de sus poblaciones que ganan menos de US$ 2 al día desde finales de la década de 1970. Esos países también mostraron el mayor promedio anual de crecimiento en términos reales durante el mismo período, cada uno creciendo 5,5% o más. Incluso antes de que las economías comenzaran a desacelerarse, la “transición” entre los que estaban abajo y los que estaban inmediatamente por encima de la línea de pobreza se mantuvo alta.

http://www.elobservador.com.uy

MSP suspendió un remedio que utilizan 50.000 personas


SALUD

Suspendieron un medicamento patentado por un veterinario con el que 50 mil personas se tratan cáncer y otras patologías

Cuando una persona tiene cáncer, se aferra a cualquier esperanza en busca de una solución. Es así que pululan en todo el país decenas de personas que ofrecen métodos alternativos. El más conocido es el de las gotas GS, producido por la Central Naturalista Francesa y que consumen –según su creador- más de 50 mil personas.

salud-homeopatia_295623
Para los médicos, transitar este camino puede ser peligroso. Por eso el Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzó a revisar toda la normativa vinculada a los medicamentos homeopáticos y antes que termine este período de gobierno establecerá una nueva ley sobre el tema para llenar un vacío legal al respecto.
“Estamos abocados a la revisión  y realización de cambios en normativa vinculada a la dispensación de productos homeopáticos y fitoterápicos, así como otros vacíos legales vinculados al tema. Se establecerá el marco normativo antes que termine el primer semestre del año que viene”, anunció a El Observador la titular de la Dirección General de la Salud (Digesa) del MSP, Marlene Sica.
El primer freno fuerte que pusieron las autoridades de la salud fue a las gotas GS. El 26 de setiembre el Departamento de Medicamentos del  MSP emitió una resolución en la que establece que este producto, cuya fórmula fue patentada por el veterinario uruguayo Edelmar Siqueira en 1995, “no podrá comercializarse” hasta que no se aporte información sobre la materia prima con la que se elabora. Las gotas se vendían principalmente a pacientes con tumores y con deficiencias en el sistema inmunológico.
La resolución, a la que accedió El Observador, hace mención a una “denuncia” previa que determina la decisión del MSP de conocer más sobre la “fórmula cuali-cuantitativa de la tintura madre”.
“Desde hace varios meses el MSP está investigando y relevando la información necesaria para adoptar una decisión definitiva con respecto a este producto”, señaló Sica. El caso concreto que disparó la investigación fue el de un paciente que consumía GS y tuvo una intoxicación hepática. En el MSP empezaron que las gotas provocaban reacciones adversas.
Tras ese caso el Centro de Toxicología y la Unidad de Fármaco Vigilancia del MSP fiscalizaron, realizaron controles y tuvieron reuniones con los responsables y profesionales involucrados y la directora técnica de la Homeopatía. Allí, según relató Sica, surgió que una de las plantas con que se producen las gotas es el Mio Mio (Baccharis coridifolia, según su nombre científico).
Esta planta es “endémica en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de la Argentina”, dijo Sica. “Por lo general el ganado rechaza su consumo, pero se dan circunstancias de ingesta accidental que se traduce en alta mortandad por lesión hepática masiva y hemorragias”, agregó. Según la titular de la Digesa, la planta en sí misma no es tóxica sino que su acción deviene de la simbiosis con un hongo, el cual es el auténtico responsable de la producción de sustancias nocivas. “Se procedió además a una solicitud de asesoramiento a la Facultad de Química con respecto a la toxicidad de la preparación”, aseguró la jerarca.
La Digesa considera además que pese a que “la solución GS agua se catalogaba como homeopática”, en realidad “dada la dilución de sus componentes no lo es”.
La prohibición, explicó Sica, es por todos estos motivos y regirá “hasta no contar con todas las garantías técnicas y avales de eficacia y seguridad de este producto para consumo humano”.

La esperanza
El oncólogo Diego Touya atiende constantemente pacientes que consumen las gotas de Siquiera u otros medicamentos homeopáticos y se enfrenta al problema de cómo frenarlos. Según cuenta, la gran mayoría de las personas que tienen cáncer –de todos los niveles socioeconómicos- “buscan la esperanza en cualquier lado”.
Hay algunos profesionales que aconsejan a sus pacientes que por más que consuman productos homeopáticos no abandonen la medicina tradicional. Pero Touya va más allá. “Hay veces que puede ser contraproducente porque pueden ser productos tóxicos. No hay ninguna garantía y es jugarse al santo botón”, explicó el oncólogo.  “No los aconsejamos ni estimulamos porque no tienen base científica ni están probados”, agregó.
Touya diferenció este tipo de medicamentos de otras terapias alternativas como la musicoterapia y reiki y hasta la acupuntura. “Esas cosas son distintas porque dan apoyo espiritual o cultural y no implican riesgos de toxicidad”, agregó.

La defensa
La falta de gotas de Siqueira tiene a cientos de personas en vilo porque confían en sus propiedades curativas (ver nota en la página siguiente).
Consultado por El Observador,  Siqueira aseguró que en los 25 años que lleva dedicado a estas gotas no constató ningún efecto adverso en ninguno de los usuarios. Por el contrario, los resultados que le han reportado siempre han sido positivos. La única consecuencia indeseada, según explicó, es que el producto puede llevar a algunas personas a aumentar de peso porque aumenta las defensas del organismo. También mejora “el flujo hormonal”, por lo que en las mujeres crece la posibilidad de embarazo.
Siqueira alega en su sitio web que ante un tumor maligno su fórmula actúa de tres maneras: mata las células cancerosas selectivamente, impide su reproducción, y “destruye la red capilar del tumor”. Tras cuatro o cinco meses de tratamiento –según dónde esté localizado el cáncer–, tomando unas 250 gotas por día, el tumor reduce su tamaño, dice. Luego, recomienda seguir con 80 gotas diarias con el fin de mantener el tratamiento. El producto no logra abatir la causa del cáncer pero impiden su avance, según el veterinario. “Hoy las personas no tienen tanto miedo, saben que pueden alargar su vida muchos años y gozar de buena salud”, afirmó.
El creador de las gotas GS sabe que al contar su historia a El Observador habrá más interesados en el producto y que eso le generará problemas porque no puede absorber más demanda de la que se ha generado por el boca a boca. Él nunca hizo publicidad ni vendió las gotas con interés comercial. Si ahora decide revelar la prohibición del MSP es “por buena voluntad”, advierte.
Además, dice que no sabe por qué el gobierno lo “ataca”, pero en todo caso considera que los perjudicados “son los pacientes, que se van a morir”.

En Argentina las venden tres veces más caras

El sitio web de la Asociación argentina de lucha contra la pseudociencia recoge varias denuncias sobre tratamientos falsos de medicina alternativa. Una de ellas revela que en Argentina también se venden las gotas del veterinario Edelmar Siqueira pero a un precio tres veces superior: mientras en Uruguay se consiguen por US$ 7, allá las venden a US$ 25. Además, el denunciante asegura que conoció a Siqueira y entonces pudo comprobar que el producto que se consigue en Argentina no es el verdadero y “no tiene nada que ver con el veterinario uruguayo”. “Yo caí en esta trampa y compré el medicamento en la desesperación por mitigar el sufrimiento de mi madre, pero tuve la oportunidad de viajar hasta Uruguay desde donde provenían estas gotas. Llegando allí me encontré con la ingrata sorpresa de haber sido víctima de una gran estafa”, advierte, y ofrece su correo electrónico para quien quiera más información.

http://www.elobservador.com.uy

Seguridad en el tránsito para personas sordas


CHALECO CON UN LOGO INDENTIFICATORIO PARA COMUNIDAD NO OYENTE EN BIRRODADOS

Para evitar los accidentes con las personas no oyentes que transitan por la vía publica mayormente en bicicletas.

SeguridadParaPersonasSordas

Roberto Andrade, quien fuera el ideólogo de un bastón inteligente para ciegos, intenta ahora hacer conocer públicamente un proyecto tendiente a la seguridad en el tránsito para las personas sordas, fundamentalmente que se trasladan en birrodados por la vía pública.

Andrade propone un chaleco, flúo, con un logo específico en el pecho y la espalda, que identifique a la persona sorda.

Andrade fue el que creó el bastón inteligente para ciegos, incluyéndole un dispositivo de luces y sonido para que este se accionara al momento de pretender cruzar la calle una persona no vidente. Ese proyecto está en proceso, ya que se pretendía, para que fuera menos costoso y llegara a toda la población ciega de Uruguay, que se trajera del exterior y adecuarlo en nuestro país. Andrade, tras esa iniciativa para ciegos y al estar en contacto permanente con la Policía comunitaria de la Seccional 7º de la calle Félix Olmedo en el Barrio Bella Vista/Prado, se interesó en poder colaborar de alguna forma con la comunidad sorda.

Vale señalar que en dicha Seccional la Policía Comunitaria lleva adelante un entrenamiento para policías, para que puedan desenvolverse en el mundo de los no videntes, no solo haciendo lectoescritura Braille, sino que como práctica deben salir a la vía publica con los ojos vendados.

Esa experiencia ante una necesidad planteada a la Policía disparó otra necesidad: ocuparse de la comunidad sorda. Por eso también se ha implementado que los efectivos de la Policía Comunitaria -con intención de ampliarlo a todo Montevideo- aprendan el lenguaje de señas con el que se comunican las personas sordas.

Andrade dijo a LA REPÚBLICA que “surgió la idea de crear, de ayudar con algo más a las personas sordas, a raíz de un comentario que escuchamos, acerca de que alguien le tocó bocina a una persona que venía en bicicleta delante de su auto. Al rebasarlo descubrió que era sorda, porque la persona así se lo indicó. Se me ocurrió que ellos debían ser identificados para evitar ser atropellados cuando se les toca bocina y los conductores, pensando que se van a correr de pronto, continúan a la misma velocidad”.

El chaleco que Andrade hizo como muestra “es como el que va a exigir la Intendencia de Montevideo; este tiene un logo grande en la parte delantera que es una oreja delineada delicadamente, incluida en la señalización de no estacionar. Y en la espalda tiene un logo similar, un poco más grande. Es un chaleco de buena calidad, flúo, y con espacio en la parte inferior incluso para poner a alguna empresa o algún ente del Estado, ya que la intención es regalarlo a toda la comunidad sorda del país, tal cual hacemos con los bastones para ciegos”.

Andrade agrega que, además, como complemento a esto hay un pin que estará pronto en breve, para obsequiárselo a todas las personas sordas para que lo incluyan en la solapa de su vestimenta, “con la intención que si ingresan a realizar un trámite a alguna dependencia pública, los demás sepan que se trata de una persona no oyente. Obviamente que todo esto con la participación de la Asociación de Sordos del Uruguay”, señaló Andrade.

A partir de esta semana “estaremos saliendo a diferentes departamentos con la idea de contactarnos con instituciones que trabajen con personas sordas, para justamente poder dialogar con ellos, conocer la realidad en la que viven y ver exactamente cómo se puede canalizar la idea de utilizar estos chalecos”.

Claves

– Chaleco pretende llevar logos de firmas comerciales, para ser entregado gratuito en todo el país.

– Ciudadano, tras crear bastones inteligentes para ciegos, ahora aporta ideas para seguridad de la comunidad sorda.

http://www.republica.com.uy/

Cuidados gratuitos para personas con discapacidad


ADULTOS MAYORES

El Programa Nacional de Discapacidad y el Instituto Nacional del Adulto Mayor del Mides presentaron el plan de apoyo domiciliario a personas con discapacidad en situación de dependencia.

Adultos

Este programa se implementará de forma piloto en Montevideo, Paysandú y Cerro Largo. Es un servicio gratuito de asistentes personales con un máximo de veinte horas mensuales para hogares donde el cuidador es un adulto mayor. Comenzó a implementarse el 1° de octubre con 25 asistentes personales contratados mediante un llamado público.

la directora del Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis), María José Bagnato, informó que un 28% de la población mayor vive en hogares biparentales, sin hijos, lo que implica personas de la misma generación que comparten un hábitat y muchas veces alguna de las dos posee cierto nivel de dependencia.

A su vez, dijo que en el marco del Sistema de Cuidados se llevó a cabo la primera encuesta telefónica para lograr un perfil de aproximación a la población mayor con dependencia, lo que reveló que un 6% de esas personas en el Uruguay tiene algún tipo de dependencia.

La población objeto a cubrir son personas con discapacidad severa física y mental, en situación de dependencia, entre 50 y 60 años, siempre que su cuidador sea una persona mayor de 65 años. El programa no incluye a personas que residan en hogares colectivos y se establecerán criterios de prioridad.

http://www.republica.com.uy

ASSE habilitará emergencia para situaciones de crisis en Vilardebó


SALUD MENTAL

La Dirección Nacional de Salud Mental de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) habilitará en los próximos días la nueva emergencia del Hospital Vilardebó, con un concepto de atención a usuarios en “situación de crisis”.

emergencia-hospital-vilardeno-eEl director de Salud Mental de ASSE, Horacio Porciúncula, anunció que la semana próxima se habilitará la nueva emergencia del hospital Vilardebó.

Según informó el jerarca, la nueva estructura está concebida con espacios “más amplios y visibles para permitir el permanente contacto entre el paciente y el personal de salud”.

El concepto es el de una “atención a usuarios en situación de crisis”.

Situaciones críticas

“Más allá de un centro de emergencia o urgencia hospitalaria, es un nuevo concepto en el área de la salud mental. Un centro de atención en situaciones críticas para personas con patologías psiquiátricas”, dijo Porciúncula.

“Esta idea está tirando abajo lo del hospital Vilardebó como depositario de la locura, donde las personas que están en ese lugar tienen internaciones prolongadas”, comentó el jerarca.

Agregó que cualquiera de nosotros puede tener una alteración en el orden afectivo que produzca un cuadro depresivo o una situación de pérdida. También se refirió al caso de “quienes tienen una patología psiquiátrica y situaciones críticas que no son de toda la vida, o personas que consumen sustancias y tienen un desequilibrio puntual y necesitan intervención breve que permita recuperar el equilibrio”.

Es probable que ese episodio se reitere en la vida de una persona.

Por ello la necesidad de la “recuperación rápida, de la intervención en una situación crítica que permita que la persona reciba el tratamiento adecuado en el momento oportuno y que pueda hacerse una intervención en la que también participe la familia”.

La enfermería central tendrá una “visibilidad absoluta de los pacientes”, con lugares para la consulta médica que permita la máxima privacidad y servicios y gabinetes higiénicos adecuados.

http://www.lr21.com.uy

Nuevo informe sobre el hambre: casi 870 millones de personas sufren subnutrición crónica en el mundo


Pero hay signos esperanzadores de que, con un esfuerzo adicional, pueden alcanzarse los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Foto: ©FAO/Asim Hafeez

El informe SOFI de este año aporta noticias desiguales sobre el hambre

9 de octubre de 2012, Roma – Cerca de 870 millones de personas, una octava parte de la población mundial, padecían subnutrición crónica en el período 2010-2012, según el nuevo informe de la ONU sobre el hambre hecho público hoy.

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012(SOFI, por sus siglas en inglés), publicado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), presenta estimaciones más precisas sobre la subnutrición crónica basadas en una metodología mejorada y datos de las últimas dos décadas.

La gran mayoría de las personas que padecen hambre, 852 millones, viven en países en desarrollo -alrededor del 15 por ciento de su población- mientras que 16 millones de personas están subnutridas en los países desarrollados.

El número total de personas hambrientas disminuyó en 132 millones entre 1990-92 y 2010-12, lo que equivale a pasar del 18,6 por ciento al 12,5 por ciento de la población mundial, y del 23,2 por ciento al 14,9 por ciento en los países en desarrollo. Con ello, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) estaría al alcance si se adoptan las medidas adecuadas.

La cifra de víctimas del hambre disminuyó de forma más pronunciada de lo que se creía entre 1990 y 2007. Desde 2007-2008, sin embargo, el progreso global en la reducción del hambre se ha ralentizado y estabilizado.

«En el mundo actual de oportunidades sin precedentes a nivel tecnológico y económico, nos parece totalmente inaceptable que más de 100 millones de niños menores de cinco años tengan falta de peso, y por lo tanto no puedan desarrollar todo su potencial humano y socio-económico, y que la desnutrición infantil provoque la muerte de más de 2,5 millones de niños cada año», afirman José Graziano da Silva, Kanayo F. Nwanze y Ertharin Cousin, al frente respectivamente de la FAO, el FIDA y el PMA, en el prólogo del informe.

«Tomamos nota con particular preocupación -añaden- de que la recuperación de la economía mundial a partir de la reciente crisis financiera sigue siendo frágil. Hacemos no obstante un llamamiento a la comunidad internacional para hacer esfuerzos adicionales para ayudar a los más pobres a disfrutar de su derecho humano fundamental a una alimentación adecuada. El mundo posee los conocimientos y los medios para eliminar toda forma de inseguridad alimentaria y desnutrición». Para ello se necesita un enfoque de «doble vía», basado en el apoyo a un crecimiento económico de base amplia (incluyendo la agricultura) y redes de seguridad para los más vulnerables.

Impacto de la crisis económica

Los nuevos cálculos sugieren que el aumento del hambre durante el período 2007-2010 fue menos grave de lo que se pensaba. La crisis económica de 2008-2009 no provocó de forma inmediata una fuerte desaceleración económica en muchos países en desarrollo, como se temía que podía suceder. El impacto de los precios internacionales de los alimentos en los mercados nacionales fue menos pronunciado de lo asumido en un primer momento, y muchos gobiernos lograron amortiguar los choques y proteger a los más vulnerables de los efectos del alza de precios.

Los datos sobre el hambre publicados hoy son parte de una serie revisada que se remonta a 1990. Utiliza información actualizada sobre población, suministro y pérdida de alimentos, necesidades de energía alimentaria y otros factores. Los datos actuales calculan también mejor la distribución de alimentos (medida en términos de suministro de energía alimentaria) dentro de los países.

El informe SOFI 2012 señala que la metodología no capta los efectos a corto plazo del alza de los precios de los alimentos y otros vaivenes económicos. La FAO también está trabajando para desarrollar un conjunto más amplio de indicadores que permita captar mejor la calidad de la alimentación y otras dimensiones de la seguridad alimentaria.

Los Objetivos del Milenio al alcance

El informe sugiere que, si se adoptan medidas adecuadas para revertir la desaceleración de 2007-08 y para alimentar a los hambrientos, cumplir la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en el mundo en desarrollo en 2015, es aún posible.

«Si la reducción media anual del hambre de los últimos 20 años continúa hasta el 2015, el porcentaje de subnutrición en los países en desarrollo alcanzaría un 12,5 por ciento. Todavía por encima de la meta del ODM del 11,6 por ciento, pero mucho más cerca de lo que se pensaba anteriormente», señala el informe.

Asia, a la cabeza en número de personas con hambre, que aumenta en África

Por regiones, la subnutrición en los dos últimos decenios disminuyó casi un 30 por ciento en Asia y el Pacífico, de 739 millones a 563 millones de personas, debido principalmente al progreso socioeconómico de muchos países de la región. A pesar del crecimiento de la población, la prevalencia de la subnutrición en la región se redujo del 23,7 por ciento al 13,9 por ciento. Latinoamérica y el Caribe también han progresado, pasando de 65 millones de personas hambrientas en 1990-1992 a 49 millones en 2010-2012, mientras que la prevalencia de la desnutrición bajó del 14,6 por ciento al 8,3 por ciento. Sin embargo, el ritmo de los avances ha disminuido recientemente.

África fue la única región donde el número de personas hambrientas aumentó en el período citado, pasando de 175 millones a 239 millones, con casi 20 millones sumados en los últimos cuatro años. La prevalencia del hambre, aunque se redujo, ha aumentado ligeramente en los últimos tres años, del 22,6 por ciento al 22,9 por ciento, casi una cuarta parte de la población. Y en África subsahariana, los modestos avances logrados en los últimos años hasta 2007 se anularon, con un aumento del hambre del 2 por ciento anual desde entonces.

Las regiones desarrolladas también han visto aumentar el número de personas que pasan hambre, de 13 millones en 2004-2006 a 16 millones en 2010-2012, revirtiendo una tendencia constante a la disminución en los años anteriores, desde los 20 millones de hambrientos que se calculaban en 1990-1992.

Crecimiento agrícola para reducir el hambre y la malnutrición

El informe subraya que el desarrollo general es necesario pero no suficiente para una reducción sostenida del hambre. El crecimiento agrícola es particularmente eficaz en la reducción del hambre y la desnutrición en los países pobres, ya que la mayoría de los pobres dependen de la agricultura y las actividades asociadas para al menos parte de sus medios de subsistencia. El desarrollo agrícola que involucre a los pequeños agricultores, especialmente a las mujeres, será más eficaz en la reducción de la pobreza extrema y el hambre al generar empleos para los pobres.

El crecimiento no sólo debe beneficiar a los pobres, sino que también debe ser «sensible a la nutrición», a fin de reducir las diversas formas de desnutrición. La reducción del hambre es algo más que aumentar simplemente la cantidad de alimentos, se trata también de mejorar la calidad de los alimentos en términos de diversidad, el contenido de nutrientes y la inocuidad.

Mientras que 870 millones de personas siguen padeciendo hambre, el mundo se enfrenta cada vez más a un doble lastre de la malnutrición: la subnutrición crónica y la carencia de micronutrientes coexisten con la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas (que afectan a más de 1 400 millones de personas en el mundo).

Hasta la fecha, el vínculo entre el crecimiento económico y una mejor nutrición ha sido débil, según el informe, que defiende un marco integrado de agricultura, nutrición y salud.

Sistemas de protección social

Esta claro que el crecimiento es importante, pero no siempre es suficiente, o suficientemente rápido. Por lo tanto, los sistemas de protección social son necesarios para asegurar que los más vulnerables no se quedan atrás y puedan también participar, contribuir y beneficiarse del desarrollo. Medidas como las transferencias de efectivo, bonos de comida o seguro de salud son necesarios para los más vulnerables, que a menudo no pueden aprovechar de forma inmediata las oportunidades para crecer. La protección social puede mejorar la nutrición de los niños pequeños, una inversión que dará sus frutos en el futuro con adultos mejor educados, fuertes y sanos. Con una protección social eficaz que complemente un desarrollo económico inclusivo, el hambre y la malnutrición pueden ser eliminadas.

http://www.fao.org/news/story/es/item/161867/icode/

 

IGUALDAD SEÑORES IGUALDAD!!!


Desigualdad simétrica entre ricos y pobres para completar estudios

MEC. Igual porcentaje que acceden a nivel terciario no termina Primaria

La probabilidad de que la población más rica alcance los estudios terciarios es comparable a la de no superar Primaria entre los más pobres. Según el Ministerio de Educación y Cultura, se observa una «simetría de desigualdad».

Una de cada dos personas acceden al nivel de educación terciario entre los más pudientes y entre los más desposeídos seis de cada 10 no logran pasar la barrera de Primaria y acceder a la Educación Media, señala el Anuario Estadístico de Educación divulgado hace unos días por el Ministerio de Educación Y Cultura (MEC).

Según el informe, el 50,3% de la población con mayores ingresos llega al nivel terciario y el 60,4% de la de menos ingresos no supera la educación primaria.

Para el MEC este «desequilibrio entre los extremos de acceso a la educación» representa un mapa indicativo de la «desigualdad educativa» que es «representativa del nivel de instrucción como factor clave en el capital cultural de la población y del tipo de acreditación educativa predominante en cada sector social».

A su vez da pistas de un «probable impacto al enfrentar sus respectivas aspiraciones laborales».

En el anuario se admite que este no es un fenómeno nuevo y reconoce que «no se trata de una realidad sobre la que se pueda actuar fácilmente».

«El desafío consiste en ensayar modelos explicativos que se propongan aportar elementos de reflexión para enfrentarlo en su complejidad», agrega.

Según el MEC, en términos del nivel educativo máximo alcanzado por la población adulta, importa particularmente la finalización del ciclo de Educación Primaria.

Los logros educativos de las personas con 25 y más años de edad, sobre todo en los niveles educativos más bajos, son una buena referencia del «techo» alcanzado en el sistema de educación formal.

La proporción de personas que tienen primaria completa como máximo nivel educativo alcanzado, aumenta significativamente entre los de mayor edad: sólo el 27,2% de las personas con 70 y más años de edad lograron niveles superiores, mientras que entre los más jóvenes, 8 de cada 10 siguieron estudiando.

El 80,9% de las personas con entre 25 y 29 años alcanzan niveles educativos superiores a primaria completa.

Según el informe, las «situaciones atípicas» que representan las personas ricas que no han superado primaria y de las personas pobres que han llegado a la Universidad, se mantienen estables en su proporción.

En tanto, las personas pertenecientes a hogares del 1º quintil de ingresos que no alcanzan a superar primaria, registran en 2011 un cambio positivo de tendencia: disminuye del 61,5% al 60,4%.

Por su parte, los sectores pertenecientes al quintil mayor de ingresos, continúan incrementando la proporción de personas de 25 a 59 años que han realizado estudios terciarios.

BECAS. La baja tasa de personas pobres que logran acceder a educación terciaria (no llega al 1%) puede estar vinculada a que todavía falta más ayuda desde el Estado para allanar el camino hacia la universidad y costear luego la carrera.

En Uruguay aún no se cuenta con un Sistema Nacional de Becas. Sí existen programas que otorgan ayuda económica a estudiantes de diferentes niveles educativos con la finalidad de fomentar y facilitar la permanencia y/o conclusión de sus estudios.

El anuario detalla que hay un conjunto de cuatro programas de ayuda y sostiene que las becas otorgadas por el MEC recibieron un «fuerte impulso» en 2011 con la implementación del Programa Compromiso Educativo.

Y por su parte el apoyo económico brindado a los estudiantes terciarios por el Fondo de Solidaridad, «que registrara un importante crecimiento entre 2005 y 2009, parece haber encontrado un cierto punto de estabilidad en el presente».

El Fondo de Solidaridad entregó 6.146 becas de apoyo económico. Las mismas beneficiaron fundamentalmente a estudiantes del interior del país y a mujeres (88,4% y 74,8%, respectivamente).

Es de los programas que mayor proporción concentra los recursos en estudiantes del interior del país.

«En el marco de los esfuerzos por equiparar las oportunidades de acceso a la educación en todo el territorio nacional, este programa constituye un caso especial: el hecho que el programa destine casi el 90% de sus recursos a estudiantes del interior del país representa un factor de alto impacto social», sostiene el anuario.

Más leen y escriben

En los últimos 50 años, la tasa de analfabetismo en Uruguay se redujo a menos de la quinta parte, destaca en su informe el Ministerio de Educación y Cultura.

De un porcentaje de 8,8% analfabetos en el año 1963 se pasó a 1,7% en el 2011.

Según el Anuario Estadístico de Educación, de mantenerse la tendencia actual, en el año 2018 se podría alcanzar el umbral del 1% de analfabetos.

El País Digital

 

Hay 2,2 millones en el Sistema Nacional de Salud


Uruguay tiene 2,2 millones personas en el Sistema de Salud y se ha «avanzado sobre la universalidad» en la cobertura, destacó el ministro de Salud, Jorge Venegas, que realizó un balance de su gestión. Destacó que se hizo una evaluación sobre la tecnología y dónde están los equipos para dar mayor visibilidad y mejor asistencia a los usuarios.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: