Posts Tagged ‘Pereira Rossell’

En el Pereira Rossell atienden casi un niño al día por mordedura de perro


NIÑOS Y PERROS

El promedio de edad de las víctimas es de 6 años y en la mitad de los casos estaban en su casa

pitbull_338172

El 2 de enero de 2015 por la tarde, un niño de dos años fue atacado por el perro raza Pitbull del vecino mientras jugaba en el frente de su casa, en Jardines del Hipódromo. Su padre pudo separar al perro de su hijo, pero no evitar que le mordiera la cabeza. Inmediatamente lo trasladó al centro de salud del barrio donde decidieron derivarlo al Centro Hospitalario Pereira Rossell. En la emergencia de ese hospital constataron que el perro le había fracturado una parte del cráneo. Estuvo internado en cuidados intensivos por tres días.

Ese mismo día, pero en la noche, una niña de cuatro años estaba en la casa de su vecina en la ciudad de San Carlos, Maldonado. El perro de esa casa, también un Pitbull, mordió a la niña y le provocó hundimiento de cráneo. Llegó al Pereira Rossell al otro día y –al igual que el otro niño– tuvo que ser internada en el CTI de ese hospital donde ya fueron dados de alta.

Como ellos dos, otro niño estuvo internado por la mordida de un Pitbull en el Pereira Rossell pero en noviembre de 2012. Días después de haber ingresado, falleció como consecuencia de las lesiones. Tenía seis años y el perro era de sus tíos.

Según un estudio realizado por el departamento de Emergencia del Pereira Rossell, presentado recientemente, durante 2013 fueron atendidos 301 niños en esa emergencia por mordeduras de animales, lo que representa 0,6% del total de niños atendidos en un año en ese centro de salud (50 mil). La inmensa mayoría (90% aproximadamente) habían sido mordidos por perros.

“No es tan frecuente pero fue casi un niño por día que se asistió. Además, muchos de los niños que son mordidos por perros no consultan acá en la emergencia”, dijo a El Observador la pediatra Alejandra Cedrés, encargada de la investigación, que se basó en analizar las historias clínicas de los pacientes que se presentaron a la emergencia entre enero y diciembre de 2013.

La especialista remarcó que la mayoría de las lesiones fueron “leves”, pero que de todos modos requirieron cuidados, como tratamientos quirúrgicos en la propia emergencia. “Ese año, solo 10% ingresó  (para quedar internado en el hospital) y uno fue a CTI”, agregó.

El promedio de edad de los niños que fueron mordidos por animales -en especial perros- fue de seis años, y hubo más varones que mujeres mordidos.

De los perros que provocaron lesiones en menores, “la mitad eran conocidos por el niño”, explicó a El Observador Patricia Da’llorso, profesora agregada del departamento de Emergencia del Pereira Rossell.

En el estudio que llevó a cabo la doctora Cedrés, la gran mayoría eran perros con el que el niño tenía cierto vínculo. “No eran perros callejeros o abandonados”, apuntó.

Da’llorso dijo que un tercio de los perros que mordieron niños era propio y que de los perros que los médicos lograron conocer la raza, la que predominó fue el Pitbull. “Las lesiones más severas las vemos por mordidas de esos perros”, sostuvo.

Los dos niños que fueron mordidos por Pitbull a dos días de haber comenzado el 2015 pasaron al servicio de cirugía plástica para repararles heridas de la cara, que se le sumaron a las de cráneo. En ambos casos el proceso de recuperación lleva meses y tienen como  principal secuela lesiones estéticas en el rostro.

“Estos niños tuvieron lesiones muy graves. Los dos requirieron asistencia ventilatoria mecánica, ingresar al block (quirúrgico), hacer procedimientos quirúrgicos. Tuvo que trabajar un equipo multidisciplinario con neurocirujano, cirujano plástico y otorrino”, dijo Da’llorso.

Aunque la frecuencia de estos casos es baja, para los médicos implica una “alerta”. “Que en estos poquitos días de lo que va del año ya hayamos participado de la asistencia de dos niños con estas características es un llamado de atención, una luz roja”, manifestó la pediatra.

Gran porte

Da’llorso señaló que una de las razones por las que las mordidas de perros en niños son de casi una por día tiene que ver con la preferencia por perros de gran porte, como es el caso de los Pitbull.

Una investigación realizada por la doctors Gabriela Willat, directora de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública (MSP), determinó que desde 1998 el tamaño medio de los perros que las personas eligen como mascota aumentó 10 kilos: pasó de 17 a 27 kilos.

Por año, el MSP recibe un promedio de 2.500 denuncias por mordeduras de perro. Desde 2004, cualquier persona que sea mordida por un perro debe notificarlo al MSP para descartar casos de rabia.

La legislación en torno a la tenencia responsable de animales -ley que fue aprobada en el Parlamento en 2009- establece que quien tenga un animal a su cargo  es responsable de “los daños que el animal pueda provocar a otro animal o persona, sin perjuicio de lo establecido por otras normas legales que le sean aplicables” (ver las claves en página 2).

La ley también contempla que los propietarios de perros de razas “potencialmente peligrosas o entrenadas con fines de defensa de protección personal o de bienes”, deben tomar las precauciones que sean necesarias para disminuir el riesgo de accidentes por mordeduras y ataques a otros animales.

Todos los perros deben usar correa y collar para salir a la calle y bozal si es necesario  y está prohibido que el animal esté suelto en lugares públicos, como parques o playas, expecto que esté autorizado, según la ley.

Da´llorso: Preocupan las mordidas por lo grave de las lesiones

¿La mayoría de las lesiones por mordidas en niños las generan perros?

La inmensa mayoría sí.  Para nosotros es un problema, no tanto por la frecuencia, porque no es que sea tan frecuente, pero sí puede determinar lesiones graves. A su vez nosotros sabemos que hay un sub registro porque hay muchos niños mordidos que mordidas que no consultan. O sea que la magnitud del problema a veces es difícil ponderarlo exactamente.

En general, ¿qué parte del cuerpo se lesiona por mordidas?

La localización de la lesión en niños depende de la edad. Las más frecuentes son los miembros pero más que nada en niños grandes. Las peores lesiones, que da mayor morbilidad y probabilidad de mortalidad, son las que involucran a la cabeza y cara. Cuanto más pequeños son los niños, mayor probabilidad de que el animal lesione esa parte del cuerpo. La mayoría de las lesiones son leves pero requieren sutura. Hemos visto lesiones graves. Ya llevamos dos niños en 2015.  Si uno lo compara con otras dolencias tiene una frecuencia baja pero en realidad son niños que requieren mucha atención. No es un niño con una faringitis que uno resuelve rápidamente. Requieren suturas, antibióticos, analgesia. Muchas veces se tienen que quedar internados en el hospital. En muchos casos tienen secuelas posteriores.

¿Qué tipo de secuelas?

Sobre todo lesiones estéticas y psicoemocionales que hay que atenderlas rápidamente. Si hay lesiones intra craneanas, que también pueden existir, el niño puede quedar con alteraciones neurológicas. Puede haber lesiones de magnitud y que funcionalmente afecten al niño en su futuro.

¿A qué atribuye que la frecuencia sea de casi un caso por día?

Los niños en particular son una población muy vulnerable. El mecanismo de defensa es menor y suelen no reconocer las señales que da el perro. Además, en los últimos años ha aumentado la tenencia de animales de gran porte.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295814/en-el-pereira-rossell-atienden-casi-un-nino-al-dia-por-mordedura-de-perro/

Anuncio publicitario

Enfermeros: 30% falta a CTI de niños los fines de semana


LICENCIADOS LO DENUNCIARON; EL MSP LO RECONOCIÓ PERO NO PLANTEA SOLUCIÓN

El ausentismo de los enfermeros es un problema ya de larga data. Lo han denunciado los directores de varios hospitales. Sin embargo, ahora, los que salen al ruedo son los propios licenciados en Enfermería.

53ab8a3915a38

Las obras del CTI pediátrico que ASSE prometió construir hace tres años no han terminado.

Según advierten, las faltas sin aviso son de un 30% del personal en el CTI pediátrico del Pereira Rossell los fines de semana, y un 20% de lunes a viernes. Los que más faltan son los que pertenecen a la Comisión de Apoyo, o sea auxiliares de enfermería.

El Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), denunció esta situación ante el Ministerio de Salud Pública (MSP). La respuesta, siempre según el gremio, fue una corroboración de lo denunciado, pero no se planteó una solución para el asunto.

A inicios del año pasado el MSP y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), comenzaron a trabajar en un plan para equiparar los sueldos de auxiliares de enfermería y licenciados que trabajan en los centros públicos, a los de las mutualistas privadas. Pero aún no se concretó nada.

La presidenta del gremio, Ana Montans, que trabaja en el CTI pediátrico del Pereira Rossell, dijo a El País que la cartera también reconoció que se debieron bloquear diez camas en esa sala por falta de personal. «Sin embargo, no plantearon soluciones», se quejó.

Según Montans, la gran cantidad de faltas y la ausencia de personal que lleva a cerrar cupos en los centros de salud, tiene que ver con «contratos chatarra que les hacen firmar» a los nuevos enfermeros que son contratados.

«Entra gente a la cual no se le pagan las guardias, o los hacen trabajar tres meses y después no los llaman por 30 días para que no puedan generar antigüedad», denunció.

Montans, por otra parte, advirtió que los que suelen faltar son los enfermeros que pertenecen a la Comisión de Apoyo, ya que estos no son sancionados en caso de no presentarse a trabajar.

«Como no están presupuestados no hay reglamento para ellos y si faltan no se los sanciona», señaló Montans. Cuando faltan, entonces, tan solo se les descuenta el día.

De todas formas, la líder sindical advirtió que la causa principal de que falten los enfermeros es que «no hay estímulos para los trabajadores».

La sindicalista, por otra parte, reveló que la Facultad de Enfermería y ASSE realizaron un acuerdo «para cubrir licenciados en el que no participó ninguna inspectora del MSP». Montans sostuvo que «las cosas cuando se hacen de esta forma no son claras» y que «los pre-acuerdos tras bambalinas no dan ninguna seguridad».

Inasistencias.

Cuando se trata de ausentismo en los hospitales públicos, las cifras son alarmantes. Y el único centro que hasta ahora ha podido solucionar, medianamente, el problema, ha sido el Hospital Maciel. Lo hizo a fuerza de sanciones, suspensiones y despidos. En 2012 el ausentismo en el Maciel era de un 25%, ahora es de un 8%.

En otros centros, en tanto, esto sigue siendo un problema. La presidenta del Sindicato de Enfermería, Silvia Santana, ha reconocido a El País que «el ausentismo (de los enfermeros) es real» y que «andamos en una media en todo el Uruguay del 20%, es decir que está entre un 15% y un 25%».

En 2012, Uruguay firmó un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el cual se establecía un plan con la meta de llegar a fines de este 2015 con un licenciado en enfermería o nurse por cada médico. Pero, mientras el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) señala que hay unos 13.197 doctores en Uruguay, el censo establece que la cantidad de licenciados es apenas de 3.946, lo que implica un déficit de 9.251 profesionales.

Lo que sí hay, de sobra, son auxiliares (que estudian dos años y no cuatro como los licenciados). Son 11.832, pero la OPS no los cuenta. El censo, revela también que mientras 5.000 nurses están registrados en la Caja de Profesionales Universitarios, hay más de 1.000 que no ejercen su profesión.

Obra lenta

Hace ya tres años que ASSE anunció, con gran pompa, la apertura de un nuevo CTI pediátrico en el Pereira Rossell. Pero las obras no se terminan. A principios de 2014, según recuerda la presidenta de SULE, Ana Montans, les dijeron que para diciembre iba a estar pronto. Pero nada. Incluso, por enero, se detuvieron las obras.

http://www.elpais.com.uy/informacion/enfermeros-falta-cti-ninos-fines.html

Hospital Saint Bois celebró sus 86 años


Se inauguraron 20 murales. La promoción del arte y de la salud ha sido desde sus inicios en 1928 temas centrales para este centro cuya infraestructura ha jerarquizado el espacio colectivo del arte como una apuesta a la vida.

articulos2_46541

El jardín de los Pájaros Encantados es una de las obras de acondicionamiento paisajístico que se pueden visualizar una vez que se ingresa al predio del hospital, con la particularidad de que al atravesarlo, se comienza a escuchar el canto de distintos pájaros, lo que se logró a través de un sistema de censores acústicos.

La recuperación de este espacio verde fue parte de un proyecto de extensión realizado por la Escuela Nacional de Bellas Artes e inaugurado en el marco de la celebración de los 86 años del hospital Saint Bois, así como la exposición de los 20 coloridos murales que decoran las paredes del edificio.

Esta apuesta a la promoción de temas artísticos con la que el centro decidió celebrar un nuevo aniversario, forma parte de uno de los ejes estratégicos del Saint Bois que desde sus inicios, en 1928, supo jerarquizar el espacio colectivo del arte como una de las expresiones de la vida y como una forma de participación e integración.

Al respecto la ministra de Salud Pública (MSP), Susana Muñiz, destacó que desde hace un tiempo el arte logró incorporarse en los hospitales tanto públicos como privados, como una forma de aferrarse y luchar por la vida.

En este sentido recordó la implementación de obras con payasos o clowns para los niños del Pereira Rossell o de los espacios de música en el hospital Maciel como una forma de homenajear a los pacientes y de celebrar la vida.

El 2014 además de ser un año de fortalecimiento del patrimonio cultural y arquitectónico del hospital, también fue un periodo en el que se mejoró la gestión de la institución.

Según explicó la directora del Saint Bois, Laura Molina, en el correr de este año hubo una importante incorporación de equipamientos en los que se destacaron un mamógrafo, visualizadores de imágenes, equipos de microscopia especular para la operación de cataratas, así como centrifugas, fuentes de luz y equipos para la emergencia que contribuirán a la mejora de la calidad del trabajo y la atención del hospital.

El Centro Hospitalario del Norte Gustavo Saint Bois, es una institución de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) ubicado en la calle Fauquet, en la localidad de Villa Colón. Fue inaugurado en 1928 como una colonia de convalecientes, con el fin de albergar y sanar a los pacientes que provenían de otros centros hospitalarios.

Con el paso de los años la institución se incorporó al sistema de hospitales públicos brindando atención ambulatoria para la población de la zona e incorporando distintos servicios para los usuarios.

En su órbita funciona también el hospital de Ojos, José Martí, inaugurado en noviembre de 2007 en uno de los pabellones del Saint Bois en donde a través del programa de cooperación “Misión Milagro” de Cuba, al que Uruguay se incorporó en 2005, más de 50.000 personas se sometieron a una intervención quirúrgica ocular.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA

 

Infección en el CTI pediátrico del Pereira; trasladaron a 10 niños


LICENCIADOS Y AUXILIARES ESTÁN EN CONFLICTO POR BAJAS DE SALARIOS

Diez niños fueron trasladados de urgencia por una infección intrahospitalaria en el CTI pediátrico del Pereira Rossell. El hecho, sucedido a fines del mes pasado, fue denunciado por el Sindicato Único de Licenciados de Enfermería (SULE).

5465586a2f447

Enfermeros advierten sobre sinfín de irregularidades en los CTI de bebés y niños.

El hospital debió, de apuro, armar en otra sala un CTI provisorio para llevar a los niños. La infección se habría generado, cree el personal de enfermería, debido a la manipulación de caños en el marco de una reforma edilicia que se realiza en el hospital. Dicha reestructura fue anunciada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) hace ya dos años y medio, pero está llevando más tiempo que el previsto.

«Fueron diez niños los que tuvimos que trasladar. Por suerte movilizarlos no fue muy difícil, porque los que estaban con tubos no eran muchos», señaló a El País la presidenta de SULE, Ana Montans. Los niños debieron ser llevados a una sala de cuidados intermedios.

Tras esto se debió trabajar en la desinfección del CTI pediátrico, y después se instaló en ese lugar un centro de cuidados intermedios para niños. «El trabajo se hizo bien porque después no apareció ningún otro caso», dijo la líder sindical.

La infección intrahospitalaria que padecieron seis de los diez niños que estaban en el CTI se denomina pseudomona —es causada por bacterias muy resistentes sobre todos a ambientes húmedos; puede generar infecciones en sangre, huesos, válvulas cardíacas y pulmones, e incluso puede llegar a ser mortal en pacientes con un sistema inmunológico débil.

El personal de enfermería de los CTI pediátrico y neonatal del Pereira Rossell hizo una denuncia al MSP para advertir sobre la presencia de pseudomona en el centro. «Nos presentamos en el comité de infecciones del ministerio a presentar la queja, esperemos que se tomen medidas, porque el lugar donde está funcionando el CTI ahora tampoco es el mejor, queda bastante a trasmano», advirtió Montans.

El diálogo entre licenciados y auxiliares de enfermería con la dirección del hospital, según la líder sindical, no es bueno, y esto también afecta el trabajo dentro de la institución. El País intentó comunicarse con la directora del Pereira Rossell, Ima León, pero no obtuvo una respuesta.

Falta de higiene.

A la obra que se realiza en el hospital, y que causa problemas de higiene, se suma la falta de auxiliares de servicio para llevar a cabo las tareas de limpieza.

«A veces las salas de CTI las limpian los propios padres, que se tiran al piso, abajo de las camas, para levantar lo que haya que levantar. Es complicado. Por suerte los padres colaboran lo más que pueden, porque ven que hay una carencia enorme», explicó Montans.

«Hay que buscar una solución, primero esta reforma del CTI que no termina, y después que van a seguir con los centros de cuidados intermedios. Nos parece bien que se haga esto, pero se tiene que hacer con mayor velocidad. ¡Esto es un CTI para niños!», criticó.

La sindicalista advirtió que hay veces que los padres se ponen nerviosos por la deficiencias en la limpieza, y también por la falta de personal que hay en el centro.

Poco personal.

Entre el CTI pediátrico y el neonatal se suma un total de 40 nurses y 120 auxiliares de enfermería. El hecho ya implica de por sí una irregularidad. SULE ha advertido en varias oportunidades que con esta cantidad de personal la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) viola el decreto 399/08 del MSP, que establece que «se deberá contar en las áreas de cuidado intensivo con un Licenciado en Enfermería por guardia» y uno «cada cuatro camas en total y no más allá de seis».

Montans advirtió que la cantidad de nurses es escasa, considerando que no todos trabajan en todos los turnos y son pocos los que cubren las guardias. Por otra parte, señaló que «se dan, por lo menos, 14 faltas por día, de personal que se niega a trabajar en las condiciones actuales».

Por falta de personal en el último año las camas en el CTI pediátrico pasaron de dieciséis a diez. En tanto, en el neonatal, de veinte camas fueron bloqueadas también seis.

Por la necesidad de camas para CTI neonatal ASSE contrató los servicios del Círculo Católico y el Servicio Médico Integral (SMI). Sobre esto, SULE advierte que quienes están trabajando con los bebés en estos centros no tienen preparación para atenderlos debidamente.

Por otra parte, Montans señaló que la cantidad de camas en el Pereira Rossell «es muy poca» y que se nota sobre todo en invierno, cuando surgen mayores infecciones respiratorias.

Conflicto.

En medio de todo esto, se desata un conflicto de los auxiliares de enfermería y de algunos licenciados que recibieron una drástica baja de salario en el último mes (del 50%), con ASSE (ver aparte).

Por otro lado, el sindicato de nurses denuncia que no se han dado pasos hacia adelante en lo que respecta a la formación de más personal, considerando la carencia de licenciados que hay en el país.

Uruguay firmó en 2012 un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se comprometió a llegar a 2015 con un nurse por médico. Pero, mientras el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) señala que hay unos 13.197 doctores en Uruguay, el último censo (de este año) establece que la cantidad de licenciados es apenas de 3.946, lo que implica un déficit de 9.251.

Funcionarios le envían carta con quejas a Mujica

Trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) le enviaron una carta al presidente José Mujica, a la que tuvo acceso El País, y en la que le reclaman por un largo listado de irregularidades en el Pereira Rossell.

«Le hacemos llegar esta información porque estamos seguros que la misma o no le llega, o le llega distorsionada o minimizada, y la mala administración repercute en la valoración de su propia gestión, como responsable del Poder Ejecutivo», señala el escrito, firmado por «Personal de UCIN» y en el que se incluyen dos números de teléfono, seguramente incorporados con la esperanza de recibir una respuesta directa del mandatario.

La carta advierte que aunque hace tres años se anunció «una inversión millonaria para la construcción de un espacio donde se ampliaría el servicio (del CTI neonatal) en seis camas», luego de terminada esta obra, las camas no fueron inauguradas debido a la falta de personal. Sin importar esto, en el Pereira Rossell se continuaron haciendo obras, ahora en el CTI pediátrico.

«La obra (en el neonatal) culminó, pero la misma nunca se pudo poner en funcionamiento ya que no se la dotó de recursos humanos, ni materiales. Actualmente funciona como depósito, como área administrativa y como cuarto/estar médico, ya que los mismos están clausurados hace meses por humedades», advierte el escrito.

Los trabajadores señalan que estas deficiencias obligan a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) a trasladar pacientes a instituciones privadas, soluciones, señalan, «que son costosas para el erario público» y peligrosas para los pacientes.

Los empleados, en la carta de tres carillas, también advierten sobre una serie de irregularidades en el pago de haberes, entre ellos el no pago de nocturnidad.

La escrito dice que, además de una falta de personal de enfermería, también hay carencia de «médicos en el tomógrafo, lo que lo mantiene inoperante varios días por semana», lo que obliga a «trasladar a niños a instituciones privadas, con el riesgo de inestabilidad durante el traslado». Sobre este punto, también señala que «la ambulancia especializada nunca puede funcionar por falta de médico, enfermero o chofer».

CONFLICTO AFECTA EL TRABAJO

Auxiliares

Más de 2.000 auxiliares de enfermería y servicio, que pertenecen a la comisión de apoyo, y que trabajan en los CTI públicos de todo el país mantenían ayer la amenaza de renunciar en bloque, luego de que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) les aplicara una baja drástica del salario.

Hoy ambas partes, la Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse) y ASSE, mantendrán una reunión en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

La polémica medida fue tomada por la Administración luego de que el mes pasado se conociera un documento, firmado por la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, el vicepresidente Enrique Soto, el vocal Marcelo Sosa, y el director en representación de los usuarios, Wilfredo López, que fijó sueldos de $ 15.847,68 nominales para auxiliares de enfermería y $ 13.938 para auxiliares de servicio que se desem- peñan en el CTI. A esto le sumó complementos del 50% en el primer caso ($ 7.923,84) y del 20% en el segundo ($ 2.787,60), por trabajar 36 horas semanales.

La resolución de ASSE, según el gremio, los puede perjudicar de tres maneras: 1) Se calcularán los aumentos solo por una parte del salario real, que es lo que se cobra sin contar el complemento. 2) La administración también tendrá la libertad de achicar el complemento y sacar de ahí los aumentos futuros, de manera que lo que llegue al bolsillo de los trabajadores no se vea modificado. 3) ASSE de esta manera tendrá la libertad de quitar esa compensación cuando lo entienda pertinente.

Licenciados

Licenciados en enfermería que trabajan en la comisión de apoyo también se han visto perjudicados, según lo que ha denunciado el Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE). Ana Montans, su presidenta, explicó que en este mes «al menos seis compañeros que trabajan en el Pereira», en los CTI neonatal y pediátrico, y en block quirúrgico, y que también pertenecen a la comisión de apoyo, han visto reducido su sueldo en un 50%.

«Son trabajadores que desde hace más de 20 años cobran dos salarios, el normal y el que le paga la comisión de apoyo. Ganan esto porque cuando entraron había una gran falta de personal, entonces les dieron esto como incentivo. Pero ya pasaron más de dos décadas. Este es su salario. No se lo pueden quitar ahora», señaló Montans.

Estos trabajadores, cercanos a la edad de jubilarse, han tenido que pasar a trabajar de seis a doce horas para mantener el mismo salario que cobraban hasta el mes pasado.

Por otra parte, Montans denunció que ASSE con la Facultad de Enfermería hizo un convenio para que licenciados recién recibidos vayan a trabajar al Pereira Rossell, pero que los jóvenes van a ganar el doble de los que están empleados hoy allí.

http://www.elpais.com.uy/informacion/infeccion-cti-pediatrico-trasladaron-ninos.html

Pereira Rosell hará estudio para detectar cáncer genético


SALUD

El hospital Pereira Rossell hizo un llamado a licitación para comenzar a ofrecer los estudios que permiten detectar el cáncer de mama hereditario. Será solo para casos con factores de riesgo. En el sector privado tienen un costo de US$ 1.500.

54029059798c3

La famosa actriz Angelina Jolie resolvió realizarse una doble mastectomía preventiva (una operación que conlleva la extirpación de ambos pechos) para prevenir la aparición de cáncer de mama después de conocer que, al igual que su madre que murió a causa de este tipo de cáncer, portaba el gen BRCA1.

Este estudio y el que permite detectar el gen BRCA2 serán realizados en el Pereira Rossell a los pacientes que tengan factores de riesgo. La directora del centro, Ima León, dijo a El País que son muy pocos los casos en los que se realizará y que será indicado siempre por el médico tratante.

El hospital realizó un llamado a licitación en el mes de junio que aún no está adjudicado. Es para un período de 24 meses, según dice el pliego.
El estudio es ofrecido a nivel privado en Uruguay y tiene un costo de US$ 1.500. Carlos Azambuja, veterinario especializado en biología molecular y director del laboratorio Genia, primero y único en Uruguay en hacer estos análisis, dijo a El País que el tema preocupa a mucha gente y que reciben consultas permanentemente tanto de Uruguay como desde el exterior.

De hecho hasta ahora estudiaron 395 pacientes de los cuales solo 25 eran uruguayos. «Los que nos vienen a consultar son miembros de familias que sospechan que pueda haber algo genético; ahí se les hace una entrevista en la cual se le estudia al paciente todo el árbol genealógico. Solo en aquellos miembros que se detecta clínicamente que tienen una predisposición hereditaria al cáncer se les realiza el estudio», explicó Azambuja.

Una vez realizado el diagnóstico se solicita el estudio a cualquier miembro de la familia afectado, ya sea hombre o mujer.
«Así detectamos la mutación causal de esta predisposición al cáncer en edades tempranas y la vamos a buscar al resto de los integrantes de la familia. Debido a que el diagnóstico del cáncer hereditario es familiar, no lo podemos adjudicar a las mujeres, ya que las mutaciones genéticas no discriminan por sexo. Se estima que hasta el 10% de la población que va a enfermar de cáncer, es de tipo hereditario», indicó el dueño de Genia que comenzó a hacer la vamos a buscar al resto de los integrantes de la familia. Debido a que el diagnóstico del cáncer hereditario es familiar, no lo podemos adjudicar a las mujeres, ya que las mutaciones genéticas no discriminan por sexo. Se estima que hasta el 10% de la población que se va a enfermar de cáncer, es de tipo hereditario», explicó.

¿CÓMO SE HACE?

El estudio que se realizará en el hospital Pereira Rossell una vez que se constate que el paciente tiene predisposición hereditaria, consiste en tomar una muestra de la mucosa bucal y a partir de esas cédulas purificar el ADN. A partir de ahí se estudian o secuencian los dos genes, BRCA1 y BRCA2, explicó Azambuja. Una vez que están los resultados, el paciente podrá saber si tiene estos genes.
«El estudio brinda certeza y tranquilidad a las personas que se lo hacen. Si no los tenés, te quedás tranquilo y si lo tenés te da más herramientas para saber cómo controlarte o qué opciones terapéuticas tomar», aseguró el profesional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pereira-rosell-estudiara-cancer-genetico.html

Experto propone reinstalar decreto de «control policial» para combatir sífilis


El profesor grado 5 de Ginecología, Justo Alonso, indicó que el MSP no ha hecho campañas para concientizar a la población

maternidad-pereira-rossell_235016

A principios de junio, el Hospital de la Mujer del Pereira Rossell publicó un informe en el que indicaba que en 2013 se registraron 247 casos de sífilis congénita, lo que implica el 3,2% de los nacidos en ese hospital. Los datos preocupan a los especialistas, ya que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un máximo de 0,5%.

Un decreto firmado en 2012 por el entonces ministro de Salud, Jorge Venegas, establecía que la sífilis era un «peligro público», y por tanto las embarazadas que contrajeran la enfermedad tenían la obligación de revelar el nombre de su pareja. Si se negaban, la institución médica podía realizar una denuncia para que la Policía buscara al hombre que contagió a la mujer y lo obligara a recibir un tratamiento. El decreto fue tan controversial que a principios de este año fue modificado, y en la actualidad a las mujeres tan solo se les recomienda que sus compañeros asistan a la consulta médica con ellas.

Sin embargo, ante las nuevas cifras que reveló el último informe del Pereira Rossell, hay quienes creen que se debería reinstalar el decreto promovido por Venegas. El profesor grado 5 de Ginecología de la Facultad de Medicina, Justo Alonso, aseguró a El Observador que aquella normativa era «oportuna» y debería –en su opinión- reinstalarse.

«Siempre hay que tener en cuenta que hay consideraciones éticas que a uno le hacen plantear que es difícil obligar a alguien a hacer un tratamiento. Pero si esa persona está contagiando a otras, ahí es un problema social», señaló el especialista, y consideró que en este caso los derechos de la sociedad deberían estar por encima de los individuales. «Encontramos muchas veces dificultad para tratar a las parejas de las mujeres que tienen sífilis. Se trata a las mujeres, pero a las parejas no se las trata y termina siendo un ping pong puesto que vuelven a contagiarse», agregó Alonso.

El profesor grado 5 señaló además que uno de los problemas por los que no se puede erradicar la sífilis congénita es a la falta de conciencia que tiene la sociedad sobre las enfermedades de transmisión sexual. Y para Alonso, el Ministerio de Salud Pública no ha generado suficientes campañas de concientización sobre la sífilis.

Consultada por El Observador, la directora del programa de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, Susana Cabrera, discrepó con la visión de Alonso. Si bien hasta el momento no existían datos de sífilis congénita a nivel nacional, indicó que los casos del Pereira Rossell no son representativos del total de afectados.

En ese sentido, destacó que se está trabajando en un informe que brinde cifras certeras sobre la enfermedad a nivel nacional, y que los datos preliminares que maneja el ministerio indican que la sífilis congénita está comenzando a disminuir. «Lo que se muestra desde el Pereira es la población que tiene más problemas. Es la más afectada», recalcó Cabrera.

La maternidad del Pereira Rossell es considerada la más importante del país, ya que es donde se registran la mayor cantidad de nacimientos al año.

La jerarca tampoco estuvo de acuerdo en que haya que volver a implementar medidas como las que establecía el decreto firmado por Venegas para eliminar la enfermedad. «Se necesita que los equipos de salud actúen en tiempo y forma. Que se trate a la mujer y a la pareja en conjunto», afirmó. En ese sentido, Cabrera reconoció el trabajo de Uruguay Crece Contigo, que  ha llegado «a las mujeres embarazadas en contexto crítico, a donde salud no llega».

La sífilis congénita en los recién nacidos puede provocar lesiones neurológicas que afectan el corazón, el hígado y los miembros. Si es detectada a tiempo, la enfermedad puede curarse con una inyección de penicilina.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281107/experto-propone-reinstalar-decreto-de-34control-policial34-para-combatir-sifilis-/

Correrá 50 horas seguidas por niños con cáncer


HUGO GORDILLO UNIRÁ MONTEVIDEO CON TREINTA Y TRES

El ultramaratonista pedrense Hugo Gordillo afrontará hoy un nuevo desafío, ya que correrá desde Montevideo a la ciudad de Treinta y Tres, uniendo 320 kilómetros, previendo hacerlos en 56 horas aproximadamente.

HugoGordillo

Nuevamente correrá como lo hizo en la última ultramaratón de Grecia, en el 2013, por los niños con cáncer de la Fundación Pérez Scremini, para quienes los olimareños ya han realizado una gran movida recolectando frazadas, sábanas, toallas, algodón, mamaderas, etc.

Este corredor de 56 años, comenzó a correr largos trayectos hace apenas cuatro años, buscando una mejora física, ya que pasaba muchas horas arriba de un auto como chofer, tarea que aún sigue realizando.

Gordillo dijo a LA REPÚBLICA que estaba “muy feliz por este nuevo desafío porque esos niños me hacen correr con el corazón más que con las piernas”.

El corredor oriundo de Las Piedras ya corrió por los niños de la Fundación Pérez Scremini del Pereira Rossell, que atiende a niños con cáncer, en la ultramaratón de Grecia 2013, y en nuestro país ha realizado otras carreras de largo aliento. Incluso en la de Grecia participó dos años seguidos y aunque abandonó en ambas por lesión, pues es la prueba más dura del planeta, en la última dejó muy en alto los prestigios de la Fundación, al hacerse conocer mundialmente por la causa que corría.

A la llegada a Montevideo fue recibido en la propia Fundación por las autoridades de la institución tras bajarse del avión en Carrasco y volver corriendo. Pero recordemos otras carreras como una a Paso de los Toros, 254 kilómetros que hizo en 36 horas. Hace poco hizo Montevideo- Fray Bentos, donde puso 48 horas para recorrer 310 km.

En este caso, cubrirá Montevideo Treinta y Tres en algo así como 50 horas ya que deberá llegar a la ciudad olimareña sobre las 16 hs, donde todo está previsto para una gran ceremonia. “Ya estuvimos en Treinta y Tres hace poco anunciando este desafío y la verdad hay una gran movida allá, mucho entusiasmo al punto que la gente está colaborando con frazadas, algodón, mamaderas, toallas, etc”.

La partida será hoy desde Plaza Cagancha a las 8, pasará por la Fundación, en Bulevar Artigas tomará Avenida Italia hasta el aeropuerto y ahí por ruta 8, descartándose el ingreso a Minas, así como a otras ciudades como estaba previsto en un comienzo. “Serán 320 que recorreremos corriendo día y noche, pero en esta ocasión me acompañarán dos ciclistas de Lascano y además iremos acompañado por mi auto, que llevará todo lo necesario para poder asistirnos en lo que precisemos”.

La idea de Gordillo una vez que culmine esta carrera, es comenzar a recorrer el país pero haciendo 42 kilómetros, siempre por los niños, porque me encanta correr por ellos aun cuando los dolores en el cuerpo se sientan cada vez más”, señaló finalmente.

Un “tropezón”

En las últimas hora recibió una comunicación de la misma Fundación señalándole que se abstuviera de utilizar la remera con el logo de la misma, ya que podría tener algún inconveniente físico, por lo cual la institución no quiere hacerse responsable. Gordillo confiesa que se siente “un poco amargado, triste por esta decisión. “La verdad me sorprende y me llama la atención que me hayan avisado sobre la hora prácticamente, a pocas horas de largar.

No creo que merezca este trato porque yo corro por los niños y nunca pedí ni pido nada por representarlos. Es más, las remeras las mandé estampar yo a costo de mi bolsillo, así como yo asumí todos los gastos generados en la ida a Atenas, al punto que aun sigo pagando un préstamo que pedí. Por eso digo que me sorprende sinceramente pero no voy a bajar los brazos ahora, no se lo merecen los niños ni la gente de Treinta y Tres”.

En cinco años se duplicaron las heridas de bala en niños


BALAS EN PEDIATRÍA

La Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Pereira Rossell atendió en los últimos 10 años a 27 menores, 17 de ellos entre 2009 y 2013

pereira-rossell_218693

El niño de 8 años, hermano de la cantante Valeria Lima, había llegado hacía pocas horas de Colonia. Acompañó a la pareja de su hermana y al hijo de este al Multiahorro de Rodó y Gaboto. Era cerca de la hora 20.30 del 7 de setiembre pasado cuando dos delincuentes irrumpieron a balazos. El niño recibió en el abdomen uno de los cinco tiros que dispararon los rapiñeros. Esa misma noche fue operado de urgencia en el hospital Pereira Rossell ya que la bala le perforó el intestino. Se recupera.

Este fue uno de los 27 casos de lesiones por armas de fuego en menores que se presentaron en la Unidad de Cuidados Intensivos de Niños (UCIN) del Pereira Rossell, entre 2003 y 2013.

Sin embargo, 17 de los 27 casos se concentran entre 2009 y 2013, lo que implica que en los últimos cinco años, los casos de niños baleados que fueron atendidos en ese centro de salud aumentaron 45%, según surge de un informe del hospital pediátrico al que accedió El Observador.

El pico máximo de heridos se presentó en 2011, con seis casos, y le siguió este año. Solo en los meses de octubre y noviembre, cuatro menores alcanzados por balas fueron asistidos. Mientras que en 2003 no se registraron casos y en 2007 y 2012 hubo uno en cada año, señala el estudio realizado con base en las historias clínicas.

La mayoría de las lesiones ocurrieron en la vía pública y fueron provocadas por terceros. De esas heridas, que suman un total de 14, dos fueron a raíz de delitos, uno cometido por el propio menor, un adolescente de 13 años que fue herido por un policía.

Otro caso fue el de un joven de 14 años que se encontraba cazando en el campo con su padre y fue herido accidentalmente por este en 2006.

De los heridos dentro de una vivienda (propia o ajena), tres fueron lesiones autoinfligidas. Uno de ellos fue un niño de 3 años que en 2011 manipuló un arma que cayó al suelo.
Solo en cuatro historias clínicas, de las 27 analizadas, figura el tipo de arma con la que fueron heridos. Se trata de dos calibres 38, una 9 milímetros y un perdigón. Las armas cambiaron con el paso del tiempo. Mientras que antes la mayoría eran calibre 22, ahora predominan las calibre 38, señalaron médicos del Pereira Rossell consultados por El Observador.

Los adolescentes (de entre 13 y 17 años) representan 60% de los casos. Ocho tenían 13 años, y nueve 14, al momento de sufrir la lesión. El niño más pequeño tenía 2 años y fue herido por su padre en 2011.

En cuanto al sexo, los varones superan a las mujeres, con una relación de tres a uno.
Del total de lesionados, 20 pertenecen a Montevideo y hay un caso de 2006 de una niña cuyo domicilio se desconoce, así como quién le causó la herida.

Cuatro de esos 27 murieron. Tres por muerte cerebral y uno por shock séptico. Las edades de los fallecidos eran 9 años, 13 y dos de 14 años. Los niños de 9 y 13 fueron donantes de órganos.

Aunque son frecuentes las heridas en tórax, cuello y abdomen, las más comunes se presentan en el cráneo, con 12 casos sobre el total. Estos pacientes son los que presentan más secuelas luego del alta, como parálisis cerebral, trastornos del habla o hemiplejias.

Cuando un menor ingresa al CTI del Pereira Rossell por una herida de bala, los médicos deben realizar la denuncia policial y notificar al médico forense, sea cual sea el motivo de la herida. El forense es el encargado de evaluar las lesiones y redactar un informe para el juez.
Más de la mitad de los lesionados presentaron trastornos de conducta, fracaso escolar o consumo de drogas. Los más frecuentes son los trastornos de aprendizaje y conducta, seguidos por el fracaso o abandono escolar y el consumo de sustancias. Uno de esos casos es el de un joven de 14 años, que ingresó a UCIN en 2008, tenía antecedentes delictivos y se encontraba en situación de calle.

Los médicos de la unidad reconocen que este tipo de lesiones constituyen una patología que los especializados en emergencia de adultos manejaban mucho más, pero que ha ido aumentando en pediatría. Hasta 2003, el promedio de menores baleados era de uno por año, especialmente por intento de suicidio o accidente doméstico con un arma.

Actualmente, los casos más frecuentes suceden en la calle, generalmente por actos delictivos, de los que a veces los mismos pacientes son responsables.

Esto ha llevado a que los pediatras comiencen a preocuparse por adquirir conocimientos más específicos en balística y en el manejo de heridas de arma de fuego. “En Pediatría nunca nos íbamos a fijar si la bala era calibre 22 porque era un paciente por año. Había un desconocimiento de esa patología porque no se veía. Pero ahora la epidemiología fue cambiando. En los últimos dos meses tuvimos cuatro pacientes con heridas de bala”, explicó un especialista.

La UCI del Pereira cuenta con 25 médicos. Hay cuatro pediatras de guardia por día y cuatro encargados de la coordinación del servicio. Ocho camas son destinadas a cuidados intensivos y 12 a intermedios.

 

Hugo Rodríguez, director de medicina legal, Facultad de Medicina 

«Parecería que las armas estuvieran más naturalizadas» 

“Los datos sobre lesiones en niños deben ser pensados e interpretados, pero da la sensación de que hay más armas en la calle y no solo por homicidios. Parecería que las armas de fuego estuvieran más naturalizadas”, dijo a El Observador el director de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, Hugo Rodríguez. Agregó que “en los últimos 10 o 15 años hubo un cambio de patrón en las armas que nosotros vemos. Antes predominaban los calibres 22 y ahora se ve más cantidad de lesiones por calibres más altos, como el 32 y el 38”.
“Cuanto mayor es el calibre se supone que el proyectil tiene más energía. Eso no significa que las armas 22 sean inocentes; son responsables de muchas muertes y heridas difíciles de operar”, afirmó.
Asimismo, explicó que “es importante aclarar que en medicina no se puede inferir el calibre por la forma del orificio de entrada”. “El diámetro de las herida depende mucho más de la elasticidad de la piel que del diámetro de esa bala. Por supuesto que las lesiones dependen de la topografía (no es lo mismo una herida en la cabeza que una en un brazo), pero también de la distancia a la que se disparó”, concluyó Rodríguez.

En el Clínicas atienden cuatro baleados por mes

Los traumatólogos también registraron un aumento en las lesiones por heridas de bala. Entre abril de 2010 y marzo de 2012, el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) atendió un promedio de cuatro pacientes por mes, lo que suma un total de 103 en todo el período. La mayoría de los casos responde a ajustes de cuentas y, así como en niños, los médicos ven heridas provocadas por armas de fuego más potentes que antes. La edad media fue de 27 años, aunque hubo dos picos: uno a los 17 años, con seis casos, y otro a los 25, con siete casos. Durante el primer semestre de 2013 se cometieron 136 asesinatos. La primera causa fue los ajustes de cuentas o asesinatos por conflictos entre criminales, según el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. Los médicos calculan que ocurren tres o cuatro casos de heridas por cada muerte.

http://www.elobservador.com.uy

Cuidados Paliativos: “No nos han enseñado a usar la morfina”


La directora del Sistema Nacional de Cuidados Paliativos del MSP, Gabriela Píriz, afirmó que el fármaco se usa menos de lo que recomienda la OMS

Los datos oficiales revelan que solo el 18 % de los pacientes recibió los cuidados paliativos que necesitaba. ¿Por qué sucede esto?
hombre-con-dolores-de-parto_278931

Primero porque a pesar de que era una prestación obligatoria del sistema, nunca se efectivizó. Si no tienen la obligación, los prestadores no lo desarrollan. Además es una disciplina relativamente nueva. Es como todo lo nuevo. Cuando surgieron otras especialidades, costó un poco. Y esto también va a costar, pero va a salir y en unos años vamos a tener cuidados paliativos para todo el mundo. Hay que hacer un cambio cultural y hay que mostrar que los pacientes no se mueren con la mejor calidad de atención. Los médicos tratan a todos los pacientes; no es que los abandonan. Pero hay que darles otras herramientas e institucionalizar los cuidados paliativos.

¿Cuál es el cuidado ideal?

Que el paciente reciba la atención para todos los problemas físicos que tiene, para los problemas sociales, psicológicos, espirituales; que se atienda a la familia, que pueda morir en paz, preferentemente en su domicilio, que se puedan cumplir sus últimas voluntades. Y manejar el dolor, sobre todo en los pacientes con cáncer, que sufren dolor severo en 80 % de los casos.

Según los datos, la disponibilidad de morfina en las instituciones es buena. Sin embargo, no se les da a los pacientes. ¿Por qué?

Fundamentalmente es por falta de formación, por falsas creencias en torno a la morfina, y también en parte por todos los hechos que han sucedido y que han teñido al uso de la morfina de una situación más complicada. En lo personal pienso que lo básico es la falta de formación. En cuanto los profesionales se forman en los cuidados paliativos, el consumo de morfina empieza a subir y los pacientes empiezan a ser bien tratados.

¿Qué efectos adversos tiene la morfina?

Es un fármaco seguro que no tiene efectos secundarios, excepto el estreñimiento. Alguna vez puede dar vómitos al inicio, pero es muy ocasional. Y nada más.

¿Qué es, en definitiva, lo que no saben los médicos?

No nos han enseñado en la Facultad a manejar la morfina. Por suerte, eso se está revirtiendo ahora. Pero yo aprendí a usar la morfina 13 años después de recibida. Antes no la conocía. No es un fármaco de uso común.

¿Y es difícil aprender a usarla?

No, para nada. La insulina es más complicada, tiene más riesgos, pero todo el mundo la usa y nadie le tiene miedo. Ahora se generó una Unidad Docente Asistencial en ASSE y Facultad de Medicina. Vamos a empezar a trabajar en todos los hospitales donde hay estudiantes de pregrado: Maciel, Pasteur, Clínicas y Pereira Rossell. En la primera etapa vamos a trabajar en el Maciel y en el Hospital de Niños del Pereira Rossell, que es donde hay unidades ya formadas. Y estamos haciendo llamados a concurso para organizar las otras unidades. Van a hacer las dos cosas: asistir pacientes y enseñar cuidados paliativos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda administrar 60 miligramos por día a los pacientes con cáncer terminal, pero en Uruguay reciben 9,5 miligramos. Esto deja al país en una posición bastante mala.

Si, por eso el plan nacional y toda la movida que estamos haciendo hace años. Estoy segura de que si el año que viene medimos el mismo indicador, va a haber aumentado. Porque en la medida que los profesionales vayan aprendiendo, va a aumentar el consumo de morfina y los pacientes van a estar mejor. Es automático. Cuando comenzamos en el Maciel no se consumía nada. Ahora se usa muchísimo, tanto que ni lo medimos. Si bien las cifras iniciales no son buenas, es lo que ha pasado en todo el mundo. La importancia que tienen es saber dónde estamos parados, y de ahí en adelante solo cabe mejorar. No hay forma de empeorar.

El plan está pensado en varias etapas. Hoy en día, ¿qué pueden pedir los usuarios?

Tienen que reclamar la asistencia. Que los vea algún médico o enfermero que conozca de esto. Si sus instituciones no tienen deberán contratar afuera. Pero en la mayoría de ellas hay alguien que sabe. Tendrían que tener esos recursos hace tiempo, pero bueno. Ahora estamos trabajando con los prestadores en los que no hay para ver cómo cubrimos la brecha. Va a ser un proceso. Lo bueno es que todos están ávidos por empezar a trabajar.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: