Posts Tagged ‘MSP’

Salud Pública intervendrá el mercado de los medicamentos


REGULARÁ ACCESO Y PRECIO. NO ESTÁ CLARO SI SERÁ LEY O DECRETO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) está decidido a regular el mercado de los medicamentos y trabaja en una política farmacéutica a nivel nacional que garantice el acceso equitativo de los usuarios a los fármacos, el uso racional y el costos de los mismos.

medicamentos

«Estamos trabajando, tal vez desemboque en un marco normativo vinculado en estatus de ley. Digo tal vez porque puede ser en un decreto presidencial, no lo sé, me excede», dijo a El País la directora de Salud y responsable del desarrollo de la política dentro del MSP, Marlene Sica.

La jerarca prefirió no entrar en los detalles del proyecto, pero aseguró que «nadie puede estar en desacuerdo con estos principios rectores», los cuales además están enmarcados en planteos y exhortaciones internacionales.

La idea es que esto quede pronto antes de que finalice este período de gobierno.

«Espero poder consolidarlo antes de que termine porque es una necesidad que el país tiene y una obligación desde el punto de vista técnico. Esto no pretende ni limitar ni dar respuesta a muchos de otros problemas, es simplemente el puntapié inicial para enmarcar otras discusiones en el país», afirmó.

Para regular el mercado de los medicamentos, el gobierno dio ya el primer paso con el decreto que impide los oligopolios en la industria, es decir, a una sola cadena de farmacias tener más de 15 locales comerciales en el país.

Las únicas dos cadenas de farmacias que superan esta cifra son Farmashop, que opera 92, y San Roque, que tiene 35.

En ambos casos ya presentaron demandas de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo contra el decreto. Además, Farmashop prepara una demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, al que reclamará una reparación económica y que interceda ante el Estado uruguayo para lograr una conciliación entre las partes.

Farmashop sostiene que el decreto «lesiona el principio constitucional de igualdad, cuando impide en forma arbitraria la venta de productos por Internet o a través de un call center, mientras que otros operadores de mercado lo pueden hacer sin obstáculo (como supermercados, pañaleras, etc.)».

Por otra parte, advierte una violación al artículo 7º de la Constitución sobre derecho a seguridad jurídica, porque «implica un brusco cambio en las condiciones bajo las cuales se venía realizando una actividad lícita por muchos años».

Farmashop manifiesta que ahora «no puede vender su negocio salvo que lo desmembre, con las pérdidas que eso genera» y argumenta que los rótulos de «concentración» o «monopolio» no se corresponden con un mercado en el que Farmashop tiene 9,4% de los locales. Además, se acusa que el decreto es «ilegítimo» ya que «no fue dictado en acuerdo con la cartera competente», en referencia a la de Economía y Finanzas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salud-publica-intervendra-mercado-medicamentos.html

Anuncio publicitario

Nuevo test detecta hepatitis C en 10 minutos


En el Día Mundial contra la Hepatits C un grupo de especialistas presentó una nueva herramienta para detectar de forma casi inmediata la presencia de un virus que no da síntomas.

hepatitis-c-radiobanano

En el Día Mundial contra la Hepatits C un grupo de especialistas presentó una nueva herramienta para detectar de forma casi inmediata la presencia de un virus que no presenta síntomas.

Se trata de un test similar a los que se utilizan para detectar el embarazo pero en lugar de realizarse con orina se realiza con sangre.

El paciente solamente se punciona la yema del dedo y moja el test con una gota de su sangre; luego vierte sobre ella tres gotas de una sustancia que la diluye y en un máximo de 10 minutos obtiene el resultado. Si aparece un sola línea es positivo; si no aparece nada es negativo.

«Hoy en día (para determinar o descartar la infección) hay que sacar sangre y el resultado demora entre 1 día y una semana. Esto es inmediato y no invasivo», contó a El País Marcelo Valverde, hepatólogo y profesor de Clínica Médica, quien participó de una actividad de difusión de la nueva herramienta en el Hospital Militar.

El nivel de eficacia del nuevo método es del 95%, aunque debe ser comprobado por un segundo estudio más profundo. Según Valverde, el MSP ya aprobó el test a modo de prueba pero aún no habilitó su venta libre. Estiman que esto suceda en el mes de agosto.

La hepatitis es la hinchazón e inflamación del hígado. Usted puede contraerla si la sangre de alguien con el virus ingresa a su cuerpo. La exposición puede ocurrir después de una punción con aguja o una lesión con objetos cortopunzantes.

A diferencia de la hepatitis A, contó Valverde, los virus B y C generalmente no dan síntomas y cuando la persona descubre que está infectado es cuando presenta complicaciones serias como la cirrosis.

A nivel mundial unos 150 millones las personas tienen hepatitis C. En Uruguay entre 40 y 60 mil personas cursan infecciones crónicas con el virus B o C.

Muchos no saben que la padecen. Si tiene sospechas de que puede tener el virus los médicos recomiendan acudir a su centro de salud. Al igual que sucede con el test, si el examen de sangre da positivo, el médico indicará un segundo estudio confirmatorio. Tratar la patología en sus primeras fases mejora el pronóstico notoriamente.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/nuevo-test-detecta-hepatitis-minutos.html

Reclaman datos por vacuna del HPV


Diputado García pregunta por la campaña del MSP

El diputado blanco Javier García elevó un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública (MSP) con una serie de interrogantes sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) y la ausencia de una campaña de vacunación en este sentido. «Hubo una serie de obstáculos para que las niñas no accedieran a la vacuna», dijo García a El País.

hpv_3d_high

Según el diputado de la Lista 40, el MSP «accedió a regañadientes» a implementar la vacuna, aunque no aceptó incluirla en el esquema de vacunación. «Al mismo tiempo se decía que no era necesaria. Los mensajes fueron muy contradictorios», aseguró García.

«Conquistamos un derecho, pero este no se puede ejercer plenamente porque no hay información», argumentó.

El pedido de informes abarca varios puntos sobre esta vacuna. Incluye, en primera medida, la duda de cuántas niñas accedieron, primeramente, a las vacunas. Y, a su vez, qué porcentaje representa esa cifra dentro del universo total.

García busca conocer el stock actual de las vacunas contra el HPV con que cuenta el MSP, cuántas dosis adquirió y cuántas de estas ya están vencidas.

Finalmente, se busca conocer el motivo por el cual el MSP decidió no hacer campaña de información sobre este tema y si lo piensa hacer en un futuro. «Otro tipo de vacunas las difunde», ejemplificó García.

El MSP definió que las niñas de 12 años sean las destinatarias, de forma gratuita, de la vacuna contra el HPV. Las mayores o menores pueden acceder a las mismas, pero abonándolas. Se fijó esta edad porque, según expertos, es conveniente aplicarla cuando las jóvenes no iniciaron su actividad sexual.

El 31 de mayo, según había informado el MSP, vencían 55.000 dosis, y esperaba vacunar a más niñas para esa fecha. Sin embargo, no informó hasta el momento cuántas fueron inoculadas.

Cada dosis tenía un precio promedio en 2013 de 13,79 dólares, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por lo tanto, la partida que compró el MSP costó unos 761.000 dólares.

Cada niña debe recibir tres dosis para que la vacuna sea efectiva. Se desconoce también cuántas niñas completaron el tratamiento.

http://www.elpais.com.uy/informacion/garcia-reclama-datos-vacuna-hpv.html

MPS prepara inminente regulación de homeopatía


Exigen controles de productos que se venden en farmacias homeopáticas

La medicina convencional y los médicos homeópatas reclaman más controles de los medicamentos homeopáticos que se comercializan. Es inminente que el MSP presente la primera reglamentación de esta práctica.

msp2

La medicina tradicional y la homeopatía van por caminos diferentes y con pocos puntos de contacto en Uruguay. Tanto es así que la Facultad de Medicina no considera a la homeopatía como tal.

Sin embargo hay coincidencia en que se necesita un mayor control de los productos de las llamadas medicinas alternativas que se comercializan en el país, ya que el actual es escaso o inexistente, y consideran que el Ministerio de Salud Pública (MSP) es el que debe hacerlo.

La falta de controles se hizo evidente a fines de 2013, luego que se notificaron casos de sospecha de fallas hepáticas vinculadas al consumo de gotas GS, un producto basado en una planta uruguaya, y no homeopático, que se prescribía fundamentalmente para diferentes tipos de cáncer, y que el MSP decidió retirar del mercado.

En esos días, la directora general de la Salud, Marlene Sica, reconoció la existencia de un «vacío legal» en este campo y anunció que el MSP preparaba una norma para subsanar esta situación.

La ley uruguaya admite la presencia de farmacias homeopáticas, que se habilitan siguiendo un procedimiento administrativo en que se requiere determinada información. Las habilitaciones se renuevan una vez que vencen. «Pero no se controla cómo se trabaja», explicó Sica.

Fuentes de MSP informaron ayer a El País que es inminente que esa secretaría de Estado anuncie la primera reglamentación sobre homeopatía en la historia del país.

Indicaron que, previo a la elaboración del texto, fueron consultadas todas las partes involucradas y que se llegó a consensos importantes, pero no se adelantaron datos sobre los controles a implementar.

Controles.

«El MSP tiene potestades para regular las terapias y ver qué lugar ocupan unas y otras. Mi posición no es prohibitiva, sino que se deje claro al paciente lo que toma», dijo a El País Gustavo Tamosiunas, director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina.

«Para poder discutir sobre medicina tradicional y homeopática, primero hay que separar las aguas en nuestro país», afirmó y señaló que los medicamentos tienen varios controles de calidad y si no los cumplen son retirados del mercado.

«Para el caso de las soluciones homeopáticas deberían pasar por lo menos por los mismos controles. Si la solución homeopática dice que tiene tal o cual concentración de una sustancia determinada, que no aparezcan trazas de otros compuestos químicos, lo que llevaría a que no es una sustancia homeopática, o es falsificada. En este momento esos controles no existen», dijo Tamosiunas.

Hizo hincapié en que «los distintos despachos o farmacias homeopáticos deberían tener la respectiva inspección del ministerio, saber qué contiene cada producto y que no haya adulteración». Mencionó que hubo «algunos casos en que se analizó y encontraron otras sustancias químicas», aunque acotó que puede haberse tratado de «casos aislados».

El profesional reclamó que se investigue «para ver qué tan confiables pueden ser los medicamentos y tratamientos homeopáticos».

«No niego eventuales intereses que pueda haber de parte de la medicina formal o de la industria farmacéutica, pero tampoco puedo dejar de ver que esos intereses existen dentro de la homeopatía», sostuvo.

Calidad.

Liliana Brea, presidenta de la Asociación de Medicina Homeopática del Uruguay, dijo que «lo ideal sería que haya más controles».

Expresó que con el problema generado por las gotas GS «salió a luz el gran vacío que tiene el MSP en el control de calidad de productos que se venden y comercializan, incluso para el cáncer».

«Se está viendo cómo se puede controlar la calidad del medicamento o de la tintura madre, que para mí es lo más importante», afirmó.

Brea dijo que si bien hay unas 20 farmacias homeopáticas en Montevideo, los médicos de la asociación que ella preside se manejan con cinco, «que son las serias».

Afirmó que hay estudios realizados por resonancia magnética en otros países que demuestran que un medicamento homeopático es diferente del agua, «pero no son equipos que utilice nuestro ministerio».

La homeopatía está presente en varias partes del mundo, aunque su regulación varía de un país a otro.

Respecto a los cuestionamientos de la medicina tradicional por la falta de estudios sobre resultados de muchos casos, Brea hizo un «mea culpa» de la homeopatía, a la que opinó «le es muy difícil hacer un estudio científico porque eso requiere mucho dinero y es complicado si nadie invierte».

«Cualquier tipo de estudio que en cierta forma responda a la medicina convencional es carísimo. Esos estudios están avalados por laboratorios químicos, que tienen mucha plata e intereses creados», dijo. Pero acotó que «algunos estudios hay» publicados en revistas internacionales y también «casos curados de alta calidad y de difícil abordaje por la medicina convencional con seguimiento de tres años a más».

Precisión.

Carlos Rivero es el propietario de la farmacia homeopática Formica Corsi y es la cuarta generación de una familia dedicada a este negocio.

Relató que a fines de la década de 1980 comenzó el crecimiento masivo de personas que recurren a la homeopatía, también el aumento del número de farmacias homeopáticas y del plantel de médicos homeópatas. Por ello consideró que la legislación «requiere ser más precisa y minuciosa respecto a lo que se comercializa en el mercado».

Dijo que más control «debiera dar espacio a que el negocio homeopático sea serio y adecuado, en su función de hacer responsablemente recetas de médicos homeópatas, además de tener personal capacitado».

Inminente reglamentación de la homeopatía, Ministerio de Salud Pública, Gustavo Tamosiunas, Liliana Brea, Reclaman mas controles de venta de medicamentos homeopáticos

Facultad de Medicina considera «inconveniente» a la homeopatía

En 2007, una comisión especial de la Facultad de Medicina decidió no auspiciar un congreso homeopático, por considerar que esa práctica no cumple con los estándares científicos. «La homeopatía es una práctica que no se inscribe en un contexto científico», sus preparados «son simplemente agua» y «existen varios motivos por los cuales parece una práctica inconveniente», concluyó esta comisión, según difundió Océano FM en un informe sobre la homeopatía.

La Asociación de Medicina Homeopática del Uruguay defiende la validez de su trabajo como terapia médica y volverán a plantear el tema a la Facultad de Medicina. Intentarán que se les acepte y haya un curso de posgrado de homeopatía, informó Liliana Brea.

Gustavo Tamosiunas recordó que el informe de la facultad consideró importante generar condiciones para que los estudiantes reciban formación en medicina alternativa y complementaria, pero que es algo muy difícil de implementar, como por ejemplo definir quién debiera dar los cursos.

Inventada a fines del siglo XVIII

La homeopatía es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos que sin diluir causarían los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue inventada a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755-1843). Su premisa fundamental -«lo similar se cura con lo similar»- sostiene que «cuanto mayor es la dilución, más potente es el efecto».

El principio de la «dilución» contrasta con los postulados básicos de la medicina convencional y la bioquímica, que establecen que cuanto más ingrediente activo esté presente en un medicamento más potentes serán sus efectos fisiológicos.

La medicina utiliza desde hace siglos la curación por el «contrario». Para combatir la acidez, se administra un antiácido; para la fiebre, un antipirético, un analgésico para el dolor, un ansiolítico para la ansiedad, etc.

En cambio, la homeopatía aplica el principio de la «similitud». Un medicamento que provoca síntomas en una persona sana, puede curar esos mismos síntomas cuando los presenta el paciente que está enfermo, al estar la sustancia activa altamente diluida en agua y administrarse en dosis muy bajas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mps-prepara-inminente-regulacion-homeopatia.html

Esquema de las vacunas on line


ADQUIRIRÁN UN SOFTWARE PARA LA GESTIÓN EN SALUD

El Poder Ejecutivo realizó un llamado a empresas nacionales y extrajeras para adquirir software con el propósito de crear un sistema informático que permita realizar un seguimiento de los carné de salud de niños y de planes sanitarios de recién nacidos y bebés, entre otros programas.

vacunas-mi-clinica-online

La licitación es financiada por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y se enmarca en el programa de fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Este sistema de información permite a las autoridades de Salud Pública obtener informaciones vitales para facilitar la implementación de políticas de salud dirigidas a la niñez. Además habilita a los jerarcas del MSP a monitorear el cumplimiento de metas de salud por parte de los centros públicos y privados, a través de los contratos de gestión de la Junta Nacional de Salud (Junasa).

La adquisición del nuevo software permitirá al MSP registrar los controles del niño o niña en los servicios de salud con valor de historia clínica e integrar las recomendaciones del Programa Nacional de la Salud de la Niñez para la mejor atención de los menores de cinco años.

En forma simultánea, dicha herramienta informática mejorará el registro y la aplicación de la estrategia de atención en la visita domiciliaria y aglutinará los datos necesarios del carné de salud electrónico del niño o niña con Síndrome de Down. El software permitirá, además, que el MSP uniformice en todo el país el carné de vacunas, lo que permitirá centralizar el registro de la administración de este tipo de fármacos asegurando la información sobre la cobertura de vacunas en toda la población.

«Contar con un Carné de Vacunas en soporte electrónico a nivel nacional, que pueda ser consultado e impreso por todos los interesados: Servicios de Salud, Servicios de Emergencia, Instituciones Educativas, Empresas que contratan personal», especifica el pliego.

También creará un registro de pesquisa neonatal y del lactante y una base de datos de niños con defectos congénitos y enfermedades raras detectadas en cualquier etapa de la vida.

El plan se enmarca dentro del Sistema de Estadísticas Vitales, Embarazo y Niñez (Seven), al cual se pretende reforzar.

http://www.elpais.com.uy/informacion/esquema-vacunas-on-line-msp.html

Juicios por fármacos: fenómeno «incipiente»


Estudio dice no es tan fuerte como en otros países pero «se intensifico»

En Uruguay existe un «incipiente pero igualmente relevante» incremento de los casos de demandas judiciales por acceso a medicamentos que se «intensificó» en 2008, indica un estudio internacional.

537abce1df6b4

Un reciente estudio regional advierte el «incipiente pero igualmente relevante» fenómeno de la judicialización en Uruguay de casos de protección del derecho a la salud, sobre todo, vinculados a la presentación de demandas reclamando el acceso a medicación por parte de pacientes.

«La judicialización, vista como el proceso creciente de reclamos presentados ante los jueces en protección del derecho a la salud, tiene diferente profundidad, alcance e impacto diferencial en los países de Latinoamérica. En algunos de ellos, el fenómeno representa un alto porcentaje de los casos que se tramitan ante los tribunales que atienden en acciones de amparo o tutela, mientras que en otros, la litigación se limita a unos pocos. La situación se ha vuelto manifiesta en algunos países como Brasil, Colombia y Costa Rica, y es también visible en Argentina. En Chile, Perú y Uruguay el fenómeno es más incipiente pero igualmente relevante», dice el estudio.

El trabajo indica que en 2008 «el proceso de judicialización se intensificó» tanto «en el número de reclamos como en las prestaciones reclamadas, incrementándose en el 2009 aunque sin alcanzar dimensiones graves como en el caso de Brasil, Colombia y Costa Rica».

«El fenómeno se comenzó a percibir como un problema serio a nivel local por parte de los prestadores, reguladores y financiadores del sistema de salud», sostiene el trabajo del grupo denominado SaludDerecho, que está integrado por diversas organizaciones internacionales, entre ellas el Instituto del Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

El trabajo, publicado en el libro «Diálogos construyendo futuro en Derechos Fundamentales-Una experiencia latinoamericana sobre procesos de cambio en derecho a la salud y políticas públicas», señala que en Uruguay «se reclaman únicamente medicamentos no priorizados porque no hay incumplimiento de los prestadores en relación a los priorizados».

El documento, que está disponible desde ayer en el sitio web del Poder Judicial, indica que en Uruguay se creó una base de datos electrónica para que los magistrados que reciben reclamos de este tipo puedan consultar jurisprudencia sobre la temática. Sin embargo, el documento sostiene que «los jueces aún no han interiorizado dicha consulta como parte de su dinámica cotidiana».

«Este `fracaso` nos enseña que hay algo más que debe estudiarse o hacerse para que los jueces se incentiven y desarrollen el hábito de utilizar la información allí contenida», expresa el informe, en el que en nombre de Uruguay participaron la directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (Ceju, institución del Poder Judicial donde se forman los jueces), Nilza Salvo, la abogada asesora del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Leticia Gómez y el abogado y socio del estudio Rueda, Abadi & Pereira, Santiago Pereira Campos.

«En Uruguay, a partir de diciembre de 2013, las dos entidades que son objeto más frecuentemente de sentencias de condena por prestaciones no priorizadas (Ministerio de Salud Pública y Fondo Nacional de Recursos) han emprendido una actividad de registro y seguimiento del cumplimiento efectivo de las sentencias, así como de la efectividad para el paciente de la aplicación de la prestación no priorizada», agrega el informe del grupo SaludDerecho, en su capítulo sobre Uruguay en relación a los reclamos judiciales de medicamentos.

http://www.elpais.com.uy/

Ira, insultos y amenazas verbales en los hospitales


ESTUDIO: MSP PRESENTÓ DATOS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Comentarios despectivos, ataques de ira, insultos y amenazas verbales, son solo algunas de las denuncias que profesionales de la salud hicieron en el marco de la Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Ámbito Sanitario.

5355b901c166c

Los datos del estudio, que adelantó El País el pasado domingo y que advierte que 91% del personal médico y 88% del no médico de las instituciones de salud han presenciado comportamientos inapropiados en su lugar de trabajo, fueron presentados ayer en el Ministerio de Salud Pública (MSP).

La encuesta también establece que 61% de los médicos y 58% de los no médicos (licenciados en enfermería, auxiliares en enfermería, técnicos y auxiliares de servicio, entre otros) han sido objeto de estos comportamientos disruptivos.

El coordinador de la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente del MSP, Marcelo Barbato, señaló como uno de los datos más importantes de la encuesta, que el 58% de los médicos y el 52% de los no médicos dice ver este comportamiento entre sus pares (es decir entre quienes desempeñan la misma tarea que ellos). En tanto, un 49% y un 30%, respectivamente, advierte que esto se da por parte de los subordinados; un 23% y 27% por parte de los supervisores: y un 31% -porcentaje que coincide en ambos grupos- en los jefes.

Sobre la frecuencia en que los profesionales de la salud dicen presenciar este tipo de comportamientos, la mayoría, 67% de los médicos y 62% de los no médicos, advierte que es ocasionalmente; 7% y 11%, respectivamente, dice ver estas irregularidades a diario; y 15% y 10%, semanalmente.

El estudio revela los comportamientos más frecuentes. Se señala que 80% de los médicos y 70% de los no médicos han escuchado comentarios despectivos sobre colegas; 70% y 58% han oído comentarios despectivo sobre la institución en que trabajan; y 52% y 42% oyeron comentarios despectivos sobre los subordinados.

En tanto, 56% y 55% han escuchado lenguaje inapropiado; 48% y 38% han visto arrebatos de ira; 45% -para ambos casos- han escuchado como un empleado le grita a otro; 27% y 24% oyeron insultos y 23% y 22% amenazas verbales.

 

Aunque en porcentaje menores, médicos y no médicos dieron cuenta de casos más graves; 3,5% y 4,8%, respectivamente, advierten haber presenciado casos de abuso físico; 4,4% y 4,5% reconoció conocer casos de acoso sexual; y 9% y 13% denunció que ha visto como empleados dañan al centro de salud en que trabajan.

El 40%, en general, advierte sobre llegadas tarde crónicas; 30% sobre el incumplimiento de protocolos; 33% sobre el incumplimiento de las normas del servicio; 37% habló de casos de empleados que se han negado a cooperar con otros colegas; y 53% coincidió en que muchos se limitan a realizar solo «lo que le corresponde».

En tanto, el 71% de médicos y no médicos sostiene que el desencadenante de estos comportamientos tiene que ver con las malas condiciones laborales; aunque el 72% y 61%, respectivamente, advierte que las causas son personales.

En este sentido, el 51% de los médicos y 46% de los no médicos se quejaron de tener una carga de trabajo excesiva; 40% y 46% de atender a pacientes muy exigentes; 39% y 31% de los familiares de los pacientes; 26% y 35% de la mala remuneración; 34% y 39% de la falta de reconocimiento por parte de las jefaturas o la dirección de la institución en que trabajan; mientras que, el 29% y 25%, advirtió que los centros son tolerantes con los comportamientos inadecuados.

Sobre los problemas personales, 36% y 32% señalaron que la causa radica en dificultades de pareja; 42% y 33% apuntaron a las personalidades explosivas; 34% y 29% a las personalidades desconsideradas; y 41% y 29% advirtieron que se suele contratar a personal con poca tolerancia al estrés.

No creen que afecte la atención

Un 50% de los médicos y 48% de los no médicos indicaron que, «ocasionalmente», los comportamientos disruptivos que suelen ver en las instituciones en que trabajan (ver nota principal) los afectan emocionalmente. En tanto, el 37% y 46%, respectivamente, advirtieron que esto afecta, también «ocasionalmente», la atención de los pacientes.

Un 15%, tanto del personal médico como del no médico, por otra parte, señaló que esto «siempre» afecta la atención de los pacientes.

Sobre si los comportamientos disruptivos los llevan a cometer errores, el 50% de los médicos y el 35% del personal no médico dijo que sí, «ocasionalmente».

El 33%, en ambos casos, en tanto, precisó que cada vez que ve un caso de este tipo lo comenta con un superior. Pero el 51% de los médicos y el 40% de los no médicos dijeron que solo se lo cuentan a sus pares.

La Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Ámbito Sanitario se hizo en base a los datos brindados por 38 instituciones, 15 públicas y 23 privadas, que nuclean en conjunto al 80% de los usuarios del sistema sanitario.

En total 4.782 integrantes del equipo de salud respondieron (2.893 de Montevideo y 1.889 del Interior; 1.831 son hombres, 2.627 mujeres y 324 no lo especificaron por miedo a ser identificados).

http://www.elpais.com.uy/

Solo hay cincuenta geriatras en el país


GRADO 5 SOSTIENE QUE LOS EXPERTOS NO SON APROVECHADOS

El profesor de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina, Italo Savio, informó a El País que en Uruguay hay unos 50 geriatras concentrados en la capital y dispersos en el interior. Estima que debería haber uno cada 5 mil adultos mayores «de acuerdo a estándares internacionales» pero hay uno cada más de 9.200. Según el especialista, faltan unos 50 geriatras. Sin embargo, advierte que con la excusa de que no son suficientes, no se toman medidas para incluir sus servicios en la asistencia. «No existe ninguna exigencia desde el punto de vista sanitario en la regulación de que en el sistema de salud deban existir geriatras (…), no existe ninguna exigencia respecto de la Geriatría ni definición respecto de qué servicios debería tener un servicio sanitario para poder tener usuarios adultos mayores», sostuvo.

descarga (11)

Savio agregó que «aparentemente no hay mucho interés» en que se genere una disposición de este tipo. Explicó que un equipo básico para una unidad de evaluación geriátrica es el médico especialista en Geriatría, un licenciado en Enfermería, otro en Trabajo Social, y «si es posible un licenciado en Psicología, dependiendo de las estructuras donde trabajen».

http://www.elpais.com.uy

MSP justifica desaparición de meta para los ancianos


NO AFECTARÁ DERECHOS, PERO LOS CENTROS NO RECIBIRÁN PARTIDAS POR PROMOVERLOS

El MSP salió al cruce de la Sociedad de Gerontología y Geriatría y del Departamento de esa especialidad. Sostuvo que, aunque suprimirá los pagos a los prestadores por estimular las consultas, mantendrá los derechos de los ancianos.

533a07af5516c

El Ministerio de Salud Pública (MSP) paga a los prestadores por cumplir con ciertas metas en su servicio. La actual meta número tres, consiste en dar partidas de dinero a las mutualistas y los hospitales públicos por estimular las consultas de los adultos mayores, y establece, como mínimo una por año para los mayores de 65 años y dos para los mayores de 75.

Además, el Ministerio se hace cargo de pagar estas consultas, por lo cual son gratuitas para los usuarios. La meta tres también establece que los adultos mayores tienen el derecho de recibir el carné de adulto mayor para resumir su situación y simplificar la transmisión de información con los equipos de atención.

En este sentido, el MSP manifestó que «los derechos a la accesibilidad a controles y tickets» seguirán vigentes en todo el país, por más que se supriman los estímulos para los prestadores.

La Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría (Sugg) y el Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina denunciaron la semana pasada la desaparición de la meta tres y advirtieron que esto afectará los derechos de los adultos mayores.

Además, destacaron que se trata de una discriminación a esta población ya que se suprime la «única meta asistencial» vinculada a ellos.

Sin embargo, fuentes de la cartera sostuvieron ayer a El País que esto no será así, que los derechos adquiridos no vuelven hacia atrás, que seguirán vigentes -por tanto se seguirán pagando las consultas a los usuarios de mayor edad-, pero reconocieron que ya las mutualistas no cobrarán un estímulo por promover la visita al médico de estos usuarios y demás aspectos establecidos en esa meta.

«Entendemos que los adultos mayores ya saben de este derecho, son conscientes de la importancia de acceder a él y que por eso no es necesario seguir pagándole a los prestadores para que los sigan motivando a utilizarlo», advirtieron desde el MSP.

La idea de la cartera es que la meta tres se convierta en un estímulo para que las mutualistas promuevan los cargos de alta dedicación en los centros de salud. Sin embargo, desde el Ministerio dijeron que esto aún no está confirmado.

Por otra parte, las fuentes del MSP señalaron que el comunicado de la Sugg, donde se realizaba esta denuncia, tenía que ver más con una pelea con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), que promueve la creación de cargos de alta dedicación -que no incluye a los geriatras- que con una queja puntual por la posibilidad de que los prestadores ya no cobren por estimular las consultas de los adultos mayores y demás puntos de la meta tres.

Y, pese a lo comunicado por el Ministerio, fuentes de la Sugg dijeron a El País que su crítica va más allá de que se suspendan los estímulos a los prestadores. Si bien en el comunicado alertaron que «medidas y retrocesos de este tipo» provocarán que los «prestadores no tengan exigencia ni estímulo alguno para desarrollar servicios amigables y de calidad para esta población».

En los datos dados a conocer por el MSP antes de la apertura del corralito, en enero pasado, se mostró que casi todas las mutualistas cumplen entre un 50% y 60% con la meta tres (es decir que esa es la cantidad de adultos mayores que consulta las veces establecidas).

En tanto, la cartera no difundió los datos de lo que sucede en los hospitales públicos en manos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Supuestamente, el sistema informático que usan no permite mostrarlos.

Metas a cumplir

Según lo que establece el Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), las metas asistenciales son herramientas con las que cuenta la Junta Nacional de Salud (Junasa), para «orientar las conductas de las Instituciones». Según el porcentaje de cumplimiento de estas, las mutualistas y hospitales reciben más o menos dinero del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Las metas, hoy por hoy, promueven que los niños de un año, las mujeres embarazadas, los adolescentes, los adultos y los adultos mayores se controlen regularmente.

http://www.elpais.com.uy

Presentan guía para pacientes y acompañantes del Maciel


HOSPITAL MACIEL

Ayer, en el Anfiteatro Sagra del Hospital Maciel, tuvo lugar la presentación de la Guía para Pacientes y Acompañantes de esa institución que contó con el apoyo de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de El País.

532122a22f5df.r_1394680491413.0-25-900-574

Se trata de una guía informativa que busca dar respuesta a todas las preguntas que se hace el usuario, tanto los pacientes como sus familiares o acompañantes.

En ella se explica, por ejemplo, las cosas útiles que necesita el paciente en caso de internación, con qué personal va a tratar, qué rutinas tendrá mientras que permanezca internado, cómo debe movilizarse dentro del edificio del hospital, a quién debe recurrir en determinadas situaciones.

Además de los temas vinculados a la salud, la guía ofrece información que hará más cómoda la internación del paciente, los tratamientos ambulatorios y las consultas en las policlínicas. Se trata de la accesibilidad y el transporte al hospital y la ubicación de los lugares donde se puede comprar comida, hacer compras o poder distrutar de un rato de esparcimiento.

Entre 1.500 y 2.000 usuarios pasan cada día por el Hospital Maciel que además, cuenta con 3.500 funcionarios entre médicos, administrativos y personas de servicio.

Álvaro Villar, director del Hospital Maciel desde mediados de 2012, fue el encargado de abrir ayer la presentación de la nueva guía destacando que un cometido imprescindible de su administración es la atención que se brinda a sus usuarios y que esta guía es un vehículo para que se informen y utilicen todos lo servicios diponibles. Villar señaló que la guía cuenta con un plano de la planta del hospital, muy bien señalizado, para que las personas puedan movilizarse con facilidad por dentro del edificio de 36.000 metros cuadrados. El director también mencionó lo que informa la guía sobre derechos y responsabilidades del paciente, y la información que contiene vinculada a la donación de sangre.
Durante la presentación, Guillermo Scheck, administrador general de El País, se refirió a la gran utilidad de la «Guía del Maciel» para miles de usuarios y acompañantes, por lo que su empresa donó la impresión de 2.000 ejemplares de la misma.

«Actitud Maciel».

En el acto también hablaron Beatriz Silva, presidenta del directorio de ASSE y Wilfredo López, en representación de los usuarios.

Silva se refirió a la publicación de la «Guía del Maciel» como parte de una actitud que existe entre las autoridades, médicos y demás funcionarios del hospital, de trabajar juntos en el compromiso de brindar una atención completa a los pacientes, y felicitó a quienes cada día ponen esa actitud para realizar su trabajo y atender a los pacientes.

102 años abierta.

En 2012 el Hospital Maciel conmemoró el centenario de la creación del primer servicio de Puerta de Urgencia público hospitalario en el país. Este servicio se considera uno de los primeros logros de la asistencia pública nacional, impulsada por un grupo de conocidos médicos liderados por José Scoseria (1861-1946). Desde entonces, la atención de urgencia se ha dado en forma ininterrumpida. La puerta de urgencia del Hospital Maciel se encuentra permanentemente abierta desde 1912.Hospital Maciel, Guía para Pacientes y Acompañantes, Guía del Maciel, informativa, presentación

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: