Posts Tagged ‘países desarrollados’

CEPAL: América Latina y el Caribe crecerá 2,7% en 2014


Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,7% en 2014 debido a un acotado dinamismo de las principales economías de la región, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL.

89222_1398790054_latinoamerica

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer hoy su Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013, documento en el cual se revisa la información sobre las principales variables económicas de 2013 y se presentan nuevas estimaciones de crecimiento para la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la tasa de crecimiento regional en 2014 sería levemente superior a la de 2013 (2,5%) e inferior a la pronosticada en diciembre (3,2%), debido a un contexto externo marcado aún por la incertidumbre y un crecimiento menor al esperado para las economías más grandes de la región, Brasil y México, que crecerán 2,3% y 3%, respectivamente.

Adicionalmente se redujo la proyección de crecimiento económico para Argentina (1%), país que a inicios de 2014 tomó varias medidas con impacto contractivo para enfrentar los desequilibrios surgidos en los últimos años.  En tanto, la compleja situación económica de Venezuela incidirá en una contracción de -0,5% de la actividad en esa nación.

Sin embargo, se prevé una alta heterogeneidad en los niveles de expansión de los países. Según el Balance Económico Actualizado, Panamá, Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana tendrán en 2014 crecimientos iguales o superiores a 5%, mientras que un número importante de países anotará una expansión entre 3% y 5%.

En su reporte, la CEPAL indica que los índices de actividad de los países desarrollados –en especial Estados Unidos, Reino Unido, Corea, Alemania y varios otros de la zona del euro- han mostrado un repunte, pero que existe cautela por la situación de China, uno de los principales socios comerciales de la región, que se impuso 7% como meta mínima de crecimiento para este año.

Además se prevé que la demanda por productos básicos (commodities), especialmente mineros y alimenticios, se mantendrá limitada, lo que sumado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados, haría bajar sus precios moderadamente.  La disminución afectaría a las economías exportadoras de estos productos, como las de América del Sur.

El documento de la CEPAL indica que la recuperación de Estados Unidos tendrá un impacto positivo en las economías más cercanas, especialmente en México y Centroamérica, dada su importancia como socio comercial.  A su vez, el repunte de los países desarrollados favorecerá a las naciones del Caribe más especializadas en exportaciones de servicios, debido al mejor comportamiento del sector del turismo.

San Kitts y Nevis crecerá 3,1%, Bahamas 2,5%, San Vicente y las Granadinas 2,3% y Trinidad y Tabago 2,1%, misma cifra proyectada para el conjunto de naciones del Caribe.

Las perspectivas para el año indican un escenario de menor liquidez mundial, lo que conlleva importantes desafíos en materia de política macroeconómica y de financiamiento externo para la región latinoamericana y caribeña, indica también el informe.

En materia de inflación no se esperan cambios muy marcados, aunque se prevé un aumento del promedio regional debido a las modificaciones de la medición en Argentina, la moderada alza en los precios de varios países –que a pesar de ello mantienen la inflación en un rango entre 3% y 6%- y los elevados índices que muestra Venezuela. Este aumento regional ya se observó durante el primer bimestre de 2014, cuando la inflación promedio regional acumulada en doce meses subió a 7,6% frente a 7,3% en diciembre del año pasado.

En tanto, en este contexto de modesto crecimiento económico regional no se registrará un repunte significativo de los niveles de empleo. La CEPAL recalca que esto podría traducirse en un aumento de la tasa de desempleo –que en 2013 marcó un nuevo mínimo de 6,2%- solamente si se revierte el descenso de la participación laboral que se observó el año pasado.

http://espectadornegocios.com/

Anuncio publicitario

El huevo, un tesoro culinario para combatir el hambre en el mundo


ALIMENTACIÓN

La Comisión Internacional del Huevo planteó el alimentos como una solución para el hambre que afecta a unas 842 millones de personas.

525b074f6be43.r_1381697392816.0-47-1561-1001

MADRIDEFElun oct 14 2013 03:00

Disquisiciones escolásticas aparte sobre si fue primero el huevo o la gallina, lo innegable es que la naturaleza ha regalado a la humanidad un tesoro culinario único, para combatir la malnutrición y la hambruna en el mundo.

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unos 842 millones de personas padecen hambre crónica, la mayoría en África subsahariana y alrededor de 15,7 millones en países desarrollados.

El huevo, el alimento más completo que existe, se plantea como una de las soluciones. Así lo ha hecho la Comisión Internacional del Huevo (IEC por sus siglas en inglés), que se ha aliado con la FAO para promover la producción de huevos en nueve países subsaharianos y dedica este décimo octavo Día Internacional del Huevo a promover sus bondades y presentarlo como «ayuda para prevenir el hambre», ha dicho su director general, Julian Madeley.

«Son una fuente excelente de proteína de alta calidad, contienen las vitaminas y los minerales necesarios en toda dieta saludable y son un alimento asequible», añade Madeley.

Además, según la IEC, la producción de huevos tiene «una huella de carbono muy baja comparada con la de carne de vaca y cerdo».

Consciente de su responsabilidad, el sector empresarial del huevo dona más de 50 millones de esta «píldora vitamínica de la naturaleza» a bancos de alimentos, escuelas y hospitales, y colabora con países en vías de desarrollo para ayudarles a establecer su propio suministro sostenible.

Desmentida con estudios científicos su influencia en el aumento del colesterol, se recomienda comer un huevo al día en una dieta sana y equilibrada.

No es difícil teniendo en cuenta su versatilidad, ya que se emplea en recetas dulces y saladas.

Gonorrea podrá ser una enfermedad “intratable” a corto plazo: alerta mundial


OMS

Mientras en algunos países desarrollados la transmisión de la gonorrea preocupa en grado sumo debido al aumento en el número de casos, los científicos advierten que distintas naciones han denunciado casos de resistencia al tratamiento habitual y no existen alternativas por lo que la enfermedad podría ser “intratable” en el corto plazo.

bacteria-gonorrea-clinicasabortos.mx_Gran Bretaña denunció quehan aumentado los casos en los últimos dos años hasta en un 25%, algo sumamente preocupante. La Organización Mundial de la Salud, estima en unos 106 millones, el número de personas que cada año se contagio con esta afección.

“Históricamente la gonorrea ha desarrollado resistencia a los antibióticos, y el gran problema que se nos viene encima es que no existen nuevos antibióticos para tratarla”, definió la situación la jefa del laboratorio de esa enfermedad, de la Salud Pública de Inglaterra, Cathy Ison.

“Una vez que se haga resistente a los antibióticos que ya estamos usando, y realmente estamos viendo una tendencia hacia ello, estamos identificando pacientes en toda Europa que no responden al antibiótico, con lo cual esto puede convertirse en intratable, a menos que salgamos con nuevos fármacos o nuevas estrategias”, detalló la especialista.

Países desarrollados advierten similar problema

Mientras tanto en el ámbito de la OMS, países del primer mundo como Suecia, Noruega, Japón y Australia, han notificado también que hay casos resistentes a las cefalosporinas, los antibióticos que se utilizan masivamente en el tratamiento de la patología gonorreica. El inconveniente más serio es que –salvo aumentos masivos de las dosis y combinaciones específicas aún más potentes- no hay otras medicinas capaces de atacar la gonorrea.

La enfermedad no suele desencadenar consecuencias mortales, pero la falta de arsenales nuevos para combatir la propagación de esta patología sumamente contagiosa entre quienes no practican el sexo seguro, hace que los médicos estén pensando en volver a las antiguas variedades de antibióticos, ante los que se supone la bacteria podría ser derrotada, al menos por un tiempo más.

http://www.lr21.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: