Posts Tagged ‘mosquitos’

Ministra de Salud advierte peligro por ingreso del dengue y chicungunya


La ministra de Salud Pública, Dra. Susana Muñiz, dijo en su reciente visita a Salto que el Litoral Norte del país por su condición de fronterizo está expuesto a la llegada del virus del dengue y el chicungunya, ambos provocados por el mosquitos Aedes aegypti, según informó el diario Cambio de Salto.

 Ministra

Señaló que los departamentos más vulnerables ya están comenzando a aplicar el Plan de Contingencia que consiste en la descacharrización y limpieza de predios, pero a la vez trabajan en la información y concientización de la población para que coopere en las medidas de prevención.

La secretaria de Estado dijo que las enfermedades de origen tropical están presentes en los países de la región (Brasil, Argentina y Paraguay) y eso pone “en peligro” a Salto, por su condición de ciudad fronteriza destaco diario Cambio.

Por esa razón se mantienen los puestos de control febril, que detecta los casos considerados “sospechosos” y que a su vez activa el protocolo de asistencia en salud en el ámbito departamental.

El mosquito Aedes aegypti no puede vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o subtropicales para poder reproducirse. Por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en ciertas regiones geográficas, pero ahora se piensa en el calentamiento global como una de las causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en estas latitudes.

Este tipo concreto de mosquito pica de día, al contrario que la mayoría de mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche.
Sólo pica la hembra, porque necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales para la producción de huevos.
El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato digestivo durante un tiempo desconocido.
Posteriormente, el mosquito infectado con el chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo.

Esto produce una reacción inmunológica con producción de muchas toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine el virus.
La ministra dijo que esto provoca un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre y afectación del estado general.

http://www.republica.com.uy/ministra-de-salud-advierte-peligro-por-ingreso-del-dengue-y-chicungunya

Anuncio publicitario

Liberan a mosquitos “vacunados”


PARA COMBATIR EL DENGUE INOCULARON AEDES AEGYPTI CON LA BACTERIA WOLBACHIA

Aún no se ha inventado la vacuna contra el dengue para los seres humanos, pero científicos brasileños intentan combatir esta enfermedad viral tropical liberando en Río de Janeiro miles de mosquitos inmunizados contra la enfermedad, un método alternativo y natural a los mosquitos transgénicos.

 osquito

“En el barrio de Tubiacanga (zona norte de Rio), acabamos de soltar 10.000 mosquitos Aedes aegypti ‘vacunados’”, declaró el jueves a la AFP el biólogo Gabriel Sylvestre Ribeiro, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

“Les inoculamos en el laboratorio la bacteria Wolbachia que bloquea el desarrollo del virus del dengue. Liberamos estos ‘mosquitos del bien’ frente a los hogares para que entren y se reproduzcan con los mosquitos salvajes. Sus crías no transmitirán más el dengue” que puede ser mortal en su forma hemorrágica, explicó el biólogo.

Los investigadores esperan obtener resultados el año próximo, cuando la mayoría de los mosquitos de Tubiacanga ya estarían inmunizados y serían inofensivos para la población.

Brasil es el país más afectado por el dengue desde el año 2000, con siete millones de casos notificados. En los últimos cinco años, la enfermedad ha dejado unos 800 muertos.

Esta experiencia de Fiocruz se suma a otra con mosquitos genéticamente modificados para combatir el dengue, y puede ser extendida a otros barrios y ciudades.

El biólogo Rafael Freitas, responsable de la crianza de mosquitos vacunados en el laboratorio de la Fiocruz, explica que este método tiene la ventaja de ser “natural” -los mosquitos no son transgénicos- así como “seguro”, ya que la bacteria no perjudica al hombre ni a la naturaleza.

http://www.republica.com.uy/liberan-a-mosquitos-vacunados

Los mosquitos son los animales más letales


CIENCIA

A pesar de su apariencia indefensa, los mosquitos matan a 750.000 personas anualmente; 600.000 mueren por malaria, enfermedad que transmite una especie de este insecto.

5360ee703f1c0

Es habitual asumir que los animales más temibles son aquellos provistos de afilados dientes, como los leones y los tiburones. Pero según plantea el empresario y filántropo Bill Gates en su blog, el título deberían llevárselo los mosquitos, los que son portadores de la malaria, que mata a 600 mil personas cada año.

Gates presentó en su página personal un relevamiento de los 15 animales más mortales. Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el empresario determinó la cantidad de personas que mueren al año víctimas de los distintos animales.

El primer lugar se lo llevaron los mosquitos, que en un año se cobran la vida de 750.000 personas. Existen más de 2.500 especies de este insecto, que se encuentra en todas las regiones del planeta, excepto la Antártida.

Este pequeño ser vivo mata a través de las enfermedades que transmite. En esta zona del continente se conoce sobre todo el dengue, pero es la malaria la patología que llega al hombre por un mosquito y lo convierte en el animal más letal.

Son más de 600.000 las vidas que se pierden a causa de la malaria en el transcurso de un año; y en un día 200.000 casos afectan a la población mundial.

A modo de comparación, el ser humano es capaz de acabar con 475.000 personas al año a través de asesinatos y guerras y ocupa el segundo lugar en el relevamiento de Gates.

Tercero figuran las serpientes, que a nivel mundial matan a 50.000 personas cada año, mientras que en la cuarta posición están los perros, que a través de la rabia pueden acabar con la vida de 25.000 personas anualmente.

En contraste, las víctimas de tiburones no pasan de las 10.000 y los leones no superan la centena.

http://www.elpais.com.uy

Alerta por invasión de mosquitos para que no surja el Aedes Aegypti


OCURREN DOS O TRES VECES AL AÑO

En los últimos días se constata una invasión de mosquitos Aedes Albifasciatus que, más allá de sus molestas picaduras y perturbación de las horas de sueño, no representan riesgo alguno para la salud de la población.

Mosquito

De todas formas se aconseja protegerse con repelentes y no dejar agua estancada. Por su parte la directora de la Unidad de Zoonosis del MSP, Gabriela Willat, había explicado que estas invasiones de mosquitos ocurren normalmente dos o tres veces al año. En este momento los calores que aún se mantienen, más la humedad de los últimos días, favorecen su reproducción. Este tipo de mosquito afecta más a las personas alérgicas pero el cuidado mayor está a la hora de evitar el desarrollo del Aedes Aegypti transmisor del dengue.

En este sentido se recomienda no acumular agua en recipientes, si están fuera de la casa darlos vuelta para que junten agua. Otra forma es guardar bajo techo, no dejando a la intemperie, las cubiertas de automóviles y todo tipo de recipiente en el que se pueda acumular el agua de lluvia.

También usar repelente pero evitar el abuso de insecticidas.

El virus del dengue es de una variedad única que tiene al ser humano como único receptáculo, y es necesario que un mosquito pique a una persona infectada para transmitirse a otras personas.

En cuanto a los síntomas del dengue la forma leve, que es la más frecuente, es similar a una gripe. Se inicia bruscamente con fiebre, dolores de cabeza, dolores musculares y articulares. También hay una forma grave que puede ser mortal. Ante la mínima duda hay que consultar a un médico. Una medida importante es en los primeros 15 días de iniciados los síntomas, aislar a quien se haya contagiado para evitar que sea nuevamente picado por otros mosquitos, aumentando así los vectores que transmiten la enfermedad.

La primera referencia de un caso de dengue aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin (265–420), formalmente editada durante la Dinastía Tang en el año 610, y publicada nuevamente durante la Dinastía Song del norte, el año 992, que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas. El dengue se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas, especialmente en los siglos XVIII y XIX.

http://www.republica.com.uy

INVASIÓN


Los mosquitos serán los turistas más fieles esta temporada

Intendencias refuerzan fumigaciones y toxicóloga advierte sobre abuso de repelentes

La Farmashop de Bulevar España y Tomás Diago ayer estaba a punto de quedarse sin repelente en sus estanterías. “Nos quedan tres en stock”, dijo una vendedora a El Observador. Durante el domingo se vendieron más de 30 repelentes en aerosol y un poco menos del producto en crema, el más aconsejable para los niños. En un día normal de verano se vende apenas una unidad. La diferencia que encontró la vendedora con la infestación de mosquitos de fines de diciembre es que ésta vez muy pocos clientes compraron piracalamina, el más común de los remedios para el mal de los desprevenidos: la picazón. “Ésta vez solo venían a reponer el repelente”, contó la empleada.

Los montevideanos ya aprendieron a soportar las invasiones de los culex, cada vez más frecuentes por la variación climática, mientras que las intendencias de la costa, aplican nuevos productos químicos para atacar a las larvas.

Plan de fumigaciones
La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) inició ayer un ciclo de fumigaciones más agresivo que el realizado a fines de año. Con una intervención de este a oeste en la ciudad, se atacarán los ejemplares adultos que revoletean las áreas verdes y las larvas suspendidas en los espejos de agua. Hoy le toca el turno al Parque Rodó, Parque Batlle y Villa Biarritz (ver cronograma).

La diferencia con el ciclo anterior es que se prolongará por siete días, se suspenderá por una semana, para luego reiniciar el plan. La última vez solo se trabajó por una semana. “Esto se debe a que, por la condición climática, estamos previendo que van a haber rebrotes periódicos”, dijo la directora interina de Salud, Perla Vivas, al tiempo que indicó que hay “cierta alarma” en la población que puede provocar un uso inadecuado de repelentes.

El calor y la humedad de los días 27 y 28 de diciembre acortaron el proceso de procreación de los mosquitos a 10 días. El clima seco, en cambio, retrasa la eclosión en la forma adulta a 20 o 25 días y, en esas condiciones, se pasan más tardecitas y noches en paz.

“Vamos a tener que aguantar los mosquitos porque lo que se hace es un control del vector, no un exterminio cuando aparece la nube de mosquitos”, explicó Vivas. El margen para prevenir es muy pequeño. Según la experiencia internacional, los mosquitos se han vuelto más resistentes a los productos químicos por lo que no se recomiendan las fumigaciones masivas.

La directora de Higiene de Maldonado, Mary Araújo, expresó que la fumigación contra los culex, los más comunes y corrientes, “dura nada más que 24 horas” porque, al otro día, vuelven a nacer nuevos mosquitos. “Se disimula la situación en el momento”, afirmó.
Una opción más profunda es la utilización de larvicidas en los espejos de agua. Montevideo lo comenzó a hacer y Maldonado ya lo realizaba en sus cañadas.

Evitar excesos
Los mosquitos, en realidad, no tienen la culpa. Son atraídos por el olor de la piel y por el dióxido de carbono de la respiración de los seres humanos. Las hembras pican porque precisan sangre para formar los huevos. Pero aun así son molestos. Entonces, además de una cachetada, su enemigo es la sustancia química llamada DEET (dietiltoluamida), disponible en Uruguay en concentraciones que van desde el 7% al 25%, suficientes para repeler (en ningún caso, matar) a los mosquitos corrientes, según explicó Amalia Laborde, directora del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas.

La experta indicó a El Observador que las intoxicaciones por DEET son muy poco frecuentes, asociadas a su ingesta accidental, aunque también pueden ocurrir por su uso excesivo. “Cuando hay una gran invasión de mosquitos, están igual alrededor de la persona y eso da la sensación de ineficacia que hace que la persona vuelva a aplicarse (el repelente) una y otra vez, lo que aumenta el riesgo de tener efectos adversos como reacciones cutáneas”, precisó. Y agregó: “En estas situaciones se genera una tendencia al abuso”.

Una concentración del 7,5% de DEET protege por dos horas; mientras que una de 25% puede extenderse hasta 5 horas. No es necesario volver a aplicar si la persona no va a estar expuesta en un espacio abierto. Laborde recomendó que dentro del hogar se utilicen pastillas termoevaporables o se instalen mosquiteros o tules.

El culex no representa ningún “riesgo vital”, aclaró Laborde. Sin embargo, los niños son los más vulnerables a experimentar las complicaciones de las “picaduras masivas” porque al rascarse pueden herirse y sufrir nuevas infecciones.

Además, la toxicóloga recomendó no aplicarles repelente de 7,5% de DEET más de dos veces al día y prohibió su uso para los bebés menores de 2 meses. Y agregó un dato poco conocido para los padres: hay que quitarles la ropa contaminada con la sustancia y lavarles la piel para que el producto, que ya perdió su efecto repelente, siga incorporándose a su organismo.

el observador.

Mosquito… Mosquito…


Intendencia de Montevideo retoma las fumigaciones

La directora interina de Salud de la Intendencia de Montevideo, la doctora Perla Vivas, informó a EL PAÍS digital que hoy se retomarán las fumigaciones sobre los espacios donde más se acumulan larvas de mosquitos, los verdes y espejos de agua, con el fin de reducir la invasión de mosquitos que se dio el fin de semana.

Vivas sostuvo que esta nueva invasión tiene las mismas características a la registrada en los últimos días del año, es decir que se trata de mosquitos de la especie «Culex», los cuales pese a ser irritables, no son peligrosos para la salud del ser humano.

De todas formas, la especialista dijo que si bien los últimos relevamientos han establecido que «estamos libres del Aedes Aegypti», Vivas recordó la importancia de que los vecinos no mantengan recipientes con agua —lugares donde se desarrollan las larvas de este y otros tipos de mosquitos— y llamar a los Centros Comunales Zonales y al propio municipio para denunciar la presencia de infestaciones.

La directora interina de Salud explicó que no se realizan fumigaciones sistemáticas para no atacar el medio ambiente y evitar que el insecto genere resistencia al veneno utilizado. «Se trabaja cuando aparecen infestaciones», puntualizó la especialista.

«Estamos en un período de riesgo, vienen los turistas, hay tiempo de lluvia, por eso agradecemos que se comunique a la población de que se cuide de los mosquitos, también avise cuando hay infestación y que hay mosquitos que pueden ser dañinos para la salud, por lo que es importante la responsabilidad de todos», finalizó Vivas.

El País Digital

MOSQUITO… MOSQUITO…


Nueva campaña contra el dengue

El Ministerio de Salud Pública insiste en la necesidad de continuar previniendo la aparición del dengue a partir del combate del mosquito Aedes Aegypti, para lo que apelará a una nueva campaña publicitaria, que lanzó en la mañana de ayer en el Museo Blanes, y a la realización de recorridas y controles por Montevideo y el interior del país.

“La mejor manera de combatir esto es informando a la población”, dijo el titular del MSP, Jorge Venegas, y para esto hará una nueva campaña publicitaria, pero con el mismo mensaje de todos los años, que gira en torno a insistir sobre la necesidad de una estricta vigilancia y reiterar lo que se viene repitiendo todos los años y ha dado muy buenos resultados.

Minimizar riesgos

Dicha campaña tendrá un corte netamente educativo y apuntará a fortalecer la movilización y responsabilidad comunitaria, y así minimizar el riesgo de surgimiento de casos de dengue autóctono en nuestro país.

Recordemos que en abril de 2012, las autoridades sanitarias debieron declarar la alerta sanitaria por la situación de pandemia vivida en la región y la proliferación del mosquito Aedes Aegypti en el territorio nacional.

A partir de ese momento, se redoblaron los esfuerzos mancomunados, nacionales y en cada uno de los departamentos del país, lo que se pretende se siga realizando.

Fumigación

La IM seguirá fumigando la capital por la invasión de los mosquitos Cúlex. Hoy será el turno de los parques Baroffio y Rivera, así como en la rambla Tomás Berreta desde Barradas hasta el puente sobre el arroyo Carrasco.

Mosquitos por «el cambio climático»


Esta mañana fumigarán en áreas verdes del Prado

El comentario de la «invasión de mosquitos» se ha escuchado en las radios, en las charlas de ascensor, entre vecinos y también en las oficinas. Es que desde el lunes pueden verse mosquitos por todas partes en Montevideo, no solo en parques y áreas verdes sino incluso en los palieres de edificios.

«Este tipo de fenómenos se ha dado otros años, no es la primera vez y es un componente que forma parte de las modificaciones que el cambio climático está generando en los ciclos biológicos de los insectos», aseguró Pablo Anzalone, director de Salud de la Intendencia de Montevideo. «Esto habilita que determinadas modificaciones en temperatura y humedad lleven a una proliferación y luego se reequilibra de alguna forma. Las previsiones es que esto sea transitorio», agregó el jerarca comunal.

Los mosquitos que ha detectado la Intendencia son de la especie «culex» (marrón, común), no así el Aedes aegypti (transmisor de la enfermedad del dengue).

FUMIGACIÓN. Hoy la Intendencia de Montevideo comenzará a fumigar en espacios públicos de la ciudad. Entre las 7.30 y las 9.30 horas fumigará en la zona del Prado.

Mañana personal de la comuna fumigará en los parques Rodó, Batlle y Biarritz. Y el viernes en los parques Baroffio y Rivera, en la rambla Tomás Berreta desde Barradas hasta el puente sobre el arroyo Carrasco. La Intendencia recomienda «a los vecinos no concurrir a estos espacios hasta una hora después de finalizada la fumigación».

Pese a esta medida de la comuna, Anzalone aclaró que la Intendencia no está «de acuerdo con generar fumigaciones masivas o sistemáticas porque la experiencia internacional, de países que han hecho ese tipo de fumigación, generan resistencia a los insecticidas por lo que tienen que aumentar las dosis con mayor afectación del medio ambiente y de la salud».

El director de Salud también recomendó «medidas de protección personal desde ropa ligera que cubra la piel y cada vez más la instalación de mosquiteros, no solo por esto del culex sino por el aedes».

«En el primer semestre había tres zonas de Montevideo con riesgo alto de aedes, pero la campaña de visita casa a casa para evitar que existan recipientes que puedan contener agua ha bajado ese riesgo, ahora no tenemos ninguna zona con riesgo alto», dijo.

RECETAS ANTIMOSQUITOS

Encender una buena fogata que genere mucho humo es la mejor manera de ahuyentar a los mosquitos. Es la solución adoptada en todo campamento. Algunas recetas hogareñas adaptan esa técnica. Se recomienda, por ejemplo, quemar yerba mate, encender velas de limón, inciensos o antorchas de citronela.

Para quienes no acostumbran prender ni un fósforo dentro de su casa, hay una batería de opciones alternativas. Colocar macetas pequeñas de albahaca, romero o tomillo, vasos con vinagre o bolsas llenas de agua con hipoclorito de sodio o jane, recipientes con el líquido desprendido por hojas de eucaliptus cocidas, o limones cortados al medio y pinchados con clavos de olor.

Asimismo se han propuesto dietas que también alejan a los mosquitos. Entre otras, ingerir alimentos con vitamina B: almendras, champiñones, lentejas y garbanzos. Otras indican el consumo de levadura de cerveza (3 cucharadas al día).

Una de las recetas más complejas manda mezclar agua caliente y azúcar morena; dejar enfriar hasta 40° C y añadir levadura sin mezclar, cosa que lleva a la formación de dióxido de carbono. Este líquido no es para beber sino que debe colocarse en la mitad inferior de una botella cortada, mientras en ésta se inserta la otra parte como un embudo.

El País Digital

Guerra a los chupa sangre!!!


IM insta a no concurrir a lugar que haya sido fumigado hasta dos horas luego de terminada la tarea

Guerra al mosquito Culex

Ayer comenzaron a fumigar y la tarea durará al menos tres días. Hay una invasión de mosquitos por las condiciones climáticas, pero este tipo de insecto no es peligroso.

Nadie se ha salvado de la picadura de los mosquitos en las últimas horas. El intenso calor y la cantidad de lluvias caídas han favorecido el nacimiento de mosquitos en una época en que normalmente se incrementan.

Ayer la Intendencia de Montevideo comenzó a fumigar en distintos lugares públicos. Se estima que la fumigación se extenderá durante tres días. Asimismo, la comuna instó a las personas a no concurrir a lugares que hayan sido fumigados hasta dos horas después de terminada la tarea.

Mañana se fumigará la zona del Prado, mientras que el jueves 20 se hará lo propio con el Parque Rodó, Villa Biarritz y el Parque Batlle. El viernes 21 se fumigará la zona del Parque Baroffio, la Rambla Tomás Berreta y Parque Rivera.

En cuanto a los horarios de las fumigaciones está previsto que sean entre las 7.30 y las 9.00 horas. El director de División Salud de la comuna, Pablo Anzalone, dijo que luego de estas primeras fumigaciones se evaluará si es necesario seguir con la medida. De todas formas la experiencia indica que cuando se hacen fumigaciones masivas estos mosquitos Culex tienden a volverse resistentes por ello es necesarios cambiar los productos y a veces incrementar las dosis. Para los técnicos de la Intendencia se trata de un hecho puntual que no durará muchos días.

Cabe agregar que el mosquito Culex es el insecto común, pero las autoridades –ante esta situación– también incrementarán los controles para detectar mosquitos Aedes. En este sentido los últimos controles hechos abarcaron ya todos los municipios de la capital salvo el Municipio F. De todas formas Uruguay debe estar alerta porque en la región este tipo de mosquito tiende a incrementar su presencia.

Protegerse de los mosquitos

Una de las primeras medidas es la lógica de reducir la exposición de la piel usando ropas livianas. También la utilización de repelentes con cuidado de no abusar de las cantidades. Estos se presentan en crema, spray y en barra y van desde los $ 40 a los $ 150. También es buena la medida de colocar mosquiteros en ventanas y aberturas.

Características del Culex

Este insecto de tamaño medio, cuerpo alargado y castaño, con escamas oscuras y claras. Antenas filiformes en hembras y plumosas en machos. Patas oscuras. Abdomen marrón oscuro con manchas claras en la zona dorsal y claro con manchas oscuras en la ventral, el mosquito adulto puede medir 4 a 10 mm. Su ciclo de vida consta de 4 estadios separados por mudas. La duración del estadio larvario está muy influida por la temperatura, llegando a durar de 5 a 7 días en verano y mucho más a temperaturas bajas.

La hembra pone sus huevos pegados formando grupos de 50 a 200 llamados navículas, sobre la superficie del agua . Los sitios de incubación pueden ser cualquier lugar donde se acumule agua como, por ejemplo, botes, neumáticos de coche, depósitos de agua de lluvia o charcos. Las larvas se desarrollan en agua con temperaturas superiores a 15ºC, aunque pueden soportar temperaturas inferiores; prefieren las aguas sucias. Las hembras pican a mamíferos para obtener sangre y aportar proteínas a los huevos, llegando a recorrer kilómetros para ello y luego pasan el invierno ya fecundadas en bodegas o lugares húmedos similares.

Las zonas a fumigar

Hoy se fumigará la zona del Prado, mientras que el jueves 20 se hará lo propio con el Parque Rodó, Villa Biarritz y el Parque Batlle. El viernes 21 se fumigará la zona del Parque Baroffio, la Rambla Tomás Berreta y Parque Rivera.

A %d blogueros les gusta esto: