Posts Tagged ‘oms’

OMS denuncia que la mitad de los esquizofrénicos del mundo no recibe atención adecuada


SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe sobre trastornos mentales denuncia que hay un grave atraso para tratar a la mitad de las 21 millones de personas que en todo el mundo sufren de esquizofrenia.

esquizofrenicos-e

En la página  http://www.who.int/mental_health/management, la entidad recuerda que es una enfermedad con tratamiento posible, pero que “una cada dos personas convive con la esquizofrenia sin recibir cuidados necesarios para su condición”.

La patología castiga particularmente a los afectados en los países subdesarrollados, donde vive el 90% de los potenciales pacientes, sin recibir tratamiento. “El estigma, la discriminación y la violación de los derechos humanos, son el denominador común para con estas personas”, enfatiza la OMS que reclama la necesidad urgente de “acelerar esfuerzos para transferir la atención de las instituciones de salud mental a la Atención Primaria de Salud”.

La OMS apunta también que hay en el mundo unos 12 millones de esquizofrénicos varones, contra 9 millones de mujeres y que esa diferencia en los géneros ocurre en todas las poblaciones con esta patología en el mundo. Los afectados más que duplican las posibilidades de morir de forma prematura, en relación al resto de la población, además de presentar más frecuentemente problemas cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.

Las causas de la esquizofrenia aún no están del todo claras

La esquizofrenia es considerada un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, que afectan la conducta de la persona, a tal punto que ésta resulta anómala para la comunidad en la que vive. Además se desarrolla falta de percepción de la realidad, o en la descripción de la percepción de lo real, con cambios en la conciencia de lo  percibido, así como disfunciones sociales, particularmente en lo referido a mantener conductas motivadas dirigidas a metas.

Falsas convicciones, un pensamiento poco definido o confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades de relación y de la expresión de emociones, e inactividad, aparecen como los síntomas más frecuentes de estos pacientes.

El origen de la esquizofrenia sigue siendo desconocido, aunque para la OMS se entiende que no existe un factor único, sino multicausal, donde intervendrían elementos genéticos y ambientales. En esta segunda línea la exposición temprana a ciertas infecciones, la desnutrición durante los embarazos, problemas durante el parte y en la primera infancia, podrían tener incidencia directa en la aparición de los primeros síntomas.

La urbanización,  la inmigración, problemas sicológicos y el estrés parecen también incidentes en el fenómeno patológico.

http://www.lr21.com.uy/salud/1201885-oms-denuncia-que-la-mitad-de-los-esquizofrenicos-del-mundo-no-recibe-atencion-adecuada

Anuncio publicitario

Muere más gente por suicidios que por guerras y catástrofes


INFORME

Cada 40 segundos alguien se quita la vida en alguna parte del mundo

suicidio_236048

Si usted lee a una velocidad normal, cuando termine este artículo se van a haber registrado unos seis suicidios contando desde este momento.

Envenenamiento, ahorcamiento o disparos de arma de fuego son las formas más recurrentes para que más de 800 mil personas se suiciden en el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que se cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas presentó ayer el primer informe sobre el suicidio, que revela que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo.

En números absolutos esto quiere decir que las 800 mil personas que anualmente deciden poner fin a sus vidas, y lo logran, es más que el conjunto de las 500 mil que son víctimas de un homicidio, de las 200 mil que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.
“El suicidio es un problema oculto, en relación con el cual hay malentendido: pensar que el mayor número de suicidios se cometen en los países ricos. Esto no es verdad. El 75% de los suicidios ocurren en los países en desarrollo”, señaló en rueda de prensa Shekar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS.

Las cifras del informe de la OMS están basadas en estimaciones de los datos con los que cuenta la organización, que sabe que en la realidad hay muchos más casos que no se cuentan.

Precisamente, uno de los principales problemas es el estigma y el tabú que rodea al tema, y el hecho en que al menos en 35 países hay leyes que prohíben o penalizan el acto de quitarse la vida.
“Esto es muy peligroso porque es un impedimento para buscar ayuda. Porque la persona que piensa en suicidarse no busca ayuda por el miedo a las consecuencias directas para ella o para su familia”, explicó Saxena.

“Hay casos absurdos en los que, por ejemplo, una persona que ha tomado una sobredosis de droga acaba en la cárcel, en lugar de en un centro de salud”, afirmó, a su vez, Ella Arensman, presidenta de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.

Ante esta realidad, la OMS pidió a los gobiernos que deroguen dichas leyes y que, en cambio, ejecuten planes de prevención del fenómeno.

Solo 28 países en el mundo cuentan con un plan estratégico para prevenir el suicidio de su población, y únicamente unos 60 recopilan datos de los suicidios cometidos.

Ejemplos peligrosos

Asimismo, la OMS cree que los medios de comunicación deberían hacer una cobertura “más responsable” de los casos de suicidios.

“Está probado que cuando se publicita de manera sensacionalista un suicidio, las personas vulnerables que están pensando en quitarse la vida, pasan a la acción, porque se sienten identificadas con el problema y con la solución tomada por la persona famosa que acaba de morir”, señaló Arensman.

“Existe un gran factor de incitación. ¿Si no informamos de cada persona que muere de cáncer, porque lo hacemos de cada una que se tira al tren?”, reflexionó la experta.

Con respecto a las causas del suicidio, en los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol, y con la depresión.
Sin embargo, la principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos.

Además, muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento.

Asimismo, los índices de suicidio son también altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.

También está probado que el intento de suicidio es el primer factor de riesgo para que una persona vuelva a tratar de quitarse la vida una segunda vez y lo consiga.

Aunque los índices de suicidio son más altos entre las personas mayores de 70 años, este es la segunda causa de muerte en la población de entre 15-29 años.

Generalmente, más hombres que mujeres se suicidan. En los países ricos, tres veces más hombres que mujeres cometen suicidio. (Agencias)

 

Detectan virus de polio en aguas residuales en Brasil


OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este lunes que las autoridades sanitarias de Brasil hallaron el virus de la polio en muestras de aguas residuales tomadas en marzo pasado en San Pablo, pero aseguró que no se ha detectado ningún caso en humanos.

p1mPOLIO12

La OMS considera que el riesgo de una propagación del virus desde Brasil es «muy bajo».

La muestra que dio positivo al virus salvaje del tipo 1 (WPV1) corresponde a aguas residuales de los alrededores del aeropuerto internacional de Viracopos, en el estado de San Pablo.

La OMS insiste en que el virus fue encontrado únicamente en las aguas residuales de esa zona y que muestras que se tomaron posteriormente en el mismo lugar dieron negativo o positivo únicamente a la cepa llamada «Sabin» o a un enterovirus que no era de polio.

La detección del virus de la polio se produjo durante unos análisis de rutina.

La organización internacional, con sede en Ginebra, subraya que no hay transmisión del WPV1.

Lo que sí se ha podido establecer es que la secuencia genética de éste corresponde a una cepa recientemente aislada de un caso de polio en Guinea Ecuatorial.

Desde 1994, las muestras tomadas en la zona del aeropuerto de Viracopos habían dado negativo.

La OMS recuerda que el continente americano ha estado libre de la cepa del WPV1 desde 1991 y Brasil, en concreto, desde 1989.

Las autoridades brasileñas han reforzado la vigilancia para detectar casos potenciales de parálisis por polio en alguna persona no vacunada.

La cobertura de inmunización en el estado de San Pablo supera el 95%.

Fuente: EFE.

OMS abre actos del Mes Mundial de la Esterilidad para “luchar contra los mitos”


La Organización Mundial de la Salud (OMS) abre este lunes los actos centrales del Mes Mundial de la Esterilidad, destinado este 2014, a “luchar contra los mitos” que rodean al tema.

Infertilidad

Junio es el mes elegido por la OMS para recordar este problema que afecta a una de cada cuatro mujeres con relación de pareja estable que ha deseado procrear. Cuando en edad reproductiva, la mujer no queda embarazada en un período de entre uno a dos años, en que lo intenta se considera que existen factores que son reconocidos como de esterilidad y deben ser tratados. Se considera también infertilidad la ocurrencia de abortos espontáneos, sufridos por una mujer. En esa línea el Departamento de Salud Reproductiva de la OMS, trabaja para “desarrollar apoyar y establecer protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad”.

Las técnicas de reproducción asistida constituyen una solución en buena parte de los casos, no obstante lo cual debe ser una decisión que se rodee de la máxima información posible, para los interesados.

La infertilidad es un problema tanto masculino como femenino

Si bien las causas de esterilidad pueden ser en ambos sexos, las razones en la mujer son las más estudiadas hasta ahora: alteraciones anatómicas y calidad del óvulo aparecen como las causas principales de infertilidad femenina, la mayoría de las cuales pueden ser atendidas con los adelantos de la medicina actual.

En el caso de los varones, las mayores causas de infertilidad son factores genéticas y anatómicas, aunque cada vez vas los especialistas atienden a los factores ambientales que reducen la calidad y la cantidad del esperma. Los humanos aparecen biológicamente ya como las criaturas menos fértiles del planeta.

Las causas también pueden ser comunes. Actualmente se asegura que hasta un 15% de parejas en edad de concebir, concurre a la consulta ante la no concepción. Los médicos señalan no obstante que hasta un 10% de parejas fértiles no logran concebir dentro del primer año de intentos, y un 5% no lo logra antes de los dos años.

http://www.lr21.com.uy/mundo/1178218-oms-abre-actos-del-mes-mundial-de-la-esterilidad-para-luchar-contra-los-mitos

La OPS/OMS aboga por mayores impuestos al tabaco para salvar más vidas


En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra el sábado 31 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) exhorta a los países a “aumentar los impuestos sobre el tabaco para animar a los consumidores a dejar de fumar, y evitar que otras personas se conviertan en adictos al tabaco”.

cigarrillo-impuesto-tabaco-oms-ops-e

Basándose en los datos de 2012, la OMS estima que un aumento del 50% en los impuestos al tabaco en todos los países “reduciría el número de fumadores en 49 millones en los próximos tres años y, en última instancia, salvaría 11 millones de vidas”.

En la actualidad, cada seis segundos muere una persona debido al consumo de tabaco. El tabaco mata a la mitad de sus consumidores.

También ocasiona gastos considerables para las familias, las empresas y los gobiernos. El tratamiento de las enfermedades relacionadas con el tabaco, entre ellas el cáncer y las cardiopatías, es costoso. Además, dado que las enfermedades y las defunciones relacionadas con el tabaco suelen afectar a las personas al inicio de su vida laboral, la productividad y los ingresos se reducen,  informó OPS/OMS.

Aumentar los impuestos

“Aumentar los impuestos sobre el tabaco es la manera más eficaz de reducir el consumo y salvar vidas”, aseguró la directora general de la OMS, Margaret Chan. “Una medida decidida sobre la política fiscal relativa al tabaco golpea a la industria donde más le duele”.

Uruguay ha sido uno de los primeros países que ha adoptado políticas para combatir el consumo de tabaco, por un lado prohibió su consumo en lugares públicos cerrados, y la publicidad de cigarrillos tanto en los medios de comunicación como en los locales de ventas.

También obligó a que en las cajillas de cigarrillos aparezca una pictografía con imágenes y advertencias sobre las consecuencias negativas de consumir tabaco.

Por otro lado, en las Américas, varios países han avanzado en implementar medidas para aumentar los precios y los impuestos sobre el tabaco, y dos países están siendo reconocidos en relación con la campaña del Día Mundial sin Tabaco de este año.

Panamá recibirá este 2 de junio en un evento en Washington, DC, el reconocimiento especial de la directora general de la OMS por la promulgación en 2009 de su legislación de control del tabaco que no sólo aumenta los impuestos al tabaco, sino que también destina los ingresos resultantes para el control del tabaco y otras iniciativas relacionadas con la salud.

Por su parte Costa Rica es una de los ganadores de un premio regional del Día Mundial sin Tabaco por la aprobación de una Ley integral de control del tabaco, que aumentó los impuestos al 71,5% del precio final al consumidor.

http://www.lr21.com.uy/salud/1177983-la-opsoms-aboga-por-mayores-impuestos-al-tabaco-para-salvar-mas-vidas

América devastada frente al dengue


Se quintuplicaron los casos en los últimos 10 años

Los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013, según datos de la Organización Panamericana de la Salud dados a conocer ayer. Entre 2009 y 2012, notificaron anualmente más de un millón de casos, más de 33.900 graves y 835 muertes.

Dengue1

Además, 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones de casos, y 1.289 muertes.

La urbanización no controlada ni planificada, la falta de servicios básicos y la falta de ordenamiento ambiental, además del cambio climático, contribuyen a que el problema continúe creciendo a pesar del esfuerzo.

En América cerca de 500 millones de personas viven en riesgo de dengue. Canadá, Chile (continental) y Uruguay son los únicos países de la región que hasta el momento no han reportado casos. En Uruguay hay presencia del mosquito transmisor, pero no han registrado contagios ni casos.

«Todos los sectores de gobierno, comunidades y familias debemos trabajar unidos para combatir al vector y controlar esta enfermedad», señaló el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, Marcos Espinal.

http://www.elpais.com.uy/informacion/america-devastada-frente-dengue-oms.html

OMS dará recomendaciones sobre el cigarro electrónico


Creciente fenómeno

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está preparando unas recomendaciones para los estados miembros sobre cómo intentar luchar contra el creciente fenómeno del uso de los cigarrillos electrónicos.

fuma

«Los cigarrillos electrónicos son claramente un problema de salud pública, es por ello que estamos estudiándolos», afirmó hoy Armando Peruga, director del programa sobre prevención de enfermedades no transmisibles.

Peruga explicó que un grupo de trabajo en el seno de la OMS ha estudiado el fenómeno durante este año y hará un informe sobre cómo luchar contra un consumo creciente.

Este informe se hará público en «dos o tres meses», señaló, sin querer dar más detalles al respecto.

El uso de tabaco es la principal causa de muerte «evitable» en el mundo.

Anualmente, seis millones de personas mueren por causas ligadas al consumo de tabaco, de las cuales 600.000 son fumadores pasivos.

La OMS advierte de que, si no se actúa con prontitud y eficacia, hacia 2030 ocho millones de personas morirán anualmente de causas ligadas al consumo de tabaco, el 80 por ciento de ellas en países de ingresos bajos y medios. EFE

 

Alerta: Cada diez segundos muere una persona debido al alcohol según la OMS


Esta cifra es el doble de los que fallecen a causa del VIH. Cada año muere el equivalente a la población de Uruguay en el mundo a causa del consumo de bebidas alcohólicas.

articulos2_41964

Cada persona bebe un promedio de 6,2 litros de alcohol puro por año, lo que produce unas 3,3 millones de muertes anualmente, según un nuevo informe de la OMS. Representan el 5,9% de las muertes globales, más del doble que los decesos por VIH.

Incluyendo las consecuencias de conducir ebrio, la violencia y el abuso inducido por el alcohol, más una multitud de enfermedades y trastornos, el alcohol causa una de cada 20 muertes en el mundo cada año, revela un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Esto realmente se traduce en una muerte cada 10 segundos», anunció a los periodistas el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.

En promedio, cada persona en el mundo desde los 15 años de edad consume 6,2 litros de alcohol puro por año, según el informe. Sin embargo, menos de la mitad de la población mundial no consume ni una gota de alcohol, lo que significa que el promedio del consumo de las personas que sí lo toman es alrededor de 17 litros de alcohol puro al año. Así, la OMS afirma que el 16% de los consumidores participan en el consumo excesivo de alcohol, que es la forma más peligrosa de la ingesta de este tipo de bebidas.

Los hombres son más propensos que las mujeres a experimentar muertes relacionadas con el alcohol, aunque últimamente el hábito de tomar bebidas alcohólicas entre las mujeres va en aumento. Además, las personas pertenecientes a las comunidades de bajos ingresos se encuentran en un mayor riesgo de complicaciones sociales y de salud relacionados con el licor, advierte el informe.

Al mismo tiempo, Europa tiene el mayor consumo de alcohol per cápita, aunque los niveles de consumo se han mantenido estables allí durante los últimos cinco años analizados. El consumo se ha mantenido estable en África y en América, pero parece estar aumentando en el sudeste asiático y las regiones del Pacífico occidental, según la OMS.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Rt
VA

Mueren 800 mujeres por día por causas relacionadas con el embarazo


SALUD – MATERNIDAD

Las dos causas principales en términos globales son la existencia de enfermedades previas y el sangrado severo

Mortalidad materna

La mortalidad materna ha caído en el mundo en décadas recientes, pero no lo suficiente, señaló la Organización Mundial de Salud (OMS), subrayando que la mayor parte de muertes por complicaciones en el embarazo ocurren en el África subsaharania.

Las nuevas estadísticas del OMS indican que las muertes maternas cayeron el año pasado en el mundo a 289.000, es decir un 45% menos que en 1990, cuando unas 523.000 mujeres murieron durante el embarazo o el parto.

Aunque estas cifras reflejan un declive importante en la mortalidad materna, aún falta mucho por hacer, reconoció la agencia de la ONU para la salud en un informe sobre el tema.

«Todavía hay una mujer que muere cada minuto y medio a dos minutos en algún lugar del mundo porque está tratando de dar a luz», dijo Marleen Temmerman, directora del departamento de salud reproductiva de la OMS, y coautora del informe.

«Es como si dos aviones se estrellaran cada día», dijo Temmerman a reporteros en Ginebra, insistiendo que el problema de las muertes maternas «debería de ocupar un lugar prioritario» en la agenda mundial.

Uruguay es el país de América Latina que más ha reducido la mortalidad materna, en un 67% en el período 1990 a 2013, según el informe.

http://www.elobservador.com.uy

Las pequeñas picaduras que son grandes amenazas


SALUD

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. En este año la atención está centrada en las enfermedades transmitidas por vectores

5342a37da434e

«Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte», señala la Organización Mundial de la Salud a propósito de la jornada, en conmemoración del aniversario de su fundación.

Entre las enfermedades más frecuentes que abarcan este tipo de animales son «la malaria, la fiebre amarilla, la enfermedad de Chagas y el dengue, así como enfermedades importadas», agrega la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Son muy frecuentes en zonas tropicales y sitios con problemas de acceso al agua poable y al saneamiento, como por ejemplo asentamientos.

Uruguay, por su ubicación geográfica, ecología y tipo de clima, «posee pocas» enfermedades transmitidas por vectores, aseguró el doctor Roberto Salvatella, consultor de la representación de la OMS y la OPS en Uruguay. Las que predominan más son las de potencial introducción que las de existencia efectiva de estas dolencias.

Una de ellas es la del dengue, «ya que el mosquito Aedes aegypti se encuentra presente, aunque bajo medidas de control desde 1997», agregó Salvatella. En el mundo, su incidencia se ha sido multiplicado por 30 en los últimos 50 años.

Si bien Uruguay no tiene grandes problemas con esta enfermedades, el experto señaló que existe un riesgo potencial en la introducción de la leishmaniasis. Se puede contraer a partir de la picadura de un mosquito, lo que luego puede producir fiebre y ulceraciones cutáneas. Salvatella dijo que hay riesgo de introducirlo desde el noreste de Argentina o el sur de Brasil. Esto «amerita vigilancia multiinstitucional en el norte de Uruguay», opinó.

Existen algunos fenómenos de este nuevo siglo que dificultan su estricto control. «El cambio climático, los viajes internacionales de personas y mercaderías, así como las migraciones, hacen cada vez más complejas las operaciones de salud pública a nivel mundial» sobre las enfermedades transmitidas por vectores.

¿Cómo prevenirlo?
Las formas más simples de proteger este tipo de enfermedades es adoptando medidas como dormir bajo mosquiteros, llevar pantalones largos y camisas de manga larga y usar repelentes de insectos.

A su vez, para eliminar la vegetación, la basura y el agua estancada que puede servir como criaderos de mosquitos es importante mantener las zonas limpias alrededor de las viviendas.

La Organización Panamericana de la Salud exhorta a los gobiernos a que mejoren «las condiciones sociales y ambientales, especialmente el saneamiento, el manejo de residuos y la protección de las fuentes de agua».

http://www.elpais.com.uy

 

A %d blogueros les gusta esto: